Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel
- Autores
- Comini, Nicolás; Pelizzari, Antonella; López, María Agustina; Ruiz, Nadia; Campello, Fiamma; Ferrando, Daiana; Sayar, Julieta; Bondino, Carla
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
América del Sur
horizontalidad
desigualdad de poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44695
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_81eee0d9dfd5cbc17b37e8eb981f9056 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44695 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivelComini, NicolásPelizzari, AntonellaLópez, María AgustinaRuiz, NadiaCampello, FiammaFerrando, DaianaSayar, JulietaBondino, CarlaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesUnión de Naciones Suramericanas (UNASUR)América del Surhorizontalidaddesigualdad de poderLa UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44695spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1714info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:37.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
title |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
spellingShingle |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel Comini, Nicolás Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur horizontalidad desigualdad de poder |
title_short |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
title_full |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
title_fullStr |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
title_full_unstemmed |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
title_sort |
Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comini, Nicolás Pelizzari, Antonella López, María Agustina Ruiz, Nadia Campello, Fiamma Ferrando, Daiana Sayar, Julieta Bondino, Carla |
author |
Comini, Nicolás |
author_facet |
Comini, Nicolás Pelizzari, Antonella López, María Agustina Ruiz, Nadia Campello, Fiamma Ferrando, Daiana Sayar, Julieta Bondino, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Pelizzari, Antonella López, María Agustina Ruiz, Nadia Campello, Fiamma Ferrando, Daiana Sayar, Julieta Bondino, Carla |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur horizontalidad desigualdad de poder |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur horizontalidad desigualdad de poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44695 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1714 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063987620315136 |
score |
13.22299 |