El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento

Autores
Wright, Pablo G.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo introduce el tema de las poblaciones indígenas migrantes a Buenos Aires y los efectos que esto causa en múltiples niveles de la vida social. En primer término, en el imaginario de los habitantes de la ciudad, para quienes la presencia de "indios" parece un contrasentido histórico, según la posición dominante en Buenos Aires en términos políticos, económicos y simbólicos. En segundo lugar, la llegada de aborígenes chaqueños plantea un desplazamiento que provoca una nueva tensión espacial Chaco-Buenos Aires en los mismos aborígenes, quienes se reconstituyen en el nuevo sitio, incorporando elementos nuevos a su estructura identitaria. Finalmente, la presencia toba en la ciudad desafía los planteos de la etnografía chaqueña clásica, orientada hacia universos culturales territorialmente circunscriptos. La presencia toba en Buenos Aires se conjuga con la llegada de migrantes de origen indígena de otras regiones del país, los cuales reclaman una visibilidad colectiva nunca antes vista en la metrópoli. Estos procesos se conectan con fenómenos globales que tienen relación con el rol del estado moderno, y el de la sociedad política y sociedad civil, y los umbrales de legitimación que cada uno detenta hoy día
This paper introduces the issue of migrant indigenous populations into Buenos Aires, and its effects on multiple levels of social life. Firstly, on the imaginary conceptions of the city's inhabitants, for whom the presence of "indios" seems like an historic contradiction, according to Buenos Aires City dominant position in political, economic and symbolic terms. Secondly, the arrival of native people from the Chaco province sets forth the displacement which, in turn, causes new Chaco-Buenos Aires spatial tension! in those same individuals, who reconstruct a new site by including new elements of their identity structure. Finally, the presence of Tobas in the city defies traditional Chaco ethnography statements oriented towards territorially circumscript cultural universes. The Toba presence in Buenos Aires is added to the arrival of native groups migrating from other regions of the country; and all of them claim a collective visibility never seen before in the metropolis. These processes connect with global phenomena related to the role of the modern state, to the political and civil society, and to the threshold of legitimation each one currently has
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Ciencias Naturales
ciudad
Población Indígena
tobas
Chaco
identidad
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20404

id SEDICI_82817700940d73ac723499d78b369309
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20404
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamientoWright, Pablo G.AntropologíaCiencias NaturalesciudadPoblación IndígenatobasChacoidentidadMigraciónEste trabajo introduce el tema de las poblaciones indígenas migrantes a Buenos Aires y los efectos que esto causa en múltiples niveles de la vida social. En primer término, en el imaginario de los habitantes de la ciudad, para quienes la presencia de "indios" parece un contrasentido histórico, según la posición dominante en Buenos Aires en términos políticos, económicos y simbólicos. En segundo lugar, la llegada de aborígenes chaqueños plantea un desplazamiento que provoca una nueva tensión espacial Chaco-Buenos Aires en los mismos aborígenes, quienes se reconstituyen en el nuevo sitio, incorporando elementos nuevos a su estructura identitaria. Finalmente, la presencia toba en la ciudad desafía los planteos de la etnografía chaqueña clásica, orientada hacia universos culturales territorialmente circunscriptos. La presencia toba en Buenos Aires se conjuga con la llegada de migrantes de origen indígena de otras regiones del país, los cuales reclaman una visibilidad colectiva nunca antes vista en la metrópoli. Estos procesos se conectan con fenómenos globales que tienen relación con el rol del estado moderno, y el de la sociedad política y sociedad civil, y los umbrales de legitimación que cada uno detenta hoy díaThis paper introduces the issue of migrant indigenous populations into Buenos Aires, and its effects on multiple levels of social life. Firstly, on the imaginary conceptions of the city's inhabitants, for whom the presence of "indios" seems like an historic contradiction, according to Buenos Aires City dominant position in political, economic and symbolic terms. Secondly, the arrival of native people from the Chaco province sets forth the displacement which, in turn, causes new Chaco-Buenos Aires spatial tension! in those same individuals, who reconstruct a new site by including new elements of their identity structure. Finally, the presence of Tobas in the city defies traditional Chaco ethnography statements oriented towards territorially circumscript cultural universes. The Toba presence in Buenos Aires is added to the arrival of native groups migrating from other regions of the country; and all of them claim a collective visibility never seen before in the metropolis. These processes connect with global phenomena related to the role of the modern state, to the political and civil society, and to the threshold of legitimation each one currently hasSociedad Argentina de Antropología2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf97-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20404spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/6-Wright%20L.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:27:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:27:04.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
title El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
spellingShingle El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
Wright, Pablo G.
