La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata

Autores
De Fina, Armando Leopoldo; Castells, Rafael; Garbosky, Antonio J.; Ledesma, Néstor René
Año de publicación
1964
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudió el comportamiento de siete variedades de linos oleaginosos, cultivadas, repetidamente, sobre los mismos suelos, durante 24 años, en el campo didáctico experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata; campo sito en la ciudad de La Plata. A los resultados de los 21 años, 1938-1958, se les aplicó el análisis estadístico de la variancia, en relación a 4 caracteres observados sobre los linos oleaginosos, a saber: 1) rendimiento en grano, en kilogramos, por hectárea; 2) peso de 1.000 semillas cosechadas; 3) tenor en aceite; 4) secantividad del aceite (índice de yodo). A) El referido análisis estadístico reveló que el cultivo repetido de lino oleaginoso, sobre un mismo suelo, ejerció un efecto pernicioso, no solamente sobre el rendimiento en .grano, sino también sobre los 3 aspectos de la calidad industrial del lino oleaginoso cosechado. B) Uno de los efectos más notables y visibles del cultivo repetido dé lino, sobre el mismo suelo, ha sido la invasión paulatina del campo por diver sas malezas; en ciertos años la invasión de las malezas ha sido espectacular. C) El cultivo repetido, sobre el mismo suelo, fue intensificando los daños causados por la “marchitez” o “fusariosis” (Fusarium Uni). Sobre la “roya” (Melampsora lini) y el “pasmo” (Sphaerella linorum), en cambio no se observó tal intensificación de los daños. D) La interacción estadística Sucesión X Terreno X Series que, en gran parte, engloba el efecto de las particularidades meteorológicas de los diversos años de los 21 ensayos de la experiencia, se mostró altamente significativa, tanto respecto al rendimiento en grano como a los 3 aspectos de lá calidad industrial estudiados. E) De las 7 variedades, ensayadas bajo las condiciones tan desventajosas de rotación de cultivos, reinantes durante los 21 años de la experiencia, la que dio el más alto rendimiento medio de grano por hectárea és la Población Facnltad; población que, asimismo, acusó una excelente calidad industrial del grano. La Población Facultad, en consecuencia, ofrece perspectivas muy halagüeñas para intentar su selección genealógica, con miras a obtener nuevas variedades mejoradas de lino oleaginoso. En tal sentido, los autores exhortan a los fitotecnistas lineros a seleccionar la Población Facultad.
The behavior of 7 flaxseed varieties, repeatedly cultivated on the same soils 24 years along, in , the didactic-experimental field at the Agronomic Faculty of La Plata —in La Plata city— was studied. The variance statistic analysis was applied to the results of 21 years: 1938- 1958, with respect to the 4 characters observed on the oleaginous flax, that is: 1) Grain yield, in kilogram per hectare; 2) Weight of. 1000 .harvested seeds; . 3) Oil content; 4) Drying quality of the oil (Iodine Index or Iodine Number). A) Statistic analysis showed that the repeated cropping of oily flax on the same soil has a noxius effect not only in grain yield but upon the three aspects of industrial quality of cropped oil flax. B) A gradual field invasion by diverse weeds has been one df the most noticeable and apparent effects of the repeated flax cultivation on the same soil. In certain years the weed invasion was impressive. C) Repeated cropping on the same soil was developing damages caused by “wilting” or “fusariosis” (Fusarium lini) ; upon the “rust" (Melampsora lini) and the “pasmo” (Sphaerella linorum) the effect above is not observed. D) The statistic interaction Succession X Terrain X Series, which on a great part incloses the effect of meteorological particularities of diverse years through 21 trials of experience, appeared highly significative with respect to the grain yield, as much as to the three aspects of the industrial quality studied. E) From the 7 varieties, tried under so disadvantageous conditions of crop rotation prevailing during 21 years experience, the Población Facultad gave the highest yield per hectare; this population likewise accusses an excellent industrial quality of grain. The Población Facultad, therefore, offers very flattering perspectives to intend a genealogical selection pointed at new varieties improved of oily flax. In such a sense, the authors recommend for the flax phytotechnics to select the Población Facultad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivos
Lino
Suelo
Oleaginosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168852

id SEDICI_fec75a5e57fdfb2c549bcf380676f123
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168852
