Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina

Autores
Arnol, Jonatan Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cingolani, Carlos Alberto
Uriz, Norberto Javier
Descripción
Las secuencias sedimentarias silicoclásticas devónicas conocidas como Formaciones Talacasto y Punta Negra integran al denominado Grupo Gualilán, ambas afloran en la región central de la Precordillera Argentina, siendo el objetivo principal de esta Tesis Doctoral aportar información original sobre la procedencia sedimentaria de estas secuencias. Estas unidades se desarrollaron sobre el terreno Cuyania como una cuenca de antepaís periférica posterior a la colisión de dicho terreno con el borde autóctono de Gondwana y previo a la acreción del terreno Chilenia la cual tendría lugar hacia finales del Devónico e inicios del Carbonífero. Durante el Devónico Temprano se desarrolló la sedimentación de la Formación Talacasto desde el Rio San Juan hacia el Norte y la sedimentación de la Formación Punta Negra en la región Sur de la cuenca, ambas regiones habrían estado separadas por un alto topográfico denominado como Alto Arenas. Por su parte, durante el Devónico Medio se habría dado la reactivación del margen convergente hacia el este produciéndose el acercamiento entre Chilenia y Gondwana, un ascenso en el nivel del mar sobrepasando la barrera topográfica y alcanzando de este modo la Formación Punta Negra la totalidad de la cuenca, acompañado por cambios en las concentraciones de los detritos aportados por las fuentes ubicadas al este de la cuenca. A partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por la metodología LA-ICP-MS para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos y Sm-Nd en roca total, se aportaron nuevos datos sobre las características y edades de fuentes de procedencia sedimentaria del Grupo Gualilán. Los análisis geoquímicos arrojaron resultados que indican una meteorización intermedia, siendo los detritos procedentes desde fuentes cuarzosas a ígneas félsica-intermedias. Los diagramas de discriminación tectónica muestran resultados dispares ya que evidenciarían que proceden desde un margen continental activo, pasando por un arco de isla oceánico hasta un margen pasivo dependiendo de los diagramas implementados. Por su parte, los elementos trazas, indican que los sedimentos fueron sometidos a retrabajo y procesos de reciclado muy escasos o directamente nulos. El estudio morfológico de circones, sumado a un análisis de la estructura interna de cada circón a partir de las imágenes de catodoluminiscencia, acompañado de la relación Th/U obtenida a partir del análisis U-Pb para cada cristal, permiten inferir un dominio de las fuentes plutónicas por sobre las fuentes metamórficas, siendo prácticamente nula la presencia de fuentes volcánicas. Estos dos puntos son coherentes con lo observado a partir de la petrografía donde se ha podido reconocer un predominio de cuarzo mono y policristalino acompañado por líticos mayormente plutónicos y en menor medida de origen metamórficos. Los estudios aplicados a circones detríticos por la metodología LA-ICP-MS, indican que las principales fuentes de circones detríticos para la Formación Talacasto en toda la cuenca comprenden edades del Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico y el Ordovícico se presentan como modas secundarias, aunque en algunos puntos particulares llegan a constituir la principal fuente de sedimentos. Por su parte la Formación Punta Negra presenta un comportamiento heterogéneo en las poblaciones de edades obtenidas de sus circones detríticos; en la región Norte hay una alternancia entre edades ordovícicas y neoproterozoicas como aportes principales, seguidas de las edades mesoproterozoicas, mientras que hacia la región Central y Sur hay claro predominio del Mesoproterozoico como fuente principal de detritos y escasa representación del Neoproterozoico y Ordovícico. Los circones más antiguos derivados de fuentes cratónicas con edades neoarqueanas y paleoproterozoicas fueron escasamente registrados. Los análisis comparativos entre ambas unidades y testeos estadísticos aplicados (K-S test), demuestran que la Formación Talacasto comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con las muestras de la región Norte de la Formación Punta Negra, mientras que no se encontró correlación posible entre la primera unidad y las muestras de la Formación Punta Negra ubicadas en la región Central y Sur, debido a la abundancia de circones detríticos de edad mesoproterozoica para este sector de la cuenca. En función de los ciclos orogénicos reconocidos para el sudoeste de Gondwana (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Grenvilliano, Transamazónico y Jequié) se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Grenvilliano distribuidos equitativamente para la Formación Talacasto; y con claro predominio del ciclo Grenvilliano sobre el Pampeano-Brasiliano y el Famatiniano para la Formación Punta Negra. Con una escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas para ambas unidades. La comparación con secuencias consideradas como posibles equivalentes a nivel local, las formaciones: Villavicencio (Precordillera Mendocina); Río Seco de los Castaños y La Horqueta (Bloque de San Rafael) y Las Lagunitas (Cordillera Frontal), muestran en menor o mayor grado elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias del Grupo Gualilán. A partir de los antecedentes geológicos, sedimentológicos y paleobiológicos para este sector de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se expone un modelo paleogeográfico esquemático que involucra el contexto tectónico del momento y las áreas exhumadas más relevantes, evolucionando desde un margen pasivo en Devónico Inferior hacia un margen activo de convergencia el cual ha condicionado claramente la sedimentación durante el Devónico Medio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Tectónica
Paleogeografía
Devónico
San Juan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154188

id SEDICI_7f6a02186d7153ccfbecc6f7653a7582
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154188
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuaninaArnol, Jonatan ArielGeologíaTectónicaPaleogeografíaDevónicoSan JuanLas secuencias sedimentarias silicoclásticas devónicas conocidas como Formaciones Talacasto y Punta Negra integran al denominado Grupo Gualilán, ambas afloran en la región central de la Precordillera Argentina, siendo el objetivo principal de esta Tesis Doctoral aportar información original sobre la procedencia sedimentaria de estas secuencias. Estas unidades se desarrollaron sobre el terreno Cuyania como una cuenca de antepaís periférica posterior a la colisión de dicho terreno con el borde autóctono de Gondwana y previo a la acreción del terreno Chilenia la cual tendría lugar hacia finales del Devónico e inicios del Carbonífero. Durante el Devónico Temprano se desarrolló la sedimentación de la Formación Talacasto desde el Rio San Juan hacia el Norte y la sedimentación de la Formación Punta Negra en la región Sur de la cuenca, ambas regiones habrían estado separadas por un alto topográfico denominado como Alto Arenas. Por su parte, durante el Devónico Medio se habría dado la reactivación del margen convergente hacia el este produciéndose el acercamiento entre Chilenia y Gondwana, un ascenso en el nivel del mar sobrepasando la barrera topográfica y alcanzando de este modo la Formación Punta Negra la totalidad de la cuenca, acompañado por cambios en las concentraciones de los detritos aportados por las fuentes ubicadas al este de la cuenca. A partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por la metodología LA-ICP-MS para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos y Sm-Nd en roca total, se aportaron nuevos datos sobre las características y edades de fuentes de procedencia sedimentaria del Grupo Gualilán. Los análisis geoquímicos arrojaron resultados que indican una meteorización intermedia, siendo los detritos procedentes desde fuentes cuarzosas a ígneas félsica-intermedias. Los diagramas de discriminación tectónica muestran resultados dispares ya que evidenciarían que proceden desde un margen continental activo, pasando por un arco de isla oceánico hasta un margen pasivo dependiendo de los diagramas implementados. Por su parte, los elementos trazas, indican que los sedimentos fueron sometidos a retrabajo y procesos de reciclado muy escasos o directamente nulos. El estudio morfológico de circones, sumado a un análisis de la estructura interna de cada circón a partir de las imágenes de catodoluminiscencia, acompañado de la relación Th/U obtenida a partir del análisis U-Pb para cada cristal, permiten inferir un dominio de las fuentes plutónicas por sobre las fuentes metamórficas, siendo prácticamente nula la presencia de fuentes volcánicas. Estos dos puntos son coherentes con lo observado a partir de la petrografía donde se ha podido reconocer un predominio de cuarzo mono y policristalino acompañado por líticos mayormente plutónicos y en menor medida de origen metamórficos. Los estudios aplicados a circones detríticos por la metodología LA-ICP-MS, indican que las principales fuentes de circones detríticos para la Formación Talacasto en toda la cuenca comprenden edades del Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico y el Ordovícico se presentan como modas secundarias, aunque en algunos puntos particulares llegan a constituir la principal fuente de sedimentos. Por su parte la Formación Punta Negra presenta un comportamiento heterogéneo en las poblaciones de edades obtenidas de sus circones detríticos; en la región Norte hay una alternancia entre edades ordovícicas y neoproterozoicas como aportes principales, seguidas de las edades mesoproterozoicas, mientras que hacia la región Central y Sur hay claro predominio del Mesoproterozoico como fuente principal de detritos y escasa representación del Neoproterozoico y