Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata

Autores
Riva, María Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la migración proveniente de países limítrofes hacia Argentina atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos. Éstos han ido variando en base a la situación socioeconómica y/o política, tanto en el país de origen como en el receptor. Los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los que se incluyen factores de índole económica y laboral. También influyen, al momento de tomar la decisión migratoria, la reunificación familiar y la existencia de redes en el país receptor, que facilitan tanto los lugares de residencia, como la inserción laboral durante los primeros meses de estadía. La presente investigación se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y los estudios migratorios. Nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos de la investigación buscan examinar los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que desenvuelven durante el proceso migratorio y la forma en que concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género. El desarrollo de esta investigación se dio en el marco de la realización de la tesina de grado, presentada en el año 2020. La metodología utilizada es cualitativa, y se utilizaron entrevistas en profundidad como una de las herramientas principales en la construcción de datos y conocimiento. Cabe destacar que el presente trabajo se vale de la técnica de las trayectorias, razón por la cual se enmarca dentro del denominado enfoque biográfico. Retomando a Godard (1998), la perspectiva de las trayectorias debe reconstruirse como un encadenamiento de acontecimientos causales producidos a lo largo de la vida de los actores. Una dimensión primordial a tener en cuenta en las investigaciones que se valen del concepto de trayectoria es la temporalidad, ya que el sujeto va a relatar diferentes momentos de su vida a lo largo de la entrevista. Para realizar el análisis de las trayectorias de las trabajadoras de origen paraguayo, se tuvo en cuenta tanto el período pre migratorio, es decir cuando vivían y trabajaban en su país de origen, como el momento migratorio y post migratorio, a partir de su arribo a la Argentina. A través de dicho análisis, se pudieron vislumbrar tanto las continuidades como las rupturas en sus trayectorias, haciendo especial hincapié en las trasformaciones que acaecieron en sus trayectorias laborales y en las estrategias de organización familiar, donde la cuestión del género toma preponderancia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Empleo de las mujeres
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173524

id SEDICI_82724e4033a7f51e07b57fa16f81d284
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173524
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La PlataRiva, María FlorenciaSociologíaEmpleo de las mujeresMigraciónEn las últimas décadas, la migración proveniente de países limítrofes hacia Argentina atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos. Éstos han ido variando en base a la situación socioeconómica y/o política, tanto en el país de origen como en el receptor. Los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los que se incluyen factores de índole económica y laboral. También influyen, al momento de tomar la decisión migratoria, la reunificación familiar y la existencia de redes en el país receptor, que facilitan tanto los lugares de residencia, como la inserción laboral durante los primeros meses de estadía. La presente investigación se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y los estudios migratorios. Nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos de la investigación buscan examinar los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que desenvuelven durante el proceso migratorio y la forma en que concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género. El desarrollo de esta investigación se dio en el marco de la realización de la tesina de grado, presentada en el año 2020. La metodología utilizada es cualitativa, y se utilizaron entrevistas en profundidad como una de las herramientas principales en la construcción de datos y conocimiento. Cabe destacar que el presente trabajo se vale de la técnica de las trayectorias, razón por la cual se enmarca dentro del denominado enfoque biográfico. Retomando a Godard (1998), la perspectiva de las trayectorias debe reconstruirse como un encadenamiento de acontecimientos causales producidos a lo largo de la vida de los actores. Una dimensión primordial a tener en cuenta en las investigaciones que se valen del concepto de trayectoria es la temporalidad, ya que el sujeto va a relatar diferentes momentos de su vida a lo largo de la entrevista. Para realizar el análisis de las trayectorias de las trabajadoras de origen paraguayo, se tuvo en cuenta tanto el período pre migratorio, es decir cuando vivían y trabajaban en su país de origen, como el momento migratorio y post migratorio, a partir de su arribo a la Argentina. A través de dicho análisis, se pudieron vislumbrar tanto las continuidades como las rupturas en sus trayectorias, haciendo especial hincapié en las trasformaciones que acaecieron en sus trayectorias laborales y en las estrategias de organización familiar, donde la cuestión del género toma preponderancia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173524spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220711150558284776/@@display-file/file/RivaPONmesa31.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:48:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173524Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:48:17.976SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
spellingShingle Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
