Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940

Autores
Ferrari Waligora, Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Podgorny, Irina
García, Susana Valeria
Descripción
Esta tesis analiza la emergencia y consolidación del género Glossopteris, un arbusto o árbol fósil que, al final del Paleozoico, caracterizó la flora de Gondwana, el supercontinente austral, como una de las evidencias más importantes de las nuevas teorías que, a principios del siglo XX, explicaron el origen de los continentes y los océanos. Gondwana, una idea desarrollada en el siglo XIX, incluía la actual América del Sur, África y la mayor parte de la Antártida y Australia, así como Nueva Zelanda, Tasmania, Madagascar y el subcontinente indio. Los especímenes de Glossopteris circularon y se incorporaron a distintas colecciones. Este tráfico de piezas y dibujos determinó o se vio determinado por las relaciones existentes entre los individuos e instituciones de estos países. La investigación está situada en tres escenarios principales: el Brasil, la Argentina y Sudáfrica. En la Introducción, se repasa la emergencia de Glossopteris y del estudio de los vegetales fósiles en la década de 1820. El Capítulo I sitúa los estudios del período Carbonífero en el cono Sur. Presenta el debate público y científico alrededor de la existencia del Carbonífero en la Argentina. Continúa en el Brasil con la búsqueda simultánea del carbón como recurso industrial y de Glossopteris como huella del tiempo profundo hasta llegar a la primera descripción de la columna estratigráfica del Sistema de Santa Catarina de los geólogos estadounidenses de la Expedición White (1904-1906). En el siglo XIX, el carbón se convirtió en sinónimo de industrialización. Los hallazgos de la flora de Glossopteris sentaron las bases para definir a Gondwana, cuyas correlaciones ayudaron a evaluar la calidad de ese combustible fósil. El Capítulo II presenta el debate de la deriva continental en Sudáfrica, mostrando su creciente centralidad gracias al trabajo del geólogo sudafricano Alexander Logie du Toit (1878-1948), quien para probar la teoría de Wegener, estudió las correlaciones entre África y Sudamérica en contacto con científicos de la Argentina y Brasil. Se analiza su correspondencia, mostrando la red de científicos involucrados. El Capítulo III está dedicado al análisis de la obra del geólogo italiano, Joaquín Frenguelli (1883-1958), en particular en los años que se desempeñó como director del Museo de La Plata (1935-1946 y 1953-1955), fue responsable de la colección paleobotánica y se ocupó de enseñar sobre la teoría de la deriva continental. Luego se analiza el trabajo de la paleobotánica sudafricana Edna Plumstead (1903-1989), una importante especialista en los estudios de Glossopteris. La tesis se basó en el análisis de la literatura secundaria y la historiografía sobre la deriva continental y la paleobotánica, así como en las publicaciones científicas sobre el tema y en un extenso trabajo de archivo en la Argentina y en el extranjero. Esto se combinó con la visita a las colecciones de material de diferentes repositorios para estudiar el libro de registro, pero también observar los especímenes allí conservados. Esta tesis pone en valor un fondo documental hasta ahora poco trabajado: el archivo de Joaquín Frenguelli, que desde el inicio del siglo XXI forma parte del Archivo Histórico del Museo de La Plata. Este contiene fotografías y numerosos manuscritos entre los que se destacan las notas en forma de resúmenes donde condensó los datos que le interesaban de las publicaciones y estudios sobre paleobotánica de otros autores, especialmente sobre las floras del Paleozoico tardío presentes en los continentes del actual hemisferio sur. Incluye, asimismo, discusiones sobre Gondwana y la deriva continental. Además, se consultaron otros archivos en museos de Buenos Aires, São Paulo, Kansas, Ciudad del Cabo y Johannesburgo, Berlín, Gotha, y Paris. La investigación abarca diversos temas que conectan el debate acerca de la deriva continental, la configuración del antiguo continente de Gondwana y la emergencia del estudio de los vegetales fósiles, temas articulados alrededor del género (y la flora) Glossopteris y de su transformación de indicio de yacimientos de carbón a evidencia para definir la extensión de Gondwana. Nuestro trabajo refuerza la idea de que en el hemisferio sur, la teoría de la deriva tuvo más aceptación que en los Estados Unidos o Europa. El género Glossopteris, desde su descripción en 1828 como helecho fósil, se transformó en un índice para la identificación de los estratos del Carbonífero y Pérmico y los yacimientos de carbón, así como evidencia para la antigua unión de los continentes del hemisferio sur en la configuración propuesta por Suess a fines del siglo XIX, y en la de