Ordovícico. Los circones más antiguos derivados de fuentes cratónicas con edades neoarqueanas y paleoproterozoicas fueron escasamente registrados. Los análisis comparativos entre ambas unidades y testeos estadísticos aplicados (K-S test), demuestran que la Formación Talacasto comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con las muestras de la región Norte de la Formación Punta Negra, mientras que no se encontró correlación posible entre la primera unidad y las muestras de la Formación Punta Negra ubicadas en la región Central y Sur, debido a la abundancia de circones detríticos de edad mesoproterozoica para este sector de la cuenca. En función de los ciclos orogénicos reconocidos para el sudoeste de Gondwana (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Grenvilliano, Transamazónico y Jequié) se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Grenvilliano distribuidos equitativamente para la Formación Talacasto; y con claro predominio del ciclo Grenvilliano sobre el Pampeano-Brasiliano y el Famatiniano para la Formación Punta Negra. Con una escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas para ambas unidades. La comparación con secuencias consideradas como posibles equivalentes a nivel local, las formaciones: Villavicencio (Precordillera Mendocina); Río Seco de los Castaños y La Horqueta (Bloque de San Rafael) y Las Lagunitas (Cordillera Frontal), muestran en menor o mayor grado elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias del Grupo Gualilán. A partir de los antecedentes geológicos, sedimentológicos y paleobiológicos para este sector de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se expone un modelo paleogeográfico esquemático que involucra el contexto tectónico del momento y las áreas exhumadas más relevantes, evolucionando desde un margen pasivo en Devónico Inferior hacia un margen activo de convergencia el cual ha condicionado claramente la sedimentación durante el Devónico Medio.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCingolani, Carlos AlbertoUriz, Norberto Javier2022-02-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154188https://doi.org/10.35537/10915/154188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154188Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:56.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
title Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
spellingShingle Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
Arnol, Jonatan Ariel
Geología
Tectónica
Paleogeografía
Devónico
San Juan
title_short Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
title_full Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
title_fullStr Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
title_full_unstemmed Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
title_sort Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina
dc.creator.none.fl_str_mv Arnol, Jonatan Ariel
author Arnol, Jonatan Ariel
author_facet Arnol, Jonatan Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cingolani, Carlos Alberto
Uriz, Norberto Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Tectónica
Paleogeografía
Devónico
San Juan
topic Geología
Tectónica
Paleogeografía
Devónico
San Juan
dc.description.none.fl_txt_mv Las secuencias sedimentarias silicoclásticas devónicas conocidas como Formaciones Talacasto y Punta Negra integran al denominado Grupo Gualilán, ambas afloran en la región central de la Precordillera Argentina, siendo el objetivo principal de esta Tesis Doctoral aportar información original sobre la procedencia sedimentaria de estas secuencias. Estas unidades se desarrollaron sobre el terreno Cuyania como una cuenca de antepaís periférica posterior a la colisión de dicho terreno con el borde autóctono de Gondwana y previo a la acreción del terreno Chilenia la cual tendría lugar hacia finales del Devónico e inicios del Carbonífero. Durante el Devónico Temprano se desarrolló la sedimentación de la Formación Talacasto desde el Rio San Juan hacia el Norte y la sedimentación de la Formación Punta Negra en la región Sur de la cuenca, ambas regiones habrían estado separadas por un alto topográfico denominado como Alto Arenas. Por su parte, durante el Devónico Medio se habría dado la reactivación del margen convergente hacia el este produciéndose el acercamiento entre Chilenia y Gondwana, un ascenso en el nivel del mar sobrepasando la barrera topográfica y alcanzando de este modo la Formación Punta Negra la totalidad de la cuenca, acompañado por cambios en las concentraciones de los detritos aportados por las fuentes ubicadas al este de la cuenca. A partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por la metodología LA-ICP-MS para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos y Sm-Nd en roca total, se aportaron nuevos datos sobre las características y edades de fuentes de procedencia sedimentaria del Grupo Gualilán. Los análisis geoquímicos arrojaron resultados que indican una