Propagación de especies nativas

Autores
Gauna, Juan Marcelo; Baliran, Valentina; Giménez, Daniel Oscar; Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Ruscitti, Marcela Fabiana; Giménez, Daniel Oscar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como se ha visto en los capítulos precedentes, la propagación de plantas conlleva un inevitable encuentro de diversos conocimientos y disciplinas. Éstos surgen de la profunda relación que guarda la vegetación y la organización de las personas en sociedad; de esta manera es que los usos etnobotánicos que se pueden mencionar son tan numerosos y diversos como la biodiversidad en sí misma: usos alimenticios, medicinales, rituales, forrajeros, energéticos, ornamentales, entre otros. Para el caso de las especies nativas, la característica más importante es su reciente incorporación a las prácticas de cultivo, por lo que se encuentran en pleno proceso de domesticación. Tan importante como este proceso que nos permite incorporarlas a nuestro acervo de recursos, son los procesos ecológicos que explican la situación actual de las especies vegetales en la naturaleza; hoy vemos un fotograma en la película de la evolución de las especies. Algunos conceptos relevantes por mencionar son la sucesión ecológica, la adaptación y evolución situada, así como el origen de dispersión de las especies. Con respecto a las especies nativas y su domesticación, podemos decir que han sido las últimas en cautivar la atención de muchos viveristas, productores, consumidores, restauradores ecológicos, paisajistas y demás amantes de la naturaleza. Por lo que es cuestión de tiempo, de inversión en investigación y desarrollo y concientización de su importancia lo que permitirá el aprovechamiento sustentable de estas especies sin comprometer su existencia futura y diversidad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
propagación de plantas
especies nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180523

id SEDICI_02d4b4b98e717e914df962952b2ae925
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propagación de especies nativasGauna, Juan MarceloBaliran, ValentinaGiménez, Daniel OscarGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGiménez, Daniel OscarCiencias Agrariaspropagación de plantasespecies nativasComo se ha visto en los capítulos precedentes, la propagación de plantas conlleva un inevitable encuentro de diversos conocimientos y disciplinas. Éstos surgen de la profunda relación que guarda la vegetación y la organización de las personas en sociedad; de esta manera es que los usos etnobotánicos que se pueden mencionar son tan numerosos y diversos como la biodiversidad en sí misma: usos alimenticios, medicinales, rituales, forrajeros, energéticos, ornamentales, entre otros. Para el caso de las especies nativas, la característica más importante es su reciente incorporación a las prácticas de cultivo, por lo que se encuentran en pleno proceso de domesticación. Tan importante como este proceso que nos permite incorporarlas a nuestro acervo de recursos, son los procesos ecológicos que explican la situación actual de las especies vegetales en la naturaleza; hoy vemos un fotograma en la película de la evolución de las especies. Algunos conceptos relevantes por mencionar son la sucesión ecológica, la adaptación y evolución situada, así como el origen de dispersión de las especies. Con respecto a las especies nativas y su domesticación, podemos decir que han sido las últimas en cautivar la atención de muchos viveristas, productores, consumidores, restauradores ecológicos, paisajistas y demás amantes de la naturaleza. Por lo que es cuestión de tiempo, de inversión en investigación y desarrollo y concientización de su importancia lo que permitirá el aprovechamiento sustentable de estas especies sin comprometer su existencia futura y diversidad.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf183-209http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:18.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propagación de especies nativas
title Propagación de especies nativas
spellingShingle Propagación de especies nativas
Gauna, Juan Marcelo
Ciencias Agrarias
propagación de plantas
especies nativas
title_short Propagación de especies nativas
title_full Propagación de especies nativas
title_fullStr Propagación de especies nativas
title_full_unstemmed Propagación de especies nativas
title_sort Propagación de especies nativas
dc.creator.none.fl_str_mv Gauna, Juan Marcelo
Baliran, Valentina
Giménez, Daniel Oscar
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
Giménez, Daniel Oscar
author Gauna, Juan Marcelo
author_facet Gauna, Juan Marcelo
Baliran, Valentina
Giménez, Daniel Oscar
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
author_role author
author2 Baliran, Valentina
Giménez, Daniel Oscar
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
propagación de plantas
especies nativas
topic Ciencias Agrarias
propagación de plantas
especies nativas
dc.description.none.fl_txt_mv Como se ha visto en los capítulos precedentes, la propagación de plantas conlleva un inevitable encuentro de diversos conocimientos y disciplinas. Éstos surgen de la profunda relación que guarda la vegetación y la organización de las personas en sociedad; de esta manera es que los usos etnobotánicos que se pueden mencionar son tan numerosos y diversos como la biodiversidad en sí misma: usos alimenticios, medicinales, rituales, forrajeros, energéticos, ornamentales, entre otros. Para el caso de las especies nativas, la característica más importante es su reciente incorporación a las prácticas de cultivo, por lo que se encuentran en pleno proceso de domesticación. Tan importante como este proceso que nos permite incorporarlas a nuestro acervo de recursos, son los procesos ecológicos que explican la situación actual de las especies vegetales en la naturaleza; hoy vemos un fotograma en la película de la evolución de las especies. Algunos conceptos relevantes por mencionar son la sucesión ecológica, la adaptación y evolución situada, así como el origen de dispersión de las especies. Con respecto a las especies nativas y su domesticación, podemos decir que han sido las últimas en cautivar la atención de muchos viveristas, productores, consumidores, restauradores ecológicos, paisajistas y demás amantes de la naturaleza. Por lo que es cuestión de tiempo, de inversión en investigación y desarrollo y concientización de su importancia lo que permitirá el aprovechamiento sustentable de estas especies sin comprometer su existencia futura y diversidad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Como se ha visto en los capítulos precedentes, la propagación de plantas conlleva un inevitable encuentro de diversos conocimientos y disciplinas. Éstos surgen de la profunda relación que guarda la vegetación y la organización de las personas en sociedad; de esta manera es que los usos etnobotánicos que se pueden mencionar son tan numerosos y diversos como la biodiversidad en sí misma: usos alimenticios, medicinales, rituales, forrajeros, energéticos, ornamentales, entre otros. Para el caso de las especies nativas, la característica más importante es su reciente incorporación a las prácticas de cultivo, por lo que se encuentran en pleno proceso de domesticación. Tan importante como este proceso que nos permite incorporarlas a nuestro acervo de recursos, son los procesos ecológicos que explican la situación actual de las especies vegetales en la naturaleza; hoy vemos un fotograma en la película de la evolución de las especies. Algunos conceptos relevantes por mencionar son la sucesión ecológica, la adaptación y evolución situada, así como el origen de dispersión de las especies. Con respecto a las especies nativas y su domesticación, podemos decir que han sido las últimas en cautivar la atención de muchos viveristas, productores, consumidores, restauradores ecológicos, paisajistas y demás amantes de la naturaleza. Por lo que es cuestión de tiempo, de inversión en investigación y desarrollo y concientización de su importancia lo que permitirá el aprovechamiento sustentable de estas especies sin comprometer su existencia futura y diversidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
183-209
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616353777975296
score 13.070432