Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia

Autores
Galak, Eduardo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una década más tarde de haber pisado por primera vez tierras argelinas, Pierre Bourdieu escribió que sus investigaciones etnográficas resultaron ser una suerte de "experimento epistemológico", la traducción de su inconformismo por las "posturas escolásticas" de su formación académica en una metódica reflexión sobre la objetivación, las técnicas y las condiciones sociales, construyendo así su reflexividad epistémica (Wacquant 2004:389). Siguiendo con esa línea de pensamiento (inaugurada con el texto "Los ´desacampesinados´ y ´acampesinados´ campesinos en el trabajo etnográfico de Pierre Bourdieu en Béarn. Cambios en las técnicas del cuerpo frente a nuevas configuraciones sociales" [Galak, 2009]), lo que se propone en este escrito es revisar, indagar y analizar el concepto "cuerpo" en los trabajos de campo llevados a cabo en la década del ´60 en Argelia. De la lectura de estos trabajos surge la hipótesis de este escrito: los cuerpos se presentan en las prácticas tanto como las prácticas se representan en los cuerpos. Más aún y profundizando la hipótesis, en estos se puede observar, aunque más no sea incipientemente, una de las dimensiones de lo que posteriormente se constituirá en el habitus bourdieuano: la in-corporación no-consciente de prácticas sociales. El título "Mano de obra" surge a partir de entender que esta frase coloquial contiene la idea de que se trabaja -se hace- con el cuerpo, un cuerpo muchas veces comprendido como un organismo natural capaz de cumplir tareas.
A decade later after Algeria, Pierre Bourdieu wrote that his ethnographic researches were a kind of an "epistemological experiment". The nonconformity results of his "scholastic" academic training became in a systematical reflexivity of the objectification, the techniques and the social conditions. Thus, this paper is proposing to review, investigate and analyse the concept "body" in the fieldwork in the 60’s in Algeria. This work allowed us to think in this hypothesis: bodies are presented in the practice as well as the practice is represented on the bodies. This hypothesis shows us one of the dimensions of which subsequently will be incorporated in Bourdieu's habitus: the non-conscious in-corporation of social practices. The headline "Work force" (Mano de obra) comes from the understanding that this colloquial phrase includes the idea that workers “work with the body”, a body often understood as natural.
Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Cuerpos
Habitus
Pierre Bourdieu
Argelia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137726

id CONICETDig_11e02b90f49e053fcba96d5ae88ac65b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137726
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en ArgeliaGalak, EduardoCuerposHabitusPierre BourdieuArgeliahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Una década más tarde de haber pisado por primera vez tierras argelinas, Pierre Bourdieu escribió que sus investigaciones etnográficas resultaron ser una suerte de "experimento epistemológico", la traducción de su inconformismo por las "posturas escolásticas" de su formación académica en una metódica reflexión sobre la objetivación, las técnicas y las condiciones sociales, construyendo así su reflexividad epistémica (Wacquant 2004:389). Siguiendo con esa línea de pensamiento (inaugurada con el texto "Los ´desacampesinados´ y ´acampesinados´ campesinos en el trabajo etnográfico de Pierre Bourdieu en Béarn. Cambios en las técnicas del cuerpo frente a nuevas configuraciones sociales" [Galak, 2009]), lo que se propone en este escrito es revisar, indagar y analizar el concepto "cuerpo" en los trabajos de campo llevados a cabo en la década del ´60 en Argelia. De la lectura de estos trabajos surge la hipótesis de este escrito: los cuerpos se presentan en las prácticas tanto como las prácticas se representan en los cuerpos. Más aún y profundizando la hipótesis, en estos se puede observar, aunque más no sea incipientemente, una de las dimensiones de lo que posteriormente se constituirá en el habitus bourdieuano: la in-corporación no-consciente de prácticas sociales. El título "Mano de obra" surge a partir de entender que esta frase coloquial contiene la idea de que se trabaja -se hace- con el cuerpo, un cuerpo muchas veces comprendido como un organismo natural capaz de cumplir tareas.A decade later after Algeria, Pierre Bourdieu wrote that his ethnographic researches were a kind of an "epistemological experiment". The nonconformity results of his "scholastic" academic training became in a systematical reflexivity of the objectification, the techniques and the social conditions. Thus, this paper is proposing to review, investigate and analyse the concept "body" in the fieldwork in the 60’s in Algeria. This work allowed us to think in this hypothesis: bodies are presented in the practice as well as the practice is represented on the bodies. This hypothesis shows us one of the dimensions of which subsequently will be incorporated in Bourdieu's habitus: the non-conscious in-corporation of social practices. The headline "Work force" (Mano de obra) comes from the understanding that this colloquial phrase includes the idea that workers “work with the body”, a body often understood as natural.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2009-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137726Galak, Eduardo; Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 23; 3; 01-1-2009; 81-991578-6730CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909340081Ainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:51.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
title Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
spellingShingle Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
Galak, Eduardo
Cuerpos
Habitus
Pierre Bourdieu
Argelia
title_short Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
title_full Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
title_fullStr Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
title_full_unstemmed Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
title_sort Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpos
Habitus
Pierre Bourdieu
Argelia
topic Cuerpos
Habitus
Pierre Bourdieu
Argelia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Una década más tarde de haber pisado por primera vez tierras argelinas, Pierre Bourdieu escribió que sus investigaciones etnográficas resultaron ser una suerte de "experimento epistemológico", la traducción de su inconformismo por las "posturas escolásticas" de su formación académica en una metódica reflexión sobre la objetivación, las técnicas y las condiciones sociales, construyendo así su reflexividad epistémica (Wacquant 2004:389). Siguiendo con esa línea de pensamiento (inaugurada con el texto "Los ´desacampesinados´ y ´acampesinados´ campesinos en el trabajo etnográfico de Pierre Bourdieu en Béarn. Cambios en las técnicas del cuerpo frente a nuevas configuraciones sociales" [Galak, 2009]), lo que se propone en este escrito es revisar, indagar y analizar el concepto "cuerpo" en los trabajos de campo llevados a cabo en la década del ´60 en Argelia. De la lectura de estos trabajos surge la hipótesis de este escrito: los cuerpos se presentan en las prácticas tanto como las prácticas se representan en los cuerpos. Más aún y profundizando la hipótesis, en estos se puede observar, aunque más no sea incipientemente, una de las dimensiones de lo que posteriormente se constituirá en el habitus bourdieuano: la in-corporación no-consciente de prácticas sociales. El título "Mano de obra" surge a partir de entender que esta frase coloquial contiene la idea de que se trabaja -se hace- con el cuerpo, un cuerpo muchas veces comprendido como un organismo natural capaz de cumplir tareas.
A decade later after Algeria, Pierre Bourdieu wrote that his ethnographic researches were a kind of an "epistemological experiment". The nonconformity results of his "scholastic" academic training became in a systematical reflexivity of the objectification, the techniques and the social conditions. Thus, this paper is proposing to review, investigate and analyse the concept "body" in the fieldwork in the 60’s in Algeria. This work allowed us to think in this hypothesis: bodies are presented in the practice as well as the practice is represented on the bodies. This hypothesis shows us one of the dimensions of which subsequently will be incorporated in Bourdieu's habitus: the non-conscious in-corporation of social practices. The headline "Work force" (Mano de obra) comes from the understanding that this colloquial phrase includes the idea that workers “work with the body”, a body often understood as natural.
Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Una década más tarde de haber pisado por primera vez tierras argelinas, Pierre Bourdieu escribió que sus investigaciones etnográficas resultaron ser una suerte de "experimento epistemológico", la traducción de su inconformismo por las "posturas escolásticas" de su formación académica en una metódica reflexión sobre la objetivación, las técnicas y las condiciones sociales, construyendo así su reflexividad epistémica (Wacquant 2004:389). Siguiendo con esa línea de pensamiento (inaugurada con el texto "Los ´desacampesinados´ y ´acampesinados´ campesinos en el trabajo etnográfico de Pierre Bourdieu en Béarn. Cambios en las técnicas del cuerpo frente a nuevas configuraciones sociales" [Galak, 2009]), lo que se propone en este escrito es revisar, indagar y analizar el concepto "cuerpo" en los trabajos de campo llevados a cabo en la década del ´60 en Argelia. De la lectura de estos trabajos surge la hipótesis de este escrito: los cuerpos se presentan en las prácticas tanto como las prácticas se representan en los cuerpos. Más aún y profundizando la hipótesis, en estos se puede observar, aunque más no sea incipientemente, una de las dimensiones de lo que posteriormente se constituirá en el habitus bourdieuano: la in-corporación no-consciente de prácticas sociales. El título "Mano de obra" surge a partir de entender que esta frase coloquial contiene la idea de que se trabaja -se hace- con el cuerpo, un cuerpo muchas veces comprendido como un organismo natural capaz de cumplir tareas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137726
Galak, Eduardo; Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 23; 3; 01-1-2009; 81-99
1578-6730
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137726
identifier_str_mv Galak, Eduardo; Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 23; 3; 01-1-2009; 81-99
1578-6730
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909340081A
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270060289196032
score 13.13397