Wegener en el comienzo del siglo XX. Sin olvidar su papel en la discusión acerca del origen de las plantas con flores. De esta manera, este trabajo sirve para discutir cómo un objeto, aparentemente estable, puede cobrar significados diferentes, sin anular los previos, desplazándose en diferentes marcos teóricos y técnicos. Más allá del rechazo del norte tantas veces destacado en la historiografía, en este trabajo se muestra la relativa independencia de los científicos del hemisferio sur quienes, a pesar de ello, intercambiaron sus estudios, mantuvieron comunicaciones interpersonales, leyeron, resumieron, enseñaron y publicaron comentarios en las obras de los otros. Así como organizaron congresos y alzaron sus voces, contribuyendo a un mayor conocimiento sobre la historia de nuestro planeta.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Glossopteris
Gondwana
Sur Global
Deriva continental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169216

id SEDICI_7f37546443aa87e0f30a78861af4624a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169216
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940Ferrari Waligora, MarianaCiencias NaturalesGlossopterisGondwanaSur GlobalDeriva continentalEsta tesis analiza la emergencia y consolidación del género Glossopteris, un arbusto o árbol fósil que, al final del Paleozoico, caracterizó la flora de Gondwana, el supercontinente austral, como una de las evidencias más importantes de las nuevas teorías que, a principios del siglo XX, explicaron el origen de los continentes y los océanos. Gondwana, una idea desarrollada en el siglo XIX, incluía la actual América del Sur, África y la mayor parte de la Antártida y Australia, así como Nueva Zelanda, Tasmania, Madagascar y el subcontinente indio. Los especímenes de Glossopteris circularon y se incorporaron a distintas colecciones. Este tráfico de piezas y dibujos determinó o se vio determinado por las relaciones existentes entre los individuos e instituciones de estos países. La investigación está situada en tres escenarios principales: el Brasil, la Argentina y Sudáfrica. En la Introducción, se repasa la emergencia de Glossopteris y del estudio de los vegetales fósiles en la década de 1820. El Capítulo I sitúa los estudios del período Carbonífero en el cono Sur. Presenta el debate público y científico alrededor de la existencia del Carbonífero en la Argentina. Continúa en el Brasil con la búsqueda simultánea del carbón como recurso industrial y de Glossopteris como huella del tiempo profundo hasta llegar a la primera descripción de la columna estratigráfica del Sistema de Santa Catarina de los geólogos estadounidenses de la Expedición White (1904-1906). En el siglo XIX, el carbón se convirtió en sinónimo de industrialización. Los hallazgos de la flora de Glossopteris sentaron las bases para definir a Gondwana, cuyas correlaciones ayudaron a evaluar la calidad de ese combustible fósil. El Capítulo II presenta el debate de la deriva continental en Sudáfrica, mostrando su creciente centralidad gracias al trabajo del geólogo sudafricano Alexander Logie du Toit (1878-1948), quien para probar la teoría de Wegener, estudió las correlaciones entre África y Sudamérica en contacto con científicos de la Argentina y Brasil. Se analiza su correspondencia, mostrando la red de científicos involucrados. El Capítulo III está dedicado al análisis de la obra del geólogo italiano, Joaquín Frenguelli (1883-1958), en particular en los años que se desempeñó como director del Museo de La Plata (1935-1946 y 1953-1955), fue responsable de la colección paleobotánica y se ocupó de enseñar sobre la teoría de la deriva continental. Luego se analiza el trabajo de la paleobotánica sudafricana Edna Plumstead (1903-1989), una importante especialista en los estudios de Glossopteris. La tesis se basó en el análisis de la literatura secundaria y la historiografía sobre la deriva continental y la paleobotánica, así como en las publicaciones científicas sobre el tema y en un extenso trabajo de archivo en la Argentina y en el extranjero. Esto se combinó con la visita a las colecciones de material de diferentes repositorios para estudiar el libro de registro, pero también observar los especímenes allí conservados. Esta tesis pone en valor un fondo documental hasta ahora poco trabajado: el archivo de Joaquín Frenguelli, que desde el inicio del siglo XXI forma parte del Archivo Histórico del Museo de La Plata. Este contiene fotografías y numerosos manuscritos entre los que se destacan las notas en forma de resúmenes donde condensó los datos que le interesaban de las publicaciones y estudios sobre paleobotánica de otros autores, especialmente sobre las floras del Paleozoico tardío presentes en los continentes del actual hemisferio sur. Incluye, asimismo, discusiones sobre Gondwana y