Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental
- Autores
- Villarreal, Blanca; Adema, Marina; Cinquetti, Tatiana; Ramos, Martín; Velázquez, Mariano; Galarco, Sebastián Pablo; Ramilo, Diego Iván; Pinciroli, Laura; Weber, Christian; Roussy, Luciano; Cellini, Juan Manuel; López, Victoria Lien; Sceglio, Pablo Omar; Boeri, Patricia; Sharry, Sandra Elizabeth
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ecosistemas forestales se han visto afectados por una drástica disminución de sus recursos, por la sobreexplotación sufrida en el último siglo, lo que ha acentuado su progresiva degradación y deterioro. Las causales de esta disminución son variadas y complejas, involucrando tanto aspectos sociales como económicos. Por ello, es necesario encontrar innovaciones que contemplen la conservación y gestión de los recursos naturales existentes. La reforestación y restauración de ecosistemas forestales, enmarcada en la década de la restauración, promueve la demanda de plantines forestales nativos para ser establecidos a campo. Para poder cumplir con este desafío adecuadamente, en plazos relativamente cortos, es necesario incorporar soluciones tecnológicas que permitan la producción masiva de plantas de calidad. En los últimos años, la investigación en el campo de la biotecnología vegetal ha permitido desarrollar técnicas apropiadas para la conservación y propagación de especies vegetales. La micropropagación y el almacenamiento in vitro son algunas de las biotécnicas más sencillas que pueden utilizarse para apoyar programas de conservación de recursos genéticos y producción masiva para restauración, junto con la macropropagación y los ensayos de semillas.
Laboratorio de Investigaciones en Madera
Centro de Investigación de Proteínas Vegetales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
micropropagación
macropropagación
nativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164766
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f471890ef48a10542ef8d27d75b7690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164766 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambientalVillarreal, BlancaAdema, MarinaCinquetti, TatianaRamos, MartínVelázquez, MarianoGalarco, Sebastián PabloRamilo, Diego IvánPinciroli, LauraWeber, ChristianRoussy, LucianoCellini, Juan ManuelLópez, Victoria LienSceglio, Pablo OmarBoeri, PatriciaSharry, Sandra ElizabethCiencias AgrariasIngeniería ForestalmicropropagaciónmacropropagaciónnativasLos ecosistemas forestales se han visto afectados por una drástica disminución de sus recursos, por la sobreexplotación sufrida en el último siglo, lo que ha acentuado su progresiva degradación y deterioro. Las causales de esta disminución son variadas y complejas, involucrando tanto aspectos sociales como económicos. Por ello, es necesario encontrar innovaciones que contemplen la conservación y gestión de los recursos naturales existentes. La reforestación y restauración de ecosistemas forestales, enmarcada en la década de la restauración, promueve la demanda de plantines forestales nativos para ser establecidos a campo. Para poder cumplir con este desafío adecuadamente, en plazos relativamente cortos, es necesario incorporar soluciones tecnológicas que permitan la producción masiva de plantas de calidad. En los últimos años, la investigación en el campo de la biotecnología vegetal ha permitido desarrollar técnicas apropiadas para la conservación y propagación de especies vegetales. La micropropagación y el almacenamiento in vitro son algunas de las biotécnicas más sencillas que pueden utilizarse para apoyar programas de conservación de recursos genéticos y producción masiva para restauración, junto con la macropropagación y los ensayos de semillas.Laboratorio de Investigaciones en MaderaCentro de Investigación de Proteínas VegetalesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf657-659http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164766spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46815-7-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:41.244SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
title |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
spellingShingle |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental Villarreal, Blanca Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal micropropagación macropropagación nativas |
title_short |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
title_full |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
title_fullStr |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
title_full_unstemmed |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
title_sort |
Propagación de especies forestales nativas de argentina para restauración ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarreal, Blanca Adema, Marina Cinquetti, Tatiana Ramos, Martín Velázquez, Mariano Galarco, Sebastián Pablo Ramilo, Diego Iván Pinciroli, Laura Weber, Christian Roussy, Luciano Cellini, Juan Manuel López, Victoria Lien Sceglio, Pablo Omar Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author |
Villarreal, Blanca |
author_facet |
Villarreal, Blanca Adema, Marina Cinquetti, Tatiana Ramos, Martín Velázquez, Mariano Galarco, Sebastián Pablo Ramilo, Diego Iván Pinciroli, Laura Weber, Christian Roussy, Luciano Cellini, Juan Manuel López, Victoria Lien Sceglio, Pablo Omar Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Adema, Marina Cinquetti, Tatiana Ramos, Martín Velázquez, Mariano Galarco, Sebastián Pablo Ramilo, Diego Iván Pinciroli, Laura Weber, Christian Roussy, Luciano Cellini, Juan Manuel López, Victoria Lien Sceglio, Pablo Omar Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal micropropagación macropropagación nativas |
topic |
Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal micropropagación macropropagación nativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ecosistemas forestales se han visto afectados por una drástica disminución de sus recursos, por la sobreexplotación sufrida en el último siglo, lo que ha acentuado su progresiva degradación y deterioro. Las causales de esta disminución son variadas y complejas, involucrando tanto aspectos sociales como económicos. Por ello, es necesario encontrar innovaciones que contemplen la conservación y gestión de los recursos naturales existentes. La reforestación y restauración de ecosistemas forestales, enmarcada en la década de la restauración, promueve la demanda de plantines forestales nativos para ser establecidos a campo. Para poder cumplir con este desafío adecuadamente, en plazos relativamente cortos, es necesario incorporar soluciones tecnológicas que permitan la producción masiva de plantas de calidad. En los últimos años, la investigación en el campo de la biotecnología vegetal ha permitido desarrollar técnicas apropiadas para la conservación y propagación de especies vegetales. La micropropagación y el almacenamiento in vitro son algunas de las biotécnicas más sencillas que pueden utilizarse para apoyar programas de conservación de recursos genéticos y producción masiva para restauración, junto con la macropropagación y los ensayos de semillas. Laboratorio de Investigaciones en Madera Centro de Investigación de Proteínas Vegetales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los ecosistemas forestales se han visto afectados por una drástica disminución de sus recursos, por la sobreexplotación sufrida en el último siglo, lo que ha acentuado su progresiva degradación y deterioro. Las causales de esta disminución son variadas y complejas, involucrando tanto aspectos sociales como económicos. Por ello, es necesario encontrar innovaciones que contemplen la conservación y gestión de los recursos naturales existentes. La reforestación y restauración de ecosistemas forestales, enmarcada en la década de la restauración, promueve la demanda de plantines forestales nativos para ser establecidos a campo. Para poder cumplir con este desafío adecuadamente, en plazos relativamente cortos, es necesario incorporar soluciones tecnológicas que permitan la producción masiva de plantas de calidad. En los últimos años, la investigación en el campo de la biotecnología vegetal ha permitido desarrollar técnicas apropiadas para la conservación y propagación de especies vegetales. La micropropagación y el almacenamiento in vitro son algunas de las biotécnicas más sencillas que pueden utilizarse para apoyar programas de conservación de recursos genéticos y producción masiva para restauración, junto con la macropropagación y los ensayos de semillas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164766 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46815-7-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 657-659 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616304999268352 |
score |
13.070432 |