Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo
- Autores
- Anchoverri, Mariano José
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Migliorati, Mario Andrés
- Descripción
- La ruta provincial N°19, conocida como el "camino negro", serpentea en el corazón de la Reserva Natural de Punta Lara, en el Partido de Ensenada, provincia de Buenos Aires. No es solo una vía de transporte; se presenta como un corredor cargado de significados profundos, un trayecto que resguarda fragmentos de la memoria colectiva de una época en que las políticas sociales y laborales del primer peronismo (1946- 1952) marcaron un cambio trascendental en la vida de la clase trabajadora argentina. Hoy, este camino, que transcurre entre la ruta nacional 2 (autopista Dr. Ricardo Balbín) y la ruta provincial 11, y en gran parte discurre paralelo al arroyo Carnaval, evoca el legado de un tiempo en el que los derechos laborales y el bienestar social se consolidaron como aspectos centrales en la vida cotidiana de la clase trabajadora. Este tramo de casi diez kilómetros, fruto de las políticas del gobierno peronista, está vinculado a legislaciones que buscaban proteger al sector trabajador, otorgando derechos que hasta el momento le habían sido negados, tales como la reducción de la jornada laboral, vacaciones pagas, aguinaldo y otros beneficios. El turismo social, como parte de estas políticas, emergió para democratizar el acceso al ocio y la recreación. Para hacerlo posible, se impulsaron diversas acciones, entre ellas, la construcción de caminos y rutas que facilitaran el acceso a sitios recreativos, como la ex ruta provincial N°19, que conectaba a la clase trabajadora con las playas de Punta Lara. Como resultado, el balneario de Punta Lara se transformó en un espacio de encuentro y cohesión social para las familias trabajadoras, representando no solo un lugar de descanso, sino un símbolo de los derechos adquiridos en un contexto en que el peronismo promovía políticas de igualdad para los ciudadanos. Al acercarse al río, los trabajadores y sus familias se sentían parte de una comunidad unida y fortalecida por estas conquistas sociales. Las escenas cotidianas de música, comidas compartidas y risas en las costas de Punta Lara consolidaban la identidad de una clase que veía en el turismo social un testimonio de sus logros sociales. La creación de este camino facilitó el acceso a estos espacios recreativos y también fortaleció la solidaridad e identidad entre quienes disfrutaban de este territorio. Este trayecto, más que conectar físicamente a los habitantes con el balneario, simbolizaba su integración en un proyecto de justicia social impulsado por el gobierno. Los relatos orales de los vecinos y sus descendientes —quienes recuerdan y resignifican aquellos veranos— cobran una importancia especial. Para ellos, esos tiempos en la “Mardel de Ensenada” se evocan como momentos de festividad, alegría y unión. Hoy, la ruta provincial N°19, a pesar de su deterioro y abandono, sigue siendo un símbolo de la memoria colectiva, preservado tanto en los relatos de quienes vivieron esos tiempos de esplendor como en las historias transmitidas a las nuevas generaciones. Estas narrativas mantienen viva la significación de un período de bonanza y refuerzan el sentido de pertenencia y el valor de un imaginario social que integra memoria, identidad y justicia social, un reflejo de la historia compartida que sigue viva y conecta a las generaciones de hoy con el sentido de pertenencia de sus antepasados.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Imaginarios sociales
Memoria colectiva
Producción de sentidos
Turismo social
Memoria oral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183490
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_829fade49e569322a36d7c07075b4250 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183490 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismoAnchoverri, Mariano JoséComunicación SocialImaginarios socialesMemoria colectivaProducción de sentidosTurismo socialMemoria oralLa ruta provincial N°19, conocida como el "camino negro", serpentea en el corazón de la Reserva Natural de Punta Lara, en el Partido de Ensenada, provincia de Buenos Aires. No es solo una vía de transporte; se presenta como un corredor cargado de significados profundos, un trayecto que resguarda fragmentos de la memoria colectiva de una época en que las políticas sociales y laborales del primer peronismo (1946- 1952) marcaron un cambio trascendental en la vida de la clase trabajadora argentina. Hoy, este camino, que transcurre entre la ruta nacional 2 (autopista Dr. Ricardo Balbín) y la ruta provincial 11, y en gran parte discurre paralelo al arroyo Carnaval, evoca el legado de un tiempo en el que los derechos laborales y el bienestar social se consolidaron como aspectos centrales en la vida cotidiana de la clase trabajadora. Este tramo de casi diez kilómetros, fruto de las políticas del gobierno peronista, está vinculado a legislaciones que buscaban proteger al sector trabajador, otorgando derechos que hasta el momento le habían sido negados, tales como la reducción de la jornada laboral, vacaciones pagas, aguinaldo y otros beneficios. El turismo social, como parte de estas políticas, emergió para democratizar el acceso al ocio y la