meteorización intermedia, siendo los detritos procedentes desde fuentes cuarzosas a ígneas félsica-intermedias. Los diagramas de discriminación tectónica muestran resultados dispares ya que evidenciarían que proceden desde un margen continental activo, pasando por un arco de isla oceánico hasta un margen pasivo dependiendo de los diagramas implementados. Por su parte, los elementos trazas, indican que los sedimentos fueron sometidos a retrabajo y procesos de reciclado muy escasos o directamente nulos. El estudio morfológico de circones, sumado a un análisis de la estructura interna de cada circón a partir de las imágenes de catodoluminiscencia, acompañado de la relación Th/U obtenida a partir del análisis U-Pb para cada cristal, permiten inferir un dominio de las fuentes plutónicas por sobre las fuentes metamórficas, siendo prácticamente nula la presencia de fuentes volcánicas. Estos dos puntos son coherentes con lo observado a partir de la petrografía donde se ha podido reconocer un predominio de cuarzo mono y policristalino acompañado por líticos mayormente plutónicos y en menor medida de origen metamórficos. Los estudios aplicados a circones detríticos por la metodología LA-ICP-MS, indican que las principales fuentes de circones detríticos para la Formación Talacasto en toda la cuenca comprenden edades del Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico y el Ordovícico se presentan como modas secundarias, aunque en algunos puntos particulares llegan a constituir la principal fuente de sedimentos. Por su parte la Formación Punta Negra presenta un comportamiento heterogéneo en las poblaciones de edades obtenidas de sus circones detríticos; en la región Norte hay una alternancia entre edades ordovícicas y neoproterozoicas como aportes principales, seguidas de las edades mesoproterozoicas, mientras que hacia la región Central y Sur hay claro predominio del Mesoproterozoico como fuente principal de detritos y escasa representación del Neoproterozoico y Ordovícico. Los circones más antiguos derivados de fuentes cratónicas con edades neoarqueanas y paleoproterozoicas fueron escasamente registrados. Los análisis comparativos entre ambas unidades y testeos estadísticos aplicados (K-S test), demuestran que la Formación Talacasto comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con las muestras de la región Norte de la Formación Punta Negra, mientras que no se encontró correlación posible entre la primera unidad y las muestras de la Formación Punta Negra ubicadas en la región Central y Sur, debido a la abundancia de circones detríticos de edad mesoproterozoica para este sector de la cuenca. En función de los ciclos orogénicos reconocidos para el sudoeste de Gondwana (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Grenvilliano, Transamazónico y Jequié) se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Grenvilliano distribuidos equitativamente para la Formación Talacasto; y con claro predominio del ciclo Grenvilliano sobre el Pampeano-Brasiliano y el Famatiniano para la Formación Punta Negra. Con una escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas para ambas unidades. La comparación con secuencias consideradas como posibles equivalentes a nivel local, las formaciones: Villavicencio (Precordillera Mendocina); Río Seco de los Castaños y La Horqueta (Bloque de San Rafael) y Las Lagunitas (Cordillera Frontal), muestran en menor o mayor grado elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias del Grupo Gualilán. A partir de los antecedentes geológicos, sedimentológicos y paleobiológicos para este sector de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se expone un modelo paleogeográfico esquemático que involucra el contexto tectónico del momento y las áreas exhumadas más relevantes, evolucionando desde un margen pasivo en Devónico Inferior hacia un margen activo de convergencia el cual ha condicionado claramente la sedimentación durante el Devónico Medio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las secuencias sedimentarias silicoclásticas devónicas conocidas como Formaciones Talacasto y Punta Negra integran al denominado Grupo Gualilán, ambas afloran en la región central de la Precordillera Argentina, siendo el objetivo principal de esta Tesis Doctoral aportar información original sobre la procedencia sedimentaria de estas secuencias. Estas unidades se desarrollaron sobre el terreno Cuyania como una cuenca de antepaís periférica posterior a la colisión de dicho terreno con el borde autóctono de Gondwana y previo a la acreción del terreno Chilenia la cual tendría lugar hacia finales del Devónico e inicios del Carbonífero. Durante el Devónico Temprano se desarrolló la sedimentación de la Formación Talacasto desde el Rio San Juan hacia el Norte y la sedimentación de la Formación Punta Negra en la región Sur de la cuenca, ambas regiones habrían estado separadas por un alto topográfico denominado como Alto Arenas. Por su parte, durante el Devónico Medio