Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana
- Autores
- Reinoso, Elina Beatriz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alija, Azucena
Ungaro, Ana María - Descripción
- Como docentes tenemos la responsabilidad de enseñar, pero también es necesario dar el espacio para pensar, provocar el pensamiento a través de procesos reflexivos, estimulándolo y mostrando la evolución del mismo a través del tiempo y las culturas. Este es un camino difícil, hay que presentar los conocimientos básicos, pero también hay que preparar a los alumnos para pensar, estimulando el pensamiento, mostrándoles que pensaron otros, que escribieron otros, qué produjeron otros en otras culturas. El interés primordial debe pasar por recuperar los saberes existentes como saberes movilizadores para la formulación de nuevas preguntas por parte del que aprende. También debemos reflexionar acerca de cómo hacer para promover aprendizajes más duraderos. Tenemos que buscar aprendizajes emancipadores. Tenemos que indagar sobre nuestras prácticas y reflexionar si fabricamos o formamos. Resulta necesario desnaturalizar lo naturalizado. Resulta necesario hacer un análisis reflexivo, crítico y contextualizado del trabajo docente y de las prácticas de enseñar. La articulación de la teoría con la práctica es un problema generalizado en las distintas carreras universitarias. Los teóricos magistrales siguen siendo una práctica docente generalizada. Quizá uno de los principales desafíos de la docencia actual es romper con las prácticas sedimentarias. Resulta necesario abrirse y conocer las necesidades de los alumnos de hoy. Los alumnos de hoy no son los mismos que los de hace 10 o 5 años, ya que las nuevas tecnologías han moldeado su forma de pensar, vivir y comunicarse. La enseñanza no puede ser pensada como hace un tiempo atrás, ya que los tiempos cambian y cambian a la sociedad. Hoy en día resulta necesario proponer innovaciones en el aula para lograr mejores prácticas y aprendizajes. La presente propuesta de innovación de la enseñanza tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes modificando la enseñanza, la manera de dar las clases teóricas a fin de despertar mayor interés en los estudiantes dejando de lado la metodología de la clase magistral, por otra que tienda a disminuir la brecha entre teórico y práctico a partir de una mejora en el desarrollo de las clases teórico-prácticas a fin de integrarlas con la teoría.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Teoría
Práctica
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150631
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f643659c39bb6ada4266c659ce7b237 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150631 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbianaReinoso, Elina BeatrizEducaciónTeoríaPrácticaEnseñanzaComo docentes tenemos la responsabilidad de enseñar, pero también es necesario dar el espacio para pensar, provocar el pensamiento a través de procesos reflexivos, estimulándolo y mostrando la evolución del mismo a través del tiempo y las culturas. Este es un camino difícil, hay que presentar los conocimientos básicos, pero también hay que preparar a los alumnos para pensar, estimulando el pensamiento, mostrándoles que pensaron otros, que escribieron otros, qué produjeron otros en otras culturas. El interés primordial debe pasar por recuperar los saberes existentes como saberes movilizadores para la formulación de nuevas preguntas por parte del que aprende. También debemos reflexionar acerca de cómo hacer para promover aprendizajes más duraderos. Tenemos que buscar aprendizajes emancipadores. Tenemos que indagar sobre nuestras prácticas y reflexionar si fabricamos o formamos. Resulta necesario desnaturalizar lo naturalizado. Resulta necesario hacer un análisis reflexivo, crítico y contextualizado del trabajo docente y de las prácticas de enseñar. La articulación de la teoría con la práctica es un problema generalizado en las distintas carreras universitarias. Los teóricos magistrales siguen siendo una práctica docente generalizada. Quizá uno de los principales desafíos de la docencia actual es romper con las prácticas sedimentarias. Resulta necesario abrirse y conocer las necesidades de los alumnos de hoy. Los alumnos de hoy no son los mismos que los de hace 10 o 5 años, ya que las nuevas tecnologías han moldeado su forma de pensar, vivir y comunicarse. La enseñanza no puede ser pensada como hace un tiempo atrás, ya que los tiempos cambian y cambian a la sociedad. Hoy en día resulta necesario proponer innovaciones en el aula para lograr mejores prácticas y aprendizajes. La presente propuesta de innovación de la enseñanza tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes modificando la enseñanza, la manera de dar las clases teóricas a fin de despertar mayor interés en los estudiantes dejando de lado la metodología de la clase magistral, por otra que tienda a disminuir la brecha entre teórico y práctico a partir de una mejora en el desarrollo de las clases teórico-prácticas a fin de integrarlas con la teoría.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAlija, AzucenaUngaro, Ana María2021-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150631spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:42.997SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
title |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
spellingShingle |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana Reinoso, Elina Beatriz Educación Teoría Práctica Enseñanza |