la deriva continental. Además, se consultaron otros archivos en museos de Buenos Aires, São Paulo, Kansas, Ciudad del Cabo y Johannesburgo, Berlín, Gotha, y Paris. La investigación abarca diversos temas que conectan el debate acerca de la deriva continental, la configuración del antiguo continente de Gondwana y la emergencia del estudio de los vegetales fósiles, temas articulados alrededor del género (y la flora) Glossopteris y de su transformación de indicio de yacimientos de carbón a evidencia para definir la extensión de Gondwana. Nuestro trabajo refuerza la idea de que en el hemisferio sur, la teoría de la deriva tuvo más aceptación que en los Estados Unidos o Europa. El género Glossopteris, desde su descripción en 1828 como helecho fósil, se transformó en un índice para la identificación de los estratos del Carbonífero y Pérmico y los yacimientos de carbón, así como evidencia para la antigua unión de los continentes del hemisferio sur en la configuración propuesta por Suess a fines del siglo XIX, y en la de Wegener en el comienzo del siglo XX. Sin olvidar su papel en la discusión acerca del origen de las plantas con flores. De esta manera, este trabajo sirve para discutir cómo un objeto, aparentemente estable, puede cobrar significados diferentes, sin anular los previos, desplazándose en diferentes marcos teóricos y técnicos. Más allá del rechazo del norte tantas veces destacado en la historiografía, en este trabajo se muestra la relativa independencia de los científicos del hemisferio sur quienes, a pesar de ello, intercambiaron sus estudios, mantuvieron comunicaciones interpersonales, leyeron, resumieron, enseñaron y publicaron comentarios en las obras de los otros. Así como organizaron congresos y alzaron sus voces, contribuyendo a un mayor conocimiento sobre la historia de nuestro planeta.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPodgorny, IrinaGarcía, Susana Valeria2024-07-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169216https://doi.org/10.35537/10915/169216spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169216Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:54.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
title Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
spellingShingle Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
Ferrari Waligora, Mariana
Ciencias Naturales
Glossopteris
Gondwana
Sur Global
Deriva continental
title_short Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
title_full Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
title_fullStr Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
title_full_unstemmed Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
title_sort Museos e intercambios científicos en el Sur global : El género fósil Glossopteris y la teoría de la deriva continental, 1915-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari Waligora, Mariana
author Ferrari Waligora, Mariana
author_facet Ferrari Waligora, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Podgorny, Irina
García, Susana Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Glossopteris
Gondwana
Sur Global
Deriva continental
topic Ciencias Naturales
Glossopteris
Gondwana
Sur Global
Deriva continental
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza la emergencia y consolidación del género Glossopteris, un arbusto o árbol fósil que, al final del Paleozoico, caracterizó la flora de Gondwana, el supercontinente austral, como una de las evidencias más importantes de las nuevas teorías que, a principios del siglo XX, explicaron el origen de los continentes y los océanos. Gondwana, una idea desarrollada en el siglo XIX, incluía la actual América del Sur, África y la mayor parte de la Antártida y Australia, así como Nueva Zelanda, Tasmania, Madagascar y el subcontinente indio. Los especímenes de Glossopteris circularon y se incorporaron a distintas colecciones. Este tráfico de piezas y dibujos determinó o se vio determinado por las relaciones existentes entre los individuos e instituciones de estos países. La investigación está situada en tres escenarios principales: el Brasil, la Argentina y Sudáfrica. En la Introducción, se repasa la emergencia de Glossopteris y del estudio de los vegetales fósiles en la década de 1820. El Capítulo I sitúa los estudios del período Carbonífero en el cono Sur. Presenta el debate público y científico alrededor de la existencia del Carbonífero en la Argentina. Continúa en el Brasil con la búsqueda simultánea del carbón como recurso industrial y de Glossopteris como huella del tiempo profundo hasta llegar a la primera descripción de la columna estratigráfica del Sistema de Santa Catarina de los geólogos estadounidenses de la Expedición White (1904-1906). En el siglo XIX, el carbón se convirtió en sinónimo de industrialización. Los