Vairoleto : El Bandido Santo
- Autores
- Signorelli, Yesica Vanesa; Bustamante, Lorena Raquel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Corrían los primeros años del siglo veinte cuando un sujeto llamado Juan Bautista Vairoleto desplegaba sus andanzas en distintos escenarios, pero principalmente en el oeste y norte de La Pampa. Un hecho delictivo hará que sea protagonista de una gran persecución policial que lo llevará a un trágico final. Sin embargo, este fin no hará otra cosa más que dar nacimiento a una leyenda, un mito, un símbolo religioso: muere el hombre y nace el mito. Aún hoy es un personaje emblemático amado y odiado por gran parte de la población en donde ejerció influencia. En este trabajo abordaremos el tema desde distintos ángulos. En primer lugar, analizaremos a Vairoleto en tanto personaje histórico. Es decir, estudiaremos las circunstancias sociales, políticas y económicas que son el contexto y la explicación de su accionar. Luego, veremos como estas circunstancias nos llevan a ver a Vairoleto como un ladrón noble, cuyas características consisten en hacer de paladín, corregir los abusos, aportar la justicia, la igualdad social; y cuya relación con los campesinos es de una solidaridad e identidad totales en tanto su lucha es también la lucha de los oprimidos. Seguiremos nuestro estudio analizando como su figura se transforma en símbolo religioso. También analizaremos el mito, la memoria y los arquetipos que forman parte en la identidad de un pueblo y de las personas que lo conforman. Por último veremos como se asocian las figuras del bandido/justiciero; bandido/ criminal de La Pampa con la figura de San Vairoleto de General Alvear.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Bandidos rurales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99502
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f1f30a430f411406c2a713ab1f7a044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99502 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vairoleto : El Bandido SantoSignorelli, Yesica VanesaBustamante, Lorena RaquelSociologíaBandidos ruralesCorrían los primeros años del siglo veinte cuando un sujeto llamado Juan Bautista Vairoleto desplegaba sus andanzas en distintos escenarios, pero principalmente en el oeste y norte de La Pampa. Un hecho delictivo hará que sea protagonista de una gran persecución policial que lo llevará a un trágico final. Sin embargo, este fin no hará otra cosa más que dar nacimiento a una leyenda, un mito, un símbolo religioso: muere el hombre y nace el mito. Aún hoy es un personaje emblemático amado y odiado por gran parte de la población en donde ejerció influencia. En este trabajo abordaremos el tema desde distintos ángulos. En primer lugar, analizaremos a Vairoleto en tanto personaje histórico. Es decir, estudiaremos las circunstancias sociales, políticas y económicas que son el contexto y la explicación de su accionar. Luego, veremos como estas circunstancias nos llevan a ver a Vairoleto como un ladrón noble, cuyas características consisten en hacer de paladín, corregir los abusos, aportar la justicia, la igualdad social; y cuya relación con los campesinos es de una solidaridad e identidad totales en tanto su lucha es también la lucha de los oprimidos. Seguiremos nuestro estudio analizando como su figura se transforma en símbolo religioso. También analizaremos el mito, la memoria y los arquetipos que forman parte en la identidad de un pueblo y de las personas que lo conforman. Por último veremos como se asocian las figuras del bandido/justiciero; bandido/ criminal de La Pampa con la figura de San Vairoleto de General Alvear.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99502<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6442/ev.6442.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)2025-10-15T11:13:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99502Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:24.887SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vairoleto : El Bandido Santo |
title |
Vairoleto : El Bandido Santo |
spellingShingle |
Vairoleto : El Bandido Santo Signorelli, Yesica Vanesa Sociología Bandidos rurales |
title_short |
Vairoleto : El Bandido Santo |
title_full |
Vairoleto : El Bandido Santo |
title_fullStr |
Vairoleto : El Bandido Santo |
title_full_unstemmed |
Vairoleto : El Bandido Santo |
title_sort |
Vairoleto : El Bandido Santo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Signorelli, Yesica Vanesa Bustamante, Lorena Raquel |
author |
Signorelli, Yesica Vanesa |
author_facet |
Signorelli, Yesica Vanesa Bustamante, Lorena Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Bustamante, Lorena Raquel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Bandidos rurales |
topic |
Sociología Bandidos rurales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Corrían los primeros años del siglo veinte cuando un sujeto llamado Juan Bautista Vairoleto desplegaba sus andanzas en distintos escenarios, pero principalmente en el oeste y norte de La Pampa. Un hecho delictivo hará que sea protagonista de una gran persecución policial que lo llevará a un trágico final. Sin embargo, este fin no hará otra cosa más que dar nacimiento a una leyenda, un mito, un símbolo religioso: muere el hombre y nace el mito. Aún hoy es un personaje emblemático amado y odiado por gran parte de la población en donde ejerció influencia. En este trabajo abordaremos el tema desde distintos ángulos. En primer lugar, analizaremos a Vairoleto en tanto personaje histórico. Es decir, estudiaremos las circunstancias sociales, políticas y económicas que son el contexto y la explicación de su accionar. Luego, veremos como estas circunstancias nos llevan a ver a Vairoleto como un ladrón noble, cuyas características consisten en hacer de paladín, corregir los abusos, aportar la justicia, la igualdad social; y cuya relación con los campesinos es de una solidaridad e identidad totales en tanto su lucha es también la lucha de los oprimidos. Seguiremos nuestro estudio analizando como su figura se transforma en símbolo religioso. También analizaremos el mito, la memoria y los arquetipos que forman parte en la identidad de un pueblo y de las personas que lo conforman. Por último veremos como se asocian las figuras del bandido/justiciero; bandido/ criminal de La Pampa con la figura de San Vairoleto de General Alvear. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Corrían los primeros años del siglo veinte cuando un sujeto llamado Juan Bautista Vairoleto desplegaba sus andanzas en distintos escenarios, pero principalmente en el oeste y norte de La Pampa. Un hecho delictivo hará que sea protagonista de una gran persecución policial que lo llevará a un trágico final. Sin embargo, este fin no hará otra cosa más que dar nacimiento a una leyenda, un mito, un símbolo religioso: muere el hombre y nace el mito. Aún hoy es un personaje emblemático amado y odiado por gran parte de la población en donde ejerció influencia. En este trabajo abordaremos el tema desde distintos ángulos. En primer lugar, analizaremos a Vairoleto en tanto personaje histórico. Es decir, estudiaremos las circunstancias sociales, políticas y económicas que son el contexto y la explicación de su accionar. Luego, veremos como estas circunstancias nos llevan a ver a Vairoleto como un ladrón noble, cuyas características consisten en hacer de paladín, corregir los abusos, aportar la justicia, la igualdad social; y cuya relación con los campesinos es de una solidaridad e identidad totales en tanto su lucha es también la lucha de los oprimidos. Seguiremos nuestro estudio analizando como su figura se transforma en símbolo religioso. También analizaremos el mito, la memoria y los arquetipos que forman parte en la identidad de un pueblo y de las personas que lo conforman. Por último veremos como se asocian las figuras del bandido/justiciero; bandido/ criminal de La Pampa con la figura de San Vairoleto de General Alvear. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99502 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99502 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6442/ev.6442.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064192415596544 |
score |
13.22299 |