title_short |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
title_full |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
title_fullStr |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
title_full_unstemmed |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
title_sort |
Articulación teoría-práctica, un desafío para la enseñanza de la genética microbiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reinoso, Elina Beatriz |
author |
Reinoso, Elina Beatriz |
author_facet |
Reinoso, Elina Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alija, Azucena Ungaro, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Teoría Práctica Enseñanza |
topic |
Educación Teoría Práctica Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como docentes tenemos la responsabilidad de enseñar, pero también es necesario dar el espacio para pensar, provocar el pensamiento a través de procesos reflexivos, estimulándolo y mostrando la evolución del mismo a través del tiempo y las culturas. Este es un camino difícil, hay que presentar los conocimientos básicos, pero también hay que preparar a los alumnos para pensar, estimulando el pensamiento, mostrándoles que pensaron otros, que escribieron otros, qué produjeron otros en otras culturas. El interés primordial debe pasar por recuperar los saberes existentes como saberes movilizadores para la formulación de nuevas preguntas por parte del que aprende. También debemos reflexionar acerca de cómo hacer para promover aprendizajes más duraderos. Tenemos que buscar aprendizajes emancipadores. Tenemos que indagar sobre nuestras prácticas y reflexionar si fabricamos o formamos. Resulta necesario desnaturalizar lo naturalizado. Resulta necesario hacer un análisis reflexivo, crítico y contextualizado del trabajo docente y de las prácticas de enseñar. La articulación de la teoría con la práctica es un problema generalizado en las distintas carreras universitarias. Los teóricos magistrales siguen siendo una práctica docente generalizada. Quizá uno de los principales desafíos de la docencia actual es romper con las prácticas sedimentarias. Resulta necesario abrirse y conocer las necesidades de los alumnos de hoy. Los alumnos de hoy no son los mismos que los de hace 10 o 5 años, ya que las nuevas tecnologías han moldeado su forma de pensar, vivir y comunicarse. La enseñanza no puede ser pensada como hace un tiempo atrás, ya que los tiempos cambian y cambian a la sociedad. Hoy en día resulta necesario proponer innovaciones en el aula para lograr mejores prácticas y aprendizajes. La presente propuesta de innovación de la enseñanza tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes modificando la enseñanza, la manera de dar las clases teóricas a fin de despertar mayor interés en los estudiantes dejando de lado la metodología de la clase magistral, por otra que tienda a disminuir la brecha entre teórico y práctico a partir de una mejora en el desarrollo de las clases teórico-prácticas a fin de integrarlas con la teoría. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Como docentes tenemos la responsabilidad de enseñar, pero también es necesario dar el espacio para pensar, provocar el pensamiento a través de procesos reflexivos, estimulándolo y mostrando la evolución del mismo a través del tiempo y las culturas. Este es un camino difícil, hay que presentar los conocimientos básicos, pero también hay que preparar a los alumnos para pensar, estimulando el pensamiento, mostrándoles que pensaron otros, que escribieron otros, qué produjeron otros en otras culturas. El interés primordial debe pasar por recuperar los saberes existentes como saberes movilizadores para la formulación de nuevas preguntas por parte del que aprende. También debemos reflexionar acerca de cómo hacer para promover aprendizajes más duraderos. Tenemos que buscar aprendizajes emancipadores. Tenemos que indagar sobre nuestras prácticas y reflexionar si fabricamos o formamos. Resulta necesario desnaturalizar lo naturalizado. Resulta necesario hacer un análisis reflexivo, crítico y contextualizado del trabajo docente y de las prácticas de enseñar. La articulación de la teoría con la práctica es un problema generalizado en las distintas carreras universitarias. Los teóricos magistrales siguen siendo una práctica docente generalizada. Quizá uno de los principales desafíos de la docencia actual es romper con las prácticas sedimentarias. Resulta necesario abrirse y conocer las necesidades de los alumnos de hoy. Los alumnos de hoy no son los mismos que los de hace 10 o 5 años, ya que las nuevas tecnologías han moldeado su forma de pensar, vivir y comunicarse. La enseñanza no puede ser pensada como hace un tiempo atrás, ya que los tiempos cambian y cambian a la sociedad. Hoy en día resulta necesario proponer innovaciones en el aula para lograr mejores prácticas y aprendizajes. La presente propuesta de innovación de la enseñanza tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes modificando la enseñanza, la manera de dar las clases teóricas a fin de despertar mayor interés en los estudiantes dejando de lado la metodología de la clase magistral, por otra que tienda a disminuir la brecha entre teórico y práctico a partir de una mejora en el desarrollo de las clases teórico-prácticas a fin de integrarlas con la teoría. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150631 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616262267699200 |
score |
13.070432 |