Antropología
Ciencias Naturales
ciudad
Población Indígena
tobas
Chaco
identidad
Migración
title_short El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
title_full El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
title_fullStr El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
title_full_unstemmed El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
title_sort El Chaco en Buenos Aires : Entre la identidad y el desplazamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Wright, Pablo G.
author Wright, Pablo G.
author_facet Wright, Pablo G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Ciencias Naturales
ciudad
Población Indígena
tobas
Chaco
identidad
Migración
topic Antropología
Ciencias Naturales
ciudad
Población Indígena
tobas
Chaco
identidad
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo introduce el tema de las poblaciones indígenas migrantes a Buenos Aires y los efectos que esto causa en múltiples niveles de la vida social. En primer término, en el imaginario de los habitantes de la ciudad, para quienes la presencia de "indios" parece un contrasentido histórico, según la posición dominante en Buenos Aires en términos políticos, económicos y simbólicos. En segundo lugar, la llegada de aborígenes chaqueños plantea un desplazamiento que provoca una nueva tensión espacial Chaco-Buenos Aires en los mismos aborígenes, quienes se reconstituyen en el nuevo sitio, incorporando elementos nuevos a su estructura identitaria. Finalmente, la presencia toba en la ciudad desafía los planteos de la etnografía chaqueña clásica, orientada hacia universos culturales territorialmente circunscriptos. La presencia toba en Buenos Aires se conjuga con la llegada de migrantes de origen indígena de otras regiones del país, los cuales reclaman una visibilidad colectiva nunca antes vista en la metrópoli. Estos procesos se conectan con fenómenos globales que tienen relación con el rol del estado moderno, y el de la sociedad política y sociedad civil, y los umbrales de legitimación que cada uno detenta hoy día
This paper introduces the issue of migrant indigenous populations into Buenos Aires, and its effects on multiple levels of social life. Firstly, on the imaginary conceptions of the city's inhabitants, for whom the presence of "indios" seems like an historic contradiction, according to Buenos Aires City dominant position in political, economic and symbolic terms. Secondly, the arrival of native people from the Chaco province sets forth the displacement which, in turn, causes new Chaco-Buenos Aires spatial tension! in those same individuals, who reconstruct a new site by including new elements of their identity structure. Finally, the presence of Tobas in the city defies traditional Chaco ethnography statements oriented towards territorially circumscript cultural universes. The Toba presence in Buenos Aires is added to the arrival of native groups migrating from other regions of the country; and all of them claim a collective visibility never seen before in the metropolis. These processes connect with global phenomena related to the role of the modern state, to the political and civil society, and to the threshold of legitimation each one currently has
Sociedad Argentina de Antropología
description Este trabajo introduce el tema de las poblaciones indígenas migrantes a Buenos Aires y los efectos que esto causa en múltiples niveles de la vida social. En primer término, en el imaginario de los habitantes de la ciudad, para quienes la presencia de "indios" parece un contrasentido histórico, según la posición dominante en Buenos Aires en términos políticos, económicos y simbólicos. En segundo lugar, la llegada de aborígenes chaqueños plantea un desplazamiento que provoca una nueva tensión espacial Chaco-Buenos Aires en los mismos aborígenes, quienes se reconstituyen en el nuevo sitio, incorporando elementos nuevos a su estructura identitaria. Finalmente, la presencia toba en la ciudad desafía los planteos de la etnografía chaqueña clásica, orientada hacia universos culturales territorialmente circunscriptos. La presencia toba en Buenos Aires se conjuga con la llegada de migrantes de origen indígena de otras regiones del país, los cuales reclaman una visibilidad colectiva nunca antes vista en la metrópoli. Estos procesos se conectan con fenómenos globales que tienen relación con el rol del estado moderno, y el de la sociedad política y sociedad civil, y los umbrales de legitimación que cada uno detenta hoy día
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20404
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/6-Wright%20L.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-106
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260107004477440
score 13.13397