se habría dado la reactivación del margen convergente hacia el este produciéndose el acercamiento entre Chilenia y Gondwana, un ascenso en el nivel del mar sobrepasando la barrera topográfica y alcanzando de este modo la Formación Punta Negra la totalidad de la cuenca, acompañado por cambios en las concentraciones de los detritos aportados por las fuentes ubicadas al este de la cuenca. A partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por la metodología LA-ICP-MS para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos y Sm-Nd en roca total, se aportaron nuevos datos sobre las características y edades de fuentes de procedencia sedimentaria del Grupo Gualilán. Los análisis geoquímicos arrojaron resultados que indican una meteorización intermedia, siendo los detritos procedentes desde fuentes cuarzosas a ígneas félsica-intermedias. Los diagramas de discriminación tectónica muestran resultados dispares ya que evidenciarían que proceden desde un margen continental activo, pasando por un arco de isla oceánico hasta un margen pasivo dependiendo de los diagramas implementados. Por su parte, los elementos trazas, indican que los sedimentos fueron sometidos a retrabajo y procesos de reciclado muy escasos o directamente nulos. El estudio morfológico de circones, sumado a un análisis de la estructura interna de cada circón a partir de las imágenes de catodoluminiscencia, acompañado de la relación Th/U obtenida a partir del análisis U-Pb para cada cristal, permiten inferir un dominio de las fuentes plutónicas por sobre las fuentes metamórficas, siendo prácticamente nula la presencia de fuentes volcánicas. Estos dos puntos son coherentes con lo observado a partir de la petrografía donde se ha podido reconocer un predominio de cuarzo mono y policristalino acompañado por líticos mayormente plutónicos y en menor medida de origen metamórficos. Los estudios aplicados a circones detríticos por la metodología LA-ICP-MS, indican que las principales fuentes de circones detríticos para la Formación Talacasto en toda la cuenca comprenden edades del Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico y el Ordovícico se presentan como modas secundarias, aunque en algunos puntos particulares llegan a constituir la principal fuente de sedimentos. Por su parte la Formación Punta Negra presenta un comportamiento heterogéneo en las poblaciones de edades obtenidas de sus circones detríticos; en la región Norte hay una alternancia entre edades ordovícicas y neoproterozoicas como aportes principales, seguidas de las edades mesoproterozoicas, mientras que hacia la región Central y Sur hay claro predominio del Mesoproterozoico como fuente principal de detritos y escasa representación del Neoproterozoico y Ordovícico. Los circones más antiguos derivados de fuentes cratónicas con edades neoarqueanas y paleoproterozoicas fueron escasamente registrados. Los análisis comparativos entre ambas unidades y testeos estadísticos aplicados (K-S test), demuestran que la Formación Talacasto comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con las muestras de la región Norte de la Formación Punta Negra, mientras que no se encontró correlación posible entre la primera unidad y las muestras de la Formación Punta Negra ubicadas en la región Central y Sur, debido a la abundancia de circones detríticos de edad mesoproterozoica para este sector de la cuenca. En función de los ciclos orogénicos reconocidos para el sudoeste de Gondwana (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Grenvilliano, Transamazónico y Jequié) se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Grenvilliano distribuidos equitativamente para la Formación Talacasto; y con claro predominio del ciclo Grenvilliano sobre el Pampeano-Brasiliano y el Famatiniano para la Formación Punta Negra. Con una escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas para ambas unidades. La comparación con secuencias consideradas como posibles equivalentes a nivel local, las formaciones: Villavicencio (Precordillera Mendocina); Río Seco de los Castaños y La Horqueta (Bloque de San Rafael) y Las Lagunitas (Cordillera Frontal), muestran en menor o mayor grado elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias del Grupo Gualilán. A partir de los antecedentes geológicos, sedimentológicos y paleobiológicos para este sector de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se expone un modelo paleogeográfico esquemático que involucra el contexto tectónico del momento y las áreas exhumadas más relevantes, evolucionando desde un margen pasivo en Devónico Inferior hacia un margen activo de convergencia el cual ha condicionado claramente la sedimentación durante el Devónico Medio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154188
https://doi.org/10.35537/10915/154188
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154188
https://doi.org/10.35537/10915/154188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260623483731968
score 13.13397