recreación. Para hacerlo posible, se impulsaron diversas acciones, entre ellas, la construcción de caminos y rutas que facilitaran el acceso a sitios recreativos, como la ex ruta provincial N°19, que conectaba a la clase trabajadora con las playas de Punta Lara. Como resultado, el balneario de Punta Lara se transformó en un espacio de encuentro y cohesión social para las familias trabajadoras, representando no solo un lugar de descanso, sino un símbolo de los derechos adquiridos en un contexto en que el peronismo promovía políticas de igualdad para los ciudadanos. Al acercarse al río, los trabajadores y sus familias se sentían parte de una comunidad unida y fortalecida por estas conquistas sociales. Las escenas cotidianas de música, comidas compartidas y risas en las costas de Punta Lara consolidaban la identidad de una clase que veía en el turismo social un testimonio de sus logros sociales. La creación de este camino facilitó el acceso a estos espacios recreativos y también fortaleció la solidaridad e identidad entre quienes disfrutaban de este territorio. Este trayecto, más que conectar físicamente a los habitantes con el balneario, simbolizaba su integración en un proyecto de justicia social impulsado por el gobierno. Los relatos orales de los vecinos y sus descendientes —quienes recuerdan y resignifican aquellos veranos— cobran una importancia especial. Para ellos, esos tiempos en la “Mardel de Ensenada” se evocan como momentos de festividad, alegría y unión. Hoy, la ruta provincial N°19, a pesar de su deterioro y abandono, sigue siendo un símbolo de la memoria colectiva, preservado tanto en los relatos de quienes vivieron esos tiempos de esplendor como en las historias transmitidas a las nuevas generaciones. Estas narrativas mantienen viva la significación de un período de bonanza y refuerzan el sentido de pertenencia y el valor de un imaginario social que integra memoria, identidad y justicia social, un reflejo de la historia compartida que sigue viva y conecta a las generaciones de hoy con el sentido de pertenencia de sus antepasados.Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación ComunicacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMigliorati, Mario Andrés2025-04-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183490spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:11.614SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| title |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| spellingShingle |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo Anchoverri, Mariano José Comunicación Social Imaginarios sociales Memoria colectiva Producción de sentidos Turismo social Memoria oral |
| title_short |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| title_full |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| title_fullStr |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| title_full_unstemmed |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| title_sort |
Postales de la ruta provincial N° 19: pasajes de la memoria durante el primer peronismo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Anchoverri, Mariano José |
| author |
Anchoverri, Mariano José |
| author_facet |
Anchoverri, Mariano José |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Migliorati, Mario Andrés |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Imaginarios sociales Memoria colectiva Producción de sentidos Turismo social Memoria oral |
| topic |
Comunicación Social Imaginarios sociales Memoria colectiva Producción de sentidos Turismo social Memoria oral |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ruta provincial N°19, conocida como el "camino negro", serpentea en el corazón de la Reserva Natural de Punta Lara, en el Partido de Ensenada, provincia de Buenos Aires. No es solo una vía de transporte; se presenta como un corredor cargado de significados profundos, un trayecto que resguarda fragmentos de la memoria colectiva de una época en que las políticas sociales y laborales del primer peronismo (1946- 1952) marcaron un cambio trascendental en la vida de la clase trabajadora argentina. Hoy, este camino, que transcurre entre la ruta nacional 2 (autopista Dr. Ricardo Balbín) y la ruta provincial 11, y en gran parte discurre paralelo al arroyo Carnaval, evoca el legado de un tiempo en el que los derechos laborales y el bienestar social se consolidaron como aspectos centrales en la vida cotidiana de la clase trabajadora. Este tramo de casi diez kilómetros, fruto de las políticas del gobierno peronista, está vinculado a legislaciones que buscaban proteger al sector trabajador, otorgando derechos que hasta el momento le habían sido negados, tales como la reducción de la jornada laboral, vacaciones pagas, aguinaldo y otros beneficios. El turismo social, como parte de estas políticas, emergió para democratizar el acceso al ocio y la recreación. Para hacerlo posible, se impulsaron diversas acciones, entre ellas, la construcción de caminos y rutas que facilitaran el acceso a sitios recreativos, como la ex ruta provincial N°19, que conectaba a la clase trabajadora con las playas de Punta Lara. Como resultado, el balneario de Punta Lara se transformó en un espacio de encuentro y cohesión social para las familias trabajadoras, representando no solo un lugar de descanso, sino