Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70

Autores
Scodeller, Gabriela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentamos los avances de una investigación en curso que busca registrar las formas de lucha y de organización de los obreros mendocinos durante el período 1969-1974. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el hecho social de masas conocido como Mendozazo (abril de 1972) significó un salto cualitativo en el proceso de luchas que llevaron a cabo los trabajadores mendocinos en el periodo bajo estudio. Este expresó un momento de ruptura del orden social vigente, que dio paso a nuevas formas de poder y articulación social. En este sentido, a partir de un análisis de tipo cuantitativo, presentamos aquí un mapa de las luchas de los trabajadores de la provincia entre los años 1969-1972. Las preguntas que se intenta responder son: quiénes inician el conflicto, contra quiénes lo producen, con quiénes se alían, qué forma tiene el enfrentamiento, cuántos sujetos se movilizan, cuándo y en qué lugar lo hacen, qué instrumentos utilizan, qué fines expresan los protagonistas. La fuente utilizada para realizar dicho mapa de la conflictividad gremial en Mendoza fue la prensa escrita, si bien trabajamos con una muestra de conflictos. En el presente escrito desarrollamos brevemente la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Movimiento obrero
Mendozazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102630

id SEDICI_81c690f0ff096b174aeaa5b3dc298821
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102630
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70Scodeller, GabrielaSociologíaMovimiento obreroMendozazoEn esta ponencia presentamos los avances de una investigación en curso que busca registrar las formas de lucha y de organización de los obreros mendocinos durante el período 1969-1974. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el hecho social de masas conocido como Mendozazo (abril de 1972) significó un salto cualitativo en el proceso de luchas que llevaron a cabo los trabajadores mendocinos en el periodo bajo estudio. Este expresó un momento de ruptura del orden social vigente, que dio paso a nuevas formas de poder y articulación social. En este sentido, a partir de un análisis de tipo cuantitativo, presentamos aquí un mapa de las luchas de los trabajadores de la provincia entre los años 1969-1972. Las preguntas que se intenta responder son: quiénes inician el conflicto, contra quiénes lo producen, con quiénes se alían, qué forma tiene el enfrentamiento, cuántos sujetos se movilizan, cuándo y en qué lugar lo hacen, qué instrumentos utilizan, qué fines expresan los protagonistas. La fuente utilizada para realizar dicho mapa de la conflictividad gremial en Mendoza fue la prensa escrita, si bien trabajamos con una muestra de conflictos. En el presente escrito desarrollamos brevemente la metodología utilizada y los resultados alcanzados.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102630<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6432/ev.6432.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:53:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:49.671SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
title Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
spellingShingle Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
Scodeller, Gabriela
Sociología
Movimiento obrero
Mendozazo
title_short Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
title_full Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
title_fullStr Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
title_full_unstemmed Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
title_sort Conflictividad gremial en la provincia de Mendoza a principios de los años '70
dc.creator.none.fl_str_mv Scodeller, Gabriela
author Scodeller, Gabriela
author_facet Scodeller, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Movimiento obrero
Mendozazo
topic Sociología
Movimiento obrero
Mendozazo
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentamos los avances de una investigación en curso que busca registrar las formas de lucha y de organización de los obreros mendocinos durante el período 1969-1974. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el hecho social de masas conocido como Mendozazo (abril de 1972) significó un salto cualitativo en el proceso de luchas que llevaron a cabo los trabajadores mendocinos en el periodo bajo estudio. Este expresó un momento de ruptura del orden social vigente, que dio paso a nuevas formas de poder y articulación social. En este sentido, a partir de un análisis de tipo cuantitativo, presentamos aquí un mapa de las luchas de los trabajadores de la provincia entre los años 1969-1972. Las preguntas que se intenta responder son: quiénes inician el conflicto, contra quiénes lo producen, con quiénes se alían, qué forma tiene el enfrentamiento, cuántos sujetos se movilizan, cuándo y en qué lugar lo hacen, qué instrumentos utilizan, qué fines expresan los protagonistas. La fuente utilizada para realizar dicho mapa de la conflictividad gremial en Mendoza fue la prensa escrita, si bien trabajamos con una muestra de conflictos. En el presente escrito desarrollamos brevemente la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia presentamos los avances de una investigación en curso que busca registrar las formas de lucha y de organización de los obreros mendocinos durante el período 1969-1974. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el hecho social de masas conocido como Mendozazo (abril de 1972) significó un salto cualitativo en el proceso de luchas que llevaron a cabo los trabajadores mendocinos en el periodo bajo estudio. Este expresó un momento de ruptura del orden social vigente, que dio paso a nuevas formas de poder y articulación social. En este sentido, a partir de un análisis de tipo cuantitativo, presentamos aquí un mapa de las luchas de los trabajadores de la provincia entre los años 1969-1972. Las preguntas que se intenta responder son: quiénes inician el conflicto, contra quiénes lo producen, con quiénes se alían, qué forma tiene el enfrentamiento, cuántos sujetos se movilizan, cuándo y en qué lugar lo hacen, qué instrumentos utilizan, qué fines expresan los protagonistas. La fuente utilizada para realizar dicho mapa de la conflictividad gremial en Mendoza fue la prensa escrita, si bien trabajamos con una muestra de conflictos. En el presente escrito desarrollamos brevemente la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102630
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6432/ev.6432.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260423052623872
score 13.13397