Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas
- Autores
- Di Benedetto, Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la primera parte de una de las novelas latinoamericanas más importantes del llamado regionalismo, La vorágine de José Eustasio Rivera, se alude de manera peculiar a los emprendimientos extractivistas. El cauchero Barrera aparece en busca de los “enganchados” y con ese fin reparte entre el público una serie de “postales de colores”. En ellas se retrata a los trabajadores acodados a los barandales de casas de dos pisos mientras observan las “lanchas de vapor [que] humeaban en el puertecito” (2002, p. 179). Estas fotografías funcionan como el “reverso del fulgor progresista” capaces de hilar una “(eco) historia alternativa de la modernidad” (2018, p. 178). A partir de la conflictiva relación entre el ambiente y los modos representativos, esta y otras ficciones regionalistas dejan entrever “un pensamiento ecológico y político que trabaja por dentro de las formas estéticas” (p. 28) y que sienta las bases para una aproximación literaria y artística al extractivismo ya que describen la transformación de los paisajes en tanto modalidad del despojo que subraya, ante todo, su carácter destructivo. De esta manera, la centralidad del regionalismo literario en la estructura general de Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje de Jens Andermann se apoya en la revelación no sólo de una genealogía del antropoceno que tiene su origen en dichas textualidades, las cuales forman parte deun conjunto de “constelaciones artísticas entre, aproximadamente, la década de 1920 y el presente” (p. 26),sino también como descripción de uno de los momentos destacados del “viraje” (p. 28) que se produce en el proceso estético del último siglo, representante de un “giro crítico” (p. 27) propio de la teoría cultural que describe las transformaciones conceptuales propias del paisaje en virtud de la aparición de la postnaturaleza como condición fundante de la era del antropoceno. Andermann, sin embargo, señala que su intención metodológica no busca reproducir lo que a las claras podría entenderse, si nos atenemos a la importancia otorgada a dicho capítulo central de su libro, como un “itinerario melancólico” (p. 425) hacia formas idealizadas del paisaje y el ambiente natural.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Reseña bibliográfica
Arte
Paisaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114295
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f9e21302ffb08895a134693871c5f79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114295 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginasDi Benedetto, MatíasLetrasReseña bibliográficaArtePaisajeEn la primera parte de una de las novelas latinoamericanas más importantes del llamado regionalismo, <i>La vorágine</i> de José Eustasio Rivera, se alude de manera peculiar a los emprendimientos extractivistas. El cauchero Barrera aparece en busca de los “enganchados” y con ese fin reparte entre el público una serie de “postales de colores”. En ellas se retrata a los trabajadores acodados a los barandales de casas de dos pisos mientras observan las “lanchas de vapor [que] humeaban en el puertecito” (2002, p. 179). Estas fotografías funcionan como el “reverso del fulgor progresista” capaces de hilar una “(eco) historia alternativa de la modernidad” (2018, p. 178). A partir de la conflictiva relación entre el ambiente y los modos representativos, esta y otras ficciones regionalistas dejan entrever “un pensamiento ecológico y político que trabaja por dentro de las formas estéticas” (p. 28) y que sienta las bases para una aproximación literaria y artística al extractivismo ya que describen la transformación de los paisajes en tanto modalidad del despojo que subraya, ante todo, su carácter destructivo. De esta manera, la centralidad del regionalismo literario en la estructura general de <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> de Jens Andermann se apoya en la revelación no sólo de una genealogía del antropoceno que tiene su origen en dichas textualidades, las cuales forman parte deun conjunto de “constelaciones artísticas entre, aproximadamente, la década de 1920 y el presente” (p. 26),sino también como descripción de uno de los momentos destacados del “viraje” (p. 28) que se produce en el proceso estético del último siglo, representante de un “giro crítico” (p. 27) propio de la teoría cultural que describe las transformaciones conceptuales propias del paisaje en virtud de la aparición de la postnaturaleza como condición fundante de la era del antropoceno. Andermann, sin embargo, señala que su intención metodológica no busca reproducir lo que a las claras podría entenderse, si nos atenemos a la importancia otorgada a dicho capítulo central de su libro, como un “itinerario melancólico” (p. 425) hacia formas idealizadas del paisaje y el ambiente natural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/epub+ziphttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114295<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e185info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:39.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
title |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
spellingShingle |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas Di Benedetto, Matías Letras Reseña bibliográfica Arte Paisaje |