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La PlataThe industrial quality of oleaginous flax through repeated sowings on the same soil at La PlataDe Fina, Armando LeopoldoCastells, RafaelGarbosky, Antonio J.Ledesma, Néstor RenéCiencias AgrariasCultivosLinoSueloOleaginosasSe estudió el comportamiento de siete variedades de linos oleaginosos, cultivadas, repetidamente, sobre los mismos suelos, durante 24 años, en el campo didáctico experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata; campo sito en la ciudad de La Plata. A los resultados de los 21 años, 1938-1958, se les aplicó el análisis estadístico de la variancia, en relación a 4 caracteres observados sobre los linos oleaginosos, a saber: 1) rendimiento en grano, en kilogramos, por hectárea; 2) peso de 1.000 semillas cosechadas; 3) tenor en aceite; 4) secantividad del aceite (índice de yodo). A) El referido análisis estadístico reveló que el cultivo repetido de lino oleaginoso, sobre un mismo suelo, ejerció un efecto pernicioso, no solamente sobre el rendimiento en .grano, sino también sobre los 3 aspectos de la calidad industrial del lino oleaginoso cosechado. B) Uno de los efectos más notables y visibles del cultivo repetido dé lino, sobre el mismo suelo, ha sido la invasión paulatina del campo por diver sas malezas; en ciertos años la invasión de las malezas ha sido espectacular. C) El cultivo repetido, sobre el mismo suelo, fue intensificando los daños causados por la “marchitez” o “fusariosis” (Fusarium Uni). Sobre la “roya” (Melampsora lini) y el “pasmo” (Sphaerella linorum), en cambio no se observó tal intensificación de los daños. D) La interacción estadística Sucesión X Terreno X Series que, en gran parte, engloba el efecto de las particularidades meteorológicas de los diversos años de los 21 ensayos de la experiencia, se mostró altamente significativa, tanto respecto al rendimiento en grano como a los 3 aspectos de lá calidad industrial estudiados. E) De las 7 variedades, ensayadas bajo las condiciones tan desventajosas de rotación de cultivos, reinantes durante los 21 años de la experiencia, la que dio el más alto rendimiento medio de grano por hectárea és la Población Facnltad; población que, asimismo, acusó una excelente calidad industrial del grano. La Población Facultad, en consecuencia, ofrece perspectivas muy halagüeñas para intentar su selección genealógica, con miras a obtener nuevas variedades mejoradas de lino oleaginoso. En tal sentido, los autores exhortan a los fitotecnistas lineros a seleccionar la Población Facultad.The behavior of 7 flaxseed varieties, repeatedly cultivated on the same soils 24 years along, in , the didactic-experimental field at the Agronomic Faculty of La Plata —in La Plata city— was studied. The variance statistic analysis was applied to the results of 21 years: 1938- 1958, with respect to the 4 characters observed on the oleaginous flax, that is: 1) Grain yield, in kilogram per hectare; 2) Weight of. 1000 .harvested seeds; . 3) Oil content; 4) Drying quality of the oil (Iodine Index or Iodine Number). A) Statistic analysis showed that the repeated cropping of oily flax on the same soil has a noxius effect not only in grain yield but upon the three aspects of industrial quality of cropped oil flax. B) A gradual field invasion by diverse weeds has been one df the most noticeable and apparent effects of the repeated flax cultivation on the same soil. In certain years the weed invasion was impressive. C) Repeated cropping on the same soil was developing damages caused by “wilting” or “fusariosis” (Fusarium lini) ; upon the “rust" (Melampsora lini) and the “pasmo” (Sphaerella linorum) the effect above is not observed. D) The statistic interaction Succession X Terrain X Series, which on a great part incloses the effect of meteorological particularities of diverse years through 21 trials of experience, appeared highly significative with respect to the grain yield, as much as to the three aspects of the industrial quality studied. E) From the 7 varieties, tried under so disadvantageous conditions of crop rotation prevailing during 21 years experience, the Población Facultad gave the highest yield per hectare; this population likewise accusses an excellent industrial quality of grain. The Población Facultad, therefore, offers very flattering perspectives to intend a genealogical selection pointed at new varieties improved of oily flax. In such a sense, the authors recommend for the flax phytotechnics to select the Población Facultad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1964info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf73-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168852spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:50.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
The industrial quality of oleaginous flax through repeated sowings on the same soil at La Plata
title La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
spellingShingle La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
De Fina, Armando Leopoldo
Ciencias Agrarias
Cultivos
Lino
Suelo
Oleaginosas
title_short La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
title_full La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
title_fullStr La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
title_full_unstemmed La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
title_sort La calidad industrial del lino oleaginoso cultivado repetidamente sobre un suelo de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv De Fina, Armando Leopoldo
Castells, Rafael
Garbosky, Antonio J.