Riva, María Florencia
Sociología
Empleo de las mujeres
Migración
title_short Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_full Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_fullStr Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_full_unstemmed Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_sort Migración, trabajo y género: una aproximación a las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Riva, María Florencia
author Riva, María Florencia
author_facet Riva, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Empleo de las mujeres
Migración
topic Sociología
Empleo de las mujeres
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la migración proveniente de países limítrofes hacia Argentina atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos. Éstos han ido variando en base a la situación socioeconómica y/o política, tanto en el país de origen como en el receptor. Los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los que se incluyen factores de índole económica y laboral. También influyen, al momento de tomar la decisión migratoria, la reunificación familiar y la existencia de redes en el país receptor, que facilitan tanto los lugares de residencia, como la inserción laboral durante los primeros meses de estadía. La presente investigación se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y los estudios migratorios. Nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos de la investigación buscan examinar los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que desenvuelven durante el proceso migratorio y la forma en que concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género. El desarrollo de esta investigación se dio en el marco de la realización de la tesina de grado, presentada en el año 2020. La metodología utilizada es cualitativa, y se utilizaron entrevistas en profundidad como una de las herramientas principales en la construcción de datos y conocimiento. Cabe destacar que el presente trabajo se vale de la técnica de las trayectorias, razón por la cual se enmarca dentro del denominado enfoque biográfico. Retomando a Godard (1998), la perspectiva de las trayectorias debe reconstruirse como un encadenamiento de acontecimientos causales producidos a lo largo de la vida de los actores. Una dimensión primordial a tener en cuenta en las investigaciones que se valen del concepto de trayectoria es la temporalidad, ya que el sujeto va a relatar diferentes momentos de su vida a lo largo de la entrevista. Para realizar el análisis de las trayectorias de las trabajadoras de origen paraguayo, se tuvo en cuenta tanto el período pre migratorio, es decir cuando vivían y trabajaban en su país de origen, como el momento migratorio y post migratorio, a partir de su arribo a la Argentina. A través de dicho análisis, se pudieron vislumbrar tanto las continuidades como las rupturas en sus trayectorias, haciendo especial hincapié en las trasformaciones que acaecieron en sus trayectorias laborales y en las estrategias de organización familiar, donde la cuestión del género toma preponderancia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las últimas décadas, la migración proveniente de países limítrofes hacia Argentina atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos. Éstos han ido variando en base a la situación socioeconómica y/o política, tanto en el país de origen como en el receptor. Los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los que se incluyen factores de índole económica y laboral. También influyen, al momento de tomar la decisión migratoria, la reunificación familiar y la existencia de redes en el país receptor, que facilitan tanto los lugares de residencia, como la inserción laboral durante los primeros meses de estadía. La presente investigación se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y los estudios migratorios. Nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos de la investigación buscan examinar los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que desenvuelven durante el proceso migratorio y la forma en que concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género. El desarrollo de esta investigación se dio en el marco de la realización de la tesina de grado, presentada en el año 2020. La metodología utilizada es cualitativa, y se utilizaron entrevistas en profundidad como una de las herramientas principales en la construcción de datos y conocimiento. Cabe destacar que el presente trabajo se vale de la técnica de las trayectorias, razón por la cual se enmarca dentro del denominado enfoque biográfico. Retomando a Godard (1998), la perspectiva de las trayectorias debe reconstruirse como un encadenamiento de acontecimientos causales producidos a lo largo de la vida de los actores. Una dimensión primordial a tener en cuenta en las investigaciones que se valen del concepto de trayectoria es la temporalidad, ya que el sujeto va a relatar diferentes momentos de su vida a lo largo de la entrevista. Para realizar el análisis de las trayectorias de las trabajadoras de origen paraguayo, se tuvo en cuenta tanto el período pre migratorio, es decir cuando vivían y trabajaban en su país de origen, como el momento migratorio y post migratorio, a partir de su arribo a la Argentina. A través de dicho análisis, se pudieron vislumbrar tanto las continuidades como las rupturas en sus trayectorias, haciendo especial hincapié en las trasformaciones que acaecieron en sus trayectorias laborales y en las estrategias de organización familiar, donde la cuestión del género toma preponderancia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173524
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220711150558284776/@@display-file/file/RivaPONmesa31.docx.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904727162978304
score 12.993085