title_short |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
title_full |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
title_fullStr |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
title_full_unstemmed |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
title_sort |
Jens Andermann, <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> : Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Benedetto, Matías |
author |
Di Benedetto, Matías |
author_facet |
Di Benedetto, Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña bibliográfica Arte Paisaje |
topic |
Letras Reseña bibliográfica Arte Paisaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la primera parte de una de las novelas latinoamericanas más importantes del llamado regionalismo, <i>La vorágine</i> de José Eustasio Rivera, se alude de manera peculiar a los emprendimientos extractivistas. El cauchero Barrera aparece en busca de los “enganchados” y con ese fin reparte entre el público una serie de “postales de colores”. En ellas se retrata a los trabajadores acodados a los barandales de casas de dos pisos mientras observan las “lanchas de vapor [que] humeaban en el puertecito” (2002, p. 179). Estas fotografías funcionan como el “reverso del fulgor progresista” capaces de hilar una “(eco) historia alternativa de la modernidad” (2018, p. 178). A partir de la conflictiva relación entre el ambiente y los modos representativos, esta y otras ficciones regionalistas dejan entrever “un pensamiento ecológico y político que trabaja por dentro de las formas estéticas” (p. 28) y que sienta las bases para una aproximación literaria y artística al extractivismo ya que describen la transformación de los paisajes en tanto modalidad del despojo que subraya, ante todo, su carácter destructivo. De esta manera, la centralidad del regionalismo literario en la estructura general de <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> de Jens Andermann se apoya en la revelación no sólo de una genealogía del antropoceno que tiene su origen en dichas textualidades, las cuales forman parte deun conjunto de “constelaciones artísticas entre, aproximadamente, la década de 1920 y el presente” (p. 26),sino también como descripción de uno de los momentos destacados del “viraje” (p. 28) que se produce en el proceso estético del último siglo, representante de un “giro crítico” (p. 27) propio de la teoría cultural que describe las transformaciones conceptuales propias del paisaje en virtud de la aparición de la postnaturaleza como condición fundante de la era del antropoceno. Andermann, sin embargo, señala que su intención metodológica no busca reproducir lo que a las claras podría entenderse, si nos atenemos a la importancia otorgada a dicho capítulo central de su libro, como un “itinerario melancólico” (p. 425) hacia formas idealizadas del paisaje y el ambiente natural. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la primera parte de una de las novelas latinoamericanas más importantes del llamado regionalismo, <i>La vorágine</i> de José Eustasio Rivera, se alude de manera peculiar a los emprendimientos extractivistas. El cauchero Barrera aparece en busca de los “enganchados” y con ese fin reparte entre el público una serie de “postales de colores”. En ellas se retrata a los trabajadores acodados a los barandales de casas de dos pisos mientras observan las “lanchas de vapor [que] humeaban en el puertecito” (2002, p. 179). Estas fotografías funcionan como el “reverso del fulgor progresista” capaces de hilar una “(eco) historia alternativa de la modernidad” (2018, p. 178). A partir de la conflictiva relación entre el ambiente y los modos representativos, esta y otras ficciones regionalistas dejan entrever “un pensamiento ecológico y político que trabaja por dentro de las formas estéticas” (p. 28) y que sienta las bases para una aproximación literaria y artística al extractivismo ya que describen la transformación de los paisajes en tanto modalidad del despojo que subraya, ante todo, su carácter destructivo. De esta manera, la centralidad del regionalismo literario en la estructura general de <i>Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje</i> de Jens Andermann se apoya en la revelación no sólo de una genealogía del antropoceno que tiene su origen en dichas textualidades, las cuales forman parte deun conjunto de “constelaciones artísticas entre, aproximadamente, la década de 1920 y el presente” (p. 26),sino también como descripción de uno de los momentos destacados del “viraje” (p. 28) que se produce en el proceso estético del último siglo, representante de un “giro crítico” (p. 27) propio de la teoría cultural que describe las transformaciones conceptuales propias del paisaje en virtud de la aparición de la postnaturaleza como condición fundante de la era del antropoceno. Andermann, sin embargo, señala que su intención metodológica no busca reproducir lo que a las claras podría entenderse, si nos atenemos a la importancia otorgada a dicho capítulo central de su libro, como un “itinerario melancólico” (p. 425) hacia formas idealizadas del paisaje y el ambiente natural. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114295 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114295 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e185 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/epub+zip |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616144760078336 |
score |
13.070432 |