Ledesma, Néstor René
author De Fina, Armando Leopoldo
author_facet De Fina, Armando Leopoldo
Castells, Rafael
Garbosky, Antonio J.
Ledesma, Néstor René
author_role author
author2 Castells, Rafael
Garbosky, Antonio J.
Ledesma, Néstor René
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivos
Lino
Suelo
Oleaginosas
topic Ciencias Agrarias
Cultivos
Lino
Suelo
Oleaginosas
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió el comportamiento de siete variedades de linos oleaginosos, cultivadas, repetidamente, sobre los mismos suelos, durante 24 años, en el campo didáctico experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata; campo sito en la ciudad de La Plata. A los resultados de los 21 años, 1938-1958, se les aplicó el análisis estadístico de la variancia, en relación a 4 caracteres observados sobre los linos oleaginosos, a saber: 1) rendimiento en grano, en kilogramos, por hectárea; 2) peso de 1.000 semillas cosechadas; 3) tenor en aceite; 4) secantividad del aceite (índice de yodo). A) El referido análisis estadístico reveló que el cultivo repetido de lino oleaginoso, sobre un mismo suelo, ejerció un efecto pernicioso, no solamente sobre el rendimiento en .grano, sino también sobre los 3 aspectos de la calidad industrial del lino oleaginoso cosechado. B) Uno de los efectos más notables y visibles del cultivo repetido dé lino, sobre el mismo suelo, ha sido la invasión paulatina del campo por diver sas malezas; en ciertos años la invasión de las malezas ha sido espectacular. C) El cultivo repetido, sobre el mismo suelo, fue intensificando los daños causados por la “marchitez” o “fusariosis” (Fusarium Uni). Sobre la “roya” (Melampsora lini) y el “pasmo” (Sphaerella linorum), en cambio no se observó tal intensificación de los daños. D) La interacción estadística Sucesión X Terreno X Series que, en gran parte, engloba el efecto de las particularidades meteorológicas de los diversos años de los 21 ensayos de la experiencia, se mostró altamente significativa, tanto respecto al rendimiento en grano como a los 3 aspectos de lá calidad industrial estudiados. E) De las 7 variedades, ensayadas bajo las condiciones tan desventajosas de rotación de cultivos, reinantes durante los 21 años de la experiencia, la que dio el más alto rendimiento medio de grano por hectárea és la Población Facnltad; población que, asimismo, acusó una excelente calidad industrial del grano. La Población Facultad, en consecuencia, ofrece perspectivas muy halagüeñas para intentar su selección genealógica, con miras a obtener nuevas variedades mejoradas de lino oleaginoso. En tal sentido, los autores exhortan a los fitotecnistas lineros a seleccionar la Población Facultad.