hallazgos de la flora de Glossopteris sentaron las bases para definir a Gondwana, cuyas correlaciones ayudaron a evaluar la calidad de ese combustible fósil. El Capítulo II presenta el debate de la deriva continental en Sudáfrica, mostrando su creciente centralidad gracias al trabajo del geólogo sudafricano Alexander Logie du Toit (1878-1948), quien para probar la teoría de Wegener, estudió las correlaciones entre África y Sudamérica en contacto con científicos de la Argentina y Brasil. Se analiza su correspondencia, mostrando la red de científicos involucrados. El Capítulo III está dedicado al análisis de la obra del geólogo italiano, Joaquín Frenguelli (1883-1958), en particular en los años que se desempeñó como director del Museo de La Plata (1935-1946 y 1953-1955), fue responsable de la colección paleobotánica y se ocupó de enseñar sobre la teoría de la deriva continental. Luego se analiza el trabajo de la paleobotánica sudafricana Edna Plumstead (1903-1989), una importante especialista en los estudios de Glossopteris. La tesis se basó en el análisis de la literatura secundaria y la historiografía sobre la deriva continental y la paleobotánica, así como en las publicaciones científicas sobre el tema y en un extenso trabajo de archivo en la Argentina y en el extranjero. Esto se combinó con la visita a las colecciones de material de diferentes repositorios para estudiar el libro de registro, pero también observar los especímenes allí conservados. Esta tesis pone en valor un fondo documental hasta ahora poco trabajado: el archivo de Joaquín Frenguelli, que desde el inicio del siglo XXI forma parte del Archivo Histórico del Museo de La Plata. Este contiene fotografías y numerosos manuscritos entre los que se destacan las notas en forma de resúmenes donde condensó los datos que le interesaban de las publicaciones y estudios sobre paleobotánica de otros autores, especialmente sobre las floras del Paleozoico tardío presentes en los continentes del actual hemisferio sur. Incluye, asimismo, discusiones sobre Gondwana y la deriva continental. Además, se consultaron otros archivos en museos de Buenos Aires, São Paulo, Kansas, Ciudad del Cabo y Johannesburgo, Berlín, Gotha, y Paris. La investigación abarca diversos temas que conectan el debate acerca de la deriva continental, la configuración del antiguo continente de Gondwana y la emergencia del estudio de los vegetales fósiles, temas articulados alrededor del género (y la flora) Glossopteris y de su transformación de indicio de yacimientos de carbón a evidencia para definir la extensión de Gondwana. Nuestro trabajo refuerza la idea de que en el hemisferio sur, la teoría de la deriva tuvo más aceptación que en los Estados Unidos o Europa. El género Glossopteris, desde su descripción en 1828 como helecho fósil, se transformó en un índice para la identificación de los estratos del Carbonífero y Pérmico y los yacimientos de carbón, así como evidencia para la antigua unión de los continentes del hemisferio sur en la configuración propuesta por Suess a fines del siglo XIX, y en la de Wegener en el comienzo del siglo XX. Sin olvidar su papel en la discusión acerca del origen de las plantas con flores. De esta manera, este trabajo sirve para discutir cómo un objeto, aparentemente estable, puede cobrar significados diferentes, sin anular los previos, desplazándose en diferentes marcos teóricos y técnicos. Más allá del rechazo del norte tantas veces destacado en la historiografía, en este trabajo se muestra la relativa independencia de los científicos del hemisferio sur quienes, a pesar de ello, intercambiaron sus estudios, mantuvieron comunicaciones interpersonales, leyeron, resumieron, enseñaron y publicaron comentarios en las obras de los otros. Así como organizaron congresos y alzaron sus voces, contribuyendo a un mayor conocimiento sobre la historia de nuestro planeta.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis analiza la emergencia y consolidación del género Glossopteris, un arbusto o árbol fósil que, al final del Paleozoico, caracterizó la flora de Gondwana, el supercontinente austral, como una de las evidencias más importantes de las nuevas teorías que, a principios del siglo XX, explicaron el origen de los continentes y los océanos. Gondwana, una idea desarrollada en el siglo XIX, incluía la actual América del Sur, África y la mayor parte de la Antártida y Australia, así como Nueva Zelanda, Tasmania, Madagascar y el subcontinente indio. Los especímenes de Glossopteris circularon y se incorporaron a distintas colecciones. Este tráfico de piezas y dibujos determinó o se vio determinado por las relaciones existentes entre los individuos e instituciones de estos países. La investigación está situada en tres escenarios principales: el Brasil, la Argentina y Sudáfrica. En la