Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur
- Autores
- Simonoff, Alejandro César
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta la segunda década del nuevo milenio existió un elemento de continuidad en la vinculación con el mundo desde 1983, y fue la estructura triangular que puso al tope de nuestra agenda a Washington y Brasilia -utilizándolos como contrapesos-, en un marco predominantemente cooperativo, dejando a un lado las oscilaciones del pasado y donde el Mercosur cumplió un rol relevante. Las diferencias estuvieron en las acciones con que las dos tendencias predominantes utilizaron el Triángulo. Podemos delinear: la primera, la autonomista, que consistió en buscar márgenes de maniobra, como ocurrió durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que apuntaron a establecerlos con países de similares recursos y valores; y la segunda, la globalista que privilegió la relación con la potencia hegemónica, como en las administraciones de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa. Si bien en principio las administraciones de Alberto Fernández y Mauricio Macri pueden ser ubicadas en esas categorías respectivamente, el nuevo marco de una estructura romboidal, por la incorporación de China a la ecuación junto a Brasilia y Washington, nos lleva a la necesidad de repensar tanto las estrategias como los instrumentos para su concreción. La existencia de fuertes condicionantes, como el endeudamiento creado por la dictadura, generó la necesidad de acercarse a Washington para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral o a través de los organismos multilaterales que controla, cuestión que ocasionó una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Mercosur
Política exterior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156852
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_81a62c02deb06a01af58a1644d836138 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156852 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Treinta años de consensos y disensos en el MercosurSimonoff, Alejandro CésarRelaciones InternacionalesMercosurPolítica exteriorHasta la segunda década del nuevo milenio existió un elemento de continuidad en la vinculación con el mundo desde 1983, y fue la estructura triangular que puso al tope de nuestra agenda a Washington y Brasilia -utilizándolos como contrapesos-, en un marco predominantemente cooperativo, dejando a un lado las oscilaciones del pasado y donde el Mercosur cumplió un rol relevante. Las diferencias estuvieron en las acciones con que las dos tendencias predominantes utilizaron el Triángulo. Podemos delinear: la primera, la autonomista, que consistió en buscar márgenes de maniobra, como ocurrió durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que apuntaron a establecerlos con países de similares recursos y valores; y la segunda, la globalista que privilegió la relación con la potencia hegemónica, como en las administraciones de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa. Si bien en principio las administraciones de Alberto Fernández y Mauricio Macri pueden ser ubicadas en esas categorías respectivamente, el nuevo marco de una estructura romboidal, por la incorporación de China a la ecuación junto a Brasilia y Washington, nos lleva a la necesidad de repensar tanto las estrategias como los instrumentos para su concreción. La existencia de fuertes condicionantes, como el endeudamiento creado por la dictadura, generó la necesidad de acercarse a Washington para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral o a través de los organismos multilaterales que controla, cuestión que ocasionó una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesInstituto de Relaciones Internacionales2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf143-150http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156852spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7806info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7213info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cc.vi135.137info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:20:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:20:07.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| title |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| spellingShingle |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur Simonoff, Alejandro César Relaciones Internacionales Mercosur Política exterior |
| title_short |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| title_full |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| title_fullStr |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| title_full_unstemmed |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| title_sort |
Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonoff, Alejandro César |
| author |
Simonoff, Alejandro César |
| author_facet |
Simonoff, Alejandro César |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Mercosur Política exterior |
| topic |
Relaciones Internacionales Mercosur Política exterior |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta la segunda década del nuevo milenio existió un elemento de continuidad en la vinculación con el mundo desde 1983, y fue la estructura triangular que puso al tope de nuestra agenda a Washington y Brasilia -utilizándolos como contrapesos-, en un marco predominantemente cooperativo, dejando a un lado las oscilaciones del pasado y donde el Mercosur cumplió un rol relevante. Las diferencias estuvieron en las acciones con que las dos tendencias predominantes utilizaron el Triángulo. Podemos delinear: la primera, la autonomista, que consistió en buscar márgenes de maniobra, como ocurrió durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que apuntaron a establecerlos con países de similares recursos y valores; y la segunda, la globalista que privilegió la relación con la potencia hegemónica, como en las administraciones de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa. Si bien en principio las administraciones de Alberto Fernández y Mauricio Macri pueden ser ubicadas en esas categorías respectivamente, el nuevo marco de una estructura romboidal, por la incorporación de China a la ecuación junto a Brasilia y Washington, nos lleva a la necesidad de repensar tanto las estrategias como los instrumentos para su concreción. La existencia de fuertes condicionantes, como el endeudamiento creado por la dictadura, generó la necesidad de acercarse a Washington para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral o a través de los organismos multilaterales que controla, cuestión que ocasionó una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Relaciones Internacionales |
| description |
Hasta la segunda década del nuevo milenio existió un elemento de continuidad en la vinculación con el mundo desde 1983, y fue la estructura triangular que puso al tope de nuestra agenda a Washington y Brasilia -utilizándolos como contrapesos-, en un marco predominantemente cooperativo, dejando a un lado las oscilaciones del pasado y donde el Mercosur cumplió un rol relevante. Las diferencias estuvieron en las acciones con que las dos tendencias predominantes utilizaron el Triángulo. Podemos delinear: la primera, la autonomista, que consistió en buscar márgenes de maniobra, como ocurrió durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que apuntaron a establecerlos con países de similares recursos y valores; y la segunda, la globalista que privilegió la relación con la potencia hegemónica, como en las administraciones de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa. Si bien en principio las administraciones de Alberto Fernández y Mauricio Macri pueden ser ubicadas en esas categorías respectivamente, el nuevo marco de una estructura romboidal, por la incorporación de China a la ecuación junto a Brasilia y Washington, nos lleva a la necesidad de repensar tanto las estrategias como los instrumentos para su concreción. La existencia de fuertes condicionantes, como el endeudamiento creado por la dictadura, generó la necesidad de acercarse a Washington para conseguir apoyo financiero, ya sea unilateral o a través de los organismos multilaterales que controla, cuestión que ocasionó una tensión en la búsqueda de un mayor marco autonómico. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156852 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156852 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7806 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7213 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cc.vi135.137 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 143-150 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978841434226688 |
| score |
13.087074 |