The behavior of 7 flaxseed varieties, repeatedly cultivated on the same soils 24 years along, in , the didactic-experimental field at the Agronomic Faculty of La Plata —in La Plata city— was studied. The variance statistic analysis was applied to the results of 21 years: 1938- 1958, with respect to the 4 characters observed on the oleaginous flax, that is: 1) Grain yield, in kilogram per hectare; 2) Weight of. 1000 .harvested seeds; . 3) Oil content; 4) Drying quality of the oil (Iodine Index or Iodine Number). A) Statistic analysis showed that the repeated cropping of oily flax on the same soil has a noxius effect not only in grain yield but upon the three aspects of industrial quality of cropped oil flax. B) A gradual field invasion by diverse weeds has been one df the most noticeable and apparent effects of the repeated flax cultivation on the same soil. In certain years the weed invasion was impressive. C) Repeated cropping on the same soil was developing damages caused by “wilting” or “fusariosis” (Fusarium lini) ; upon the “rust" (Melampsora lini) and the “pasmo” (Sphaerella linorum) the effect above is not observed. D) The statistic interaction Succession X Terrain X Series, which on a great part incloses the effect of meteorological particularities of diverse years through 21 trials of experience, appeared highly significative with respect to the grain yield, as much as to the three aspects of the industrial quality studied. E) From the 7 varieties, tried under so disadvantageous conditions of crop rotation prevailing during 21 years experience, the Población Facultad gave the highest yield per hectare; this population likewise accusses an excellent industrial quality of grain. The Población Facultad, therefore, offers very flattering perspectives to intend a genealogical selection pointed at new varieties improved of oily flax. In such a sense, the authors recommend for the flax phytotechnics to select the Población Facultad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Se estudió el comportamiento de siete variedades de linos oleaginosos, cultivadas, repetidamente, sobre los mismos suelos, durante 24 años, en el campo didáctico experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata; campo sito en la ciudad de La Plata. A los resultados de los 21 años, 1938-1958, se les aplicó el análisis estadístico de la variancia, en relación a 4 caracteres observados sobre los linos oleaginosos, a saber: 1) rendimiento en grano, en kilogramos, por hectárea; 2) peso de 1.000 semillas cosechadas; 3) tenor en aceite; 4) secantividad del aceite (índice de yodo). A) El referido análisis estadístico reveló que el cultivo repetido de lino oleaginoso, sobre un mismo suelo, ejerció un efecto pernicioso, no solamente sobre el rendimiento en .grano, sino también sobre los 3 aspectos de la calidad industrial del lino oleaginoso cosechado. B) Uno de los efectos más notables y visibles del cultivo repetido dé lino, sobre el mismo suelo, ha sido la invasión paulatina del campo por diver sas malezas; en ciertos años la invasión de las malezas ha sido espectacular. C) El cultivo repetido, sobre el mismo suelo, fue intensificando los daños causados por la “marchitez” o “fusariosis” (Fusarium Uni). Sobre la “roya” (Melampsora lini) y el “pasmo” (Sphaerella linorum), en cambio no se observó tal intensificación de los daños. D) La interacción estadística Sucesión X Terreno X Series que, en gran parte, engloba el efecto de las particularidades meteorológicas de los diversos años de los 21 ensayos de la experiencia, se mostró altamente significativa, tanto respecto al rendimiento en grano como a los 3 aspectos de lá calidad industrial estudiados. E) De las 7 variedades, ensayadas bajo las condiciones tan desventajosas de rotación de cultivos, reinantes durante los 21 años de la experiencia, la que dio el más alto rendimiento medio de grano por hectárea és la Población Facnltad; población que, asimismo, acusó una excelente calidad industrial del grano. La Población Facultad, en consecuencia, ofrece perspectivas muy halagüeñas para intentar su selección genealógica, con miras a obtener nuevas variedades mejoradas de lino oleaginoso. En tal sentido, los autores exhortan a los fitotecnistas lineros a seleccionar la Población Facultad.
publishDate 1964
dc.date.none.fl_str_mv 1964
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168852
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168852
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-130
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064390021840896
score 13.22299