un símbolo de los derechos adquiridos en un contexto en que el peronismo promovía políticas de igualdad para los ciudadanos. Al acercarse al río, los trabajadores y sus familias se sentían parte de una comunidad unida y fortalecida por estas conquistas sociales. Las escenas cotidianas de música, comidas compartidas y risas en las costas de Punta Lara consolidaban la identidad de una clase que veía en el turismo social un testimonio de sus logros sociales. La creación de este camino facilitó el acceso a estos espacios recreativos y también fortaleció la solidaridad e identidad entre quienes disfrutaban de este territorio. Este trayecto, más que conectar físicamente a los habitantes con el balneario, simbolizaba su integración en un proyecto de justicia social impulsado por el gobierno. Los relatos orales de los vecinos y sus descendientes —quienes recuerdan y resignifican aquellos veranos— cobran una importancia especial. Para ellos, esos tiempos en la “Mardel de Ensenada” se evocan como momentos de festividad, alegría y unión. Hoy, la ruta provincial N°19, a pesar de su deterioro y abandono, sigue siendo un símbolo de la memoria colectiva, preservado tanto en los relatos de quienes vivieron esos tiempos de esplendor como en las historias transmitidas a las nuevas generaciones. Estas narrativas mantienen viva la significación de un período de bonanza y refuerzan el sentido de pertenencia y el valor de un imaginario social que integra memoria, identidad y justicia social, un reflejo de la historia compartida que sigue viva y conecta a las generaciones de hoy con el sentido de pertenencia de sus antepasados. Licenciado en Comunicación Social, orientación Planificación Comunicacional Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
La ruta provincial N°19, conocida como el "camino negro", serpentea en el corazón de la Reserva Natural de Punta Lara, en el Partido de Ensenada, provincia de Buenos Aires. No es solo una vía de transporte; se presenta como un corredor cargado de significados profundos, un trayecto que resguarda fragmentos de la memoria colectiva de una época en que las políticas sociales y laborales del primer peronismo (1946- 1952) marcaron un cambio trascendental en la vida de la clase trabajadora argentina. Hoy, este camino, que transcurre entre la ruta nacional 2 (autopista Dr. Ricardo Balbín) y la ruta provincial 11, y en gran parte discurre paralelo al arroyo Carnaval, evoca el legado de un tiempo en el que los derechos laborales y el bienestar social se consolidaron como aspectos centrales en la vida cotidiana de la clase trabajadora. Este tramo de casi diez kilómetros, fruto de las políticas del gobierno peronista, está vinculado a legislaciones que buscaban proteger al sector trabajador, otorgando derechos que hasta el momento le habían sido negados, tales como la reducción de la jornada laboral, vacaciones pagas, aguinaldo y otros beneficios. El turismo social, como parte de estas políticas, emergió para democratizar el acceso al ocio y la recreación. Para hacerlo posible, se impulsaron diversas acciones, entre ellas, la construcción de caminos y rutas que facilitaran el acceso a sitios recreativos, como la ex ruta provincial N°19, que conectaba a la clase trabajadora con las playas de Punta Lara. Como resultado, el balneario de Punta Lara se transformó en un espacio de encuentro y cohesión social para las familias trabajadoras, representando no solo un lugar de descanso, sino un símbolo de los derechos adquiridos en un contexto en que el peronismo promovía políticas de igualdad para los ciudadanos. Al acercarse al río, los trabajadores y sus familias se sentían parte de una comunidad unida y fortalecida por estas conquistas sociales. Las escenas cotidianas de música, comidas compartidas y risas en las costas de Punta Lara consolidaban la identidad de una clase que veía en el turismo social un testimonio de sus logros sociales. La creación de este camino facilitó el acceso a estos espacios recreativos y también fortaleció la solidaridad e identidad entre quienes disfrutaban de este territorio. Este trayecto, más que conectar físicamente a los habitantes con el balneario, simbolizaba su integración en un proyecto de justicia social impulsado por el gobierno. Los relatos orales de los vecinos y sus descendientes —quienes recuerdan y resignifican aquellos veranos— cobran una importancia especial. Para ellos, esos tiempos en la “Mardel de Ensenada” se evocan como momentos de festividad, alegría y unión. Hoy, la ruta provincial N°19, a pesar de su deterioro y abandono, sigue siendo un símbolo de la memoria colectiva, preservado tanto en los relatos de quienes vivieron esos tiempos de esplendor como en las historias transmitidas a las nuevas generaciones. Estas narrativas mantienen viva la significación de un período de bonanza y refuerzan el sentido de pertenencia y el valor de un imaginario social que integra memoria, identidad y justicia social, un reflejo de la historia compartida que sigue viva y conecta a las generaciones de hoy con el sentido de pertenencia de sus antepasados. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183490 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183490 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783818456891392 |
| score |
12.982451 |