Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina

Autores
Estermann, Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La perspectiva de género es algo que viene tomando impulso en la sociedad argentina. Gracias a los debates de los movimientos feministas y a las conquistas logradas, los sindicatos empiezan a dar las discusiones. Nos enfocamos en el análisis de la Asociación Bancaria, uno de los 10 sindicatos más grandes del país, que desde 2013 tiene una secretaría de “Derechos Humanos, Género e Igualdad”. El objetivo de esta ponencia es analizar la política de género del sindicato bancario para vislumbrar si se trata de una forma innovadora de pensar la problemática al interior del mismo. En este sentido se buscará analizar la participación de las mujeres en la Asociación, identificando los modos de inserción de varones y mujeres en la actividad sindical respecto de la cantidad de cargos ocupados y la función que cumplen, así como su relevancia dentro de la organización, teniendo como trasfondo el impacto de la ley de cupo sindical. Además, se indagará si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades del sindicato, prestando atención a las actividades que planea y desarrolla su Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad y las políticas que viene desplegando, en términos de espacios de concientización y debate sobre las inequidades de género. Consideramos que, desde el sindicato se han incorporado en los últimos años distintas políticas sobre la vida sindical que visibilizan y desnaturalizan las problemáticas de género al interior del mundo del trabajo de los bancarios, pero esto no es suficiente para generar cambios en la estructura de poder.
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
sindicalismo
transversalidad
Asociación Bancaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78145

id SEDICI_81c0723ec2cd88c5e0eee6083afb3284
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en ArgentinaEstermann, VictoriaHumanidadessindicalismotransversalidadAsociación BancariaLa perspectiva de género es algo que viene tomando impulso en la sociedad argentina. Gracias a los debates de los movimientos feministas y a las conquistas logradas, los sindicatos empiezan a dar las discusiones. Nos enfocamos en el análisis de la Asociación Bancaria, uno de los 10 sindicatos más grandes del país, que desde 2013 tiene una secretaría de “Derechos Humanos, Género e Igualdad”. El objetivo de esta ponencia es analizar la política de género del sindicato bancario para vislumbrar si se trata de una forma innovadora de pensar la problemática al interior del mismo. En este sentido se buscará analizar la participación de las mujeres en la Asociación, identificando los modos de inserción de varones y mujeres en la actividad sindical respecto de la cantidad de cargos ocupados y la función que cumplen, así como su relevancia dentro de la organización, teniendo como trasfondo el impacto de la ley de cupo sindical. Además, se indagará si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades del sindicato, prestando atención a las actividades que planea y desarrolla su Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad y las políticas que viene desplegando, en términos de espacios de concientización y debate sobre las inequidades de género. Consideramos que, desde el sindicato se han incorporado en los últimos años distintas políticas sobre la vida sindical que visibilizan y desnaturalizan las problemáticas de género al interior del mundo del trabajo de los bancarios, pero esto no es suficiente para generar cambios en la estructura de poder.Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Estermann.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:07.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
title Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
spellingShingle Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
Estermann, Victoria
Humanidades
sindicalismo
transversalidad
Asociación Bancaria
title_short Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
title_full Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
title_fullStr Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
title_full_unstemmed Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
title_sort Perspectiva de género en los espacios de trabajo: el caso de la Asociación Bancaria en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Estermann, Victoria
author Estermann, Victoria
author_facet Estermann, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
sindicalismo
transversalidad
Asociación Bancaria
topic Humanidades
sindicalismo
transversalidad
Asociación Bancaria
dc.description.none.fl_txt_mv La perspectiva de género es algo que viene tomando impulso en la sociedad argentina. Gracias a los debates de los movimientos feministas y a las conquistas logradas, los sindicatos empiezan a dar las discusiones. Nos enfocamos en el análisis de la Asociación Bancaria, uno de los 10 sindicatos más grandes del país, que desde 2013 tiene una secretaría de “Derechos Humanos, Género e Igualdad”. El objetivo de esta ponencia es analizar la política de género del sindicato bancario para vislumbrar si se trata de una forma innovadora de pensar la problemática al interior del mismo. En este sentido se buscará analizar la participación de las mujeres en la Asociación, identificando los modos de inserción de varones y mujeres en la actividad sindical respecto de la cantidad de cargos ocupados y la función que cumplen, así como su relevancia dentro de la organización, teniendo como trasfondo el impacto de la ley de cupo sindical. Además, se indagará si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades del sindicato, prestando atención a las actividades que planea y desarrolla su Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad y las políticas que viene desplegando, en términos de espacios de concientización y debate sobre las inequidades de género. Consideramos que, desde el sindicato se han incorporado en los últimos años distintas políticas sobre la vida sindical que visibilizan y desnaturalizan las problemáticas de género al interior del mundo del trabajo de los bancarios, pero esto no es suficiente para generar cambios en la estructura de poder.
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La perspectiva de género es algo que viene tomando impulso en la sociedad argentina. Gracias a los debates de los movimientos feministas y a las conquistas logradas, los sindicatos empiezan a dar las discusiones. Nos enfocamos en el análisis de la Asociación Bancaria, uno de los 10 sindicatos más grandes del país, que desde 2013 tiene una secretaría de “Derechos Humanos, Género e Igualdad”. El objetivo de esta ponencia es analizar la política de género del sindicato bancario para vislumbrar si se trata de una forma innovadora de pensar la problemática al interior del mismo. En este sentido se buscará analizar la participación de las mujeres en la Asociación, identificando los modos de inserción de varones y mujeres en la actividad sindical respecto de la cantidad de cargos ocupados y la función que cumplen, así como su relevancia dentro de la organización, teniendo como trasfondo el impacto de la ley de cupo sindical. Además, se indagará si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades del sindicato, prestando atención a las actividades que planea y desarrolla su Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad y las políticas que viene desplegando, en términos de espacios de concientización y debate sobre las inequidades de género. Consideramos que, desde el sindicato se han incorporado en los últimos años distintas políticas sobre la vida sindical que visibilizan y desnaturalizan las problemáticas de género al interior del mundo del trabajo de los bancarios, pero esto no es suficiente para generar cambios en la estructura de poder.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Estermann.pdf/at_download/file
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260334921908224
score 13.13397