Introducción, se repasa la emergencia de Glossopteris y del estudio de los vegetales fósiles en la década de 1820. El Capítulo I sitúa los estudios del período Carbonífero en el cono Sur. Presenta el debate público y científico alrededor de la existencia del Carbonífero en la Argentina. Continúa en el Brasil con la búsqueda simultánea del carbón como recurso industrial y de Glossopteris como huella del tiempo profundo hasta llegar a la primera descripción de la columna estratigráfica del Sistema de Santa Catarina de los geólogos estadounidenses de la Expedición White (1904-1906). En el siglo XIX, el carbón se convirtió en sinónimo de industrialización. Los hallazgos de la flora de Glossopteris sentaron las bases para definir a Gondwana, cuyas correlaciones ayudaron a evaluar la calidad de ese combustible fósil. El Capítulo II presenta el debate de la deriva continental en Sudáfrica, mostrando su creciente centralidad gracias al trabajo del geólogo sudafricano Alexander Logie du Toit (1878-1948), quien para probar la teoría de Wegener, estudió las correlaciones entre África y Sudamérica en contacto con científicos de la Argentina y Brasil. Se analiza su correspondencia, mostrando la red de científicos involucrados. El Capítulo III está dedicado al análisis de la obra del geólogo italiano, Joaquín Frenguelli (1883-1958), en particular en los años que se desempeñó como director del Museo de La Plata (1935-1946 y 1953-1955), fue responsable de la colección paleobotánica y se ocupó de enseñar sobre la teoría de la deriva continental. Luego se analiza el trabajo de la paleobotánica sudafricana Edna Plumstead (1903-1989), una importante especialista en los estudios de Glossopteris. La tesis se basó en el análisis de la literatura secundaria y la historiografía sobre la deriva continental y la paleobotánica, así como en las publicaciones científicas sobre el tema y en un extenso trabajo de archivo en la Argentina y en el extranjero. Esto se combinó con la visita a las colecciones de material de diferentes repositorios para estudiar el libro de registro, pero también observar los especímenes allí conservados. Esta tesis pone en valor un fondo documental hasta ahora poco trabajado: el archivo de Joaquín Frenguelli, que desde el inicio del siglo XXI forma parte del Archivo Histórico del Museo de La Plata. Este contiene fotografías y numerosos manuscritos entre los que se destacan las notas en forma de resúmenes donde condensó los datos que le interesaban de las publicaciones y estudios sobre paleobotánica de otros autores, especialmente sobre las floras del Paleozoico tardío presentes en los continentes del actual hemisferio sur. Incluye, asimismo, discusiones sobre Gondwana y la deriva continental. Además, se consultaron otros archivos en museos de Buenos Aires, São Paulo, Kansas, Ciudad del Cabo y Johannesburgo, Berlín, Gotha, y Paris. La investigación abarca diversos temas que conectan el debate acerca de la deriva continental, la configuración del antiguo continente de Gondwana y la emergencia del estudio de los vegetales fósiles, temas articulados alrededor del género (y la flora) Glossopteris y de su transformación de indicio de yacimientos de carbón a evidencia para definir la extensión de Gondwana. Nuestro trabajo refuerza la idea de que en el hemisferio sur, la teoría de la deriva tuvo más aceptación que en los Estados Unidos o Europa. El género Glossopteris, desde su descripción en 1828 como helecho fósil, se transformó en un índice para la identificación de los estratos del Carbonífero y Pérmico y los yacimientos de carbón, así como evidencia para la antigua unión de los continentes del hemisferio sur en la configuración propuesta por Suess a fines del siglo XIX, y en la de Wegener en el comienzo del siglo XX. Sin olvidar su papel en la discusión acerca del origen de las plantas con flores. De esta manera, este trabajo sirve para discutir cómo un objeto, aparentemente estable, puede cobrar significados diferentes, sin anular los previos, desplazándose en diferentes marcos teóricos y técnicos. Más allá del rechazo del norte tantas veces destacado en la historiografía, en este trabajo se muestra la relativa independencia de los científicos del hemisferio sur quienes, a pesar de ello, intercambiaron sus estudios, mantuvieron comunicaciones interpersonales, leyeron, resumieron, enseñaron y publicaron comentarios en las obras de los otros. Así como organizaron congresos y alzaron sus voces, contribuyendo a un mayor conocimiento sobre la historia de nuestro planeta.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169216
https://doi.org/10.35537/10915/169216
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169216
https://doi.org/10.35537/10915/169216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064390583877632
score 13.221938