Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas

Autores
D'Amico, Juan Pablo; Varela, Patricio; Martínez, Susana Beatriz; Garbi, Mariana; Puig, María Lucrecia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas productivos hortícolas se caracterizan por una alta frecuencia e intensidad de laboreo. Estas labores son realizadas para cumplir con fines muy diversos como la preparación del suelo, el control de malezas, la incorporación de enmiendas y abonos, y la sistematización del riego. Otros aspectos destacados son la aplicación de riego gravitacional y tendencia al monocultivo. La agricultura de conservación dedicada a la producción de hortalizas cuenta dispar desarrollo en otros países. Morse (1999) publicó un trabajo titulado "No-till vegetable production— its time is now”. El autor menciona el reconocimiento global que tienen las prácticas de labranza cero como estrategia conservacionista y sostiene que su adopción será posible en la medida que se desarrolle la maquinaria adecuada, se avance en la gestión de la cobertura y el manejo integrado de malezas. El gran desarrollo logrado en la siembra directa (SD) no se ha reflejado en la producción de hortalizas pesadas, aún cuando cuentan con un nivel de intensificación intermedio y un cierto grado de similitud con la producción extensiva de granos. Dado que en la horticultura la acepción de SD se aplica para definir la siembra en el lote definitivo (sin trasplante), el término labranza cero parece el más apropiado. En el contexto agroecológico de las regiones mayoritariamente extra pampeanas, con ambientes sumamente frágiles, sensibles a la erosión y con un alto nivel de degradación, resulta imperativo desarrollar tecnologías conservacionistas. El aumento de la producción, la reducción del impacto ambiental y un mejor resultado económico de la actividad darán la sustentabilidad al sistema.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
labranza cero
Horticultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186649

id SEDICI_7ef63913b48705b3e3d13811f3c800bb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186649
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Labranza cero en la producción de hortalizas pesadasD'Amico, Juan PabloVarela, PatricioMartínez, Susana BeatrizGarbi, MarianaPuig, María LucreciaCiencias Agrariaslabranza ceroHorticulturaLos sistemas productivos hortícolas se caracterizan por una alta frecuencia e intensidad de laboreo. Estas labores son realizadas para cumplir con fines muy diversos como la preparación del suelo, el control de malezas, la incorporación de enmiendas y abonos, y la sistematización del riego. Otros aspectos destacados son la aplicación de riego gravitacional y tendencia al monocultivo. La agricultura de conservación dedicada a la producción de hortalizas cuenta dispar desarrollo en otros países. Morse (1999) publicó un trabajo titulado "No-till vegetable production— its time is now”. El autor menciona el reconocimiento global que tienen las prácticas de labranza cero como estrategia conservacionista y sostiene que su adopción será posible en la medida que se desarrolle la maquinaria adecuada, se avance en la gestión de la cobertura y el manejo integrado de malezas. El gran desarrollo logrado en la siembra directa (SD) no se ha reflejado en la producción de hortalizas pesadas, aún cuando cuentan con un nivel de intensificación intermedio y un cierto grado de similitud con la producción extensiva de granos. Dado que en la horticultura la acepción de SD se aplica para definir la siembra en el lote definitivo (sin trasplante), el término labranza cero parece el más apropiado. En el contexto agroecológico de las regiones mayoritariamente extra pampeanas, con ambientes sumamente frágiles, sensibles a la erosión y con un alto nivel de degradación, resulta imperativo desarrollar tecnologías conservacionistas. El aumento de la producción, la reducción del impacto ambiental y un mejor resultado económico de la actividad darán la sustentabilidad al sistema.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf93-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186649spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2558-9info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185379info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.71SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
title Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
spellingShingle Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
D'Amico, Juan Pablo
Ciencias Agrarias
labranza cero
Horticultura
title_short Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
title_full Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
title_fullStr Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
title_full_unstemmed Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
title_sort Labranza cero en la producción de hortalizas pesadas
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Juan Pablo
Varela, Patricio
Martínez, Susana Beatriz
Garbi, Mariana
Puig, María Lucrecia
author D'Amico, Juan Pablo
author_facet D'Amico, Juan Pablo
Varela, Patricio
Martínez, Susana Beatriz
Garbi, Mariana
Puig, María Lucrecia
author_role author
author2 Varela, Patricio
Martínez, Susana Beatriz
Garbi, Mariana
Puig, María Lucrecia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
labranza cero
Horticultura
topic Ciencias Agrarias
labranza cero
Horticultura
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas productivos hortícolas se caracterizan por una alta frecuencia e intensidad de laboreo. Estas labores son realizadas para cumplir con fines muy diversos como la preparación del suelo, el control de malezas, la incorporación de enmiendas y abonos, y la sistematización del riego. Otros aspectos destacados son la aplicación de riego gravitacional y tendencia al monocultivo. La agricultura de conservación dedicada a la producción de hortalizas cuenta dispar desarrollo en otros países. Morse (1999) publicó un trabajo titulado "No-till vegetable production— its time is now”. El autor menciona el reconocimiento global que tienen las prácticas de labranza cero como estrategia conservacionista y sostiene que su adopción será posible en la medida que se desarrolle la maquinaria adecuada, se avance en la gestión de la cobertura y el manejo integrado de malezas. El gran desarrollo logrado en la siembra directa (SD) no se ha reflejado en la producción de hortalizas pesadas, aún cuando cuentan con un nivel de intensificación intermedio y un cierto grado de similitud con la producción extensiva de granos. Dado que en la horticultura la acepción de SD se aplica para definir la siembra en el lote definitivo (sin trasplante), el término labranza cero parece el más apropiado. En el contexto agroecológico de las regiones mayoritariamente extra pampeanas, con ambientes sumamente frágiles, sensibles a la erosión y con un alto nivel de degradación, resulta imperativo desarrollar tecnologías conservacionistas. El aumento de la producción, la reducción del impacto ambiental y un mejor resultado económico de la actividad darán la sustentabilidad al sistema.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los sistemas productivos hortícolas se caracterizan por una alta frecuencia e intensidad de laboreo. Estas labores son realizadas para cumplir con fines muy diversos como la preparación del suelo, el control de malezas, la incorporación de enmiendas y abonos, y la sistematización del riego. Otros aspectos destacados son la aplicación de riego gravitacional y tendencia al monocultivo. La agricultura de conservación dedicada a la producción de hortalizas cuenta dispar desarrollo en otros países. Morse (1999) publicó un trabajo titulado "No-till vegetable production— its time is now”. El autor menciona el reconocimiento global que tienen las prácticas de labranza cero como estrategia conservacionista y sostiene que su adopción será posible en la medida que se desarrolle la maquinaria adecuada, se avance en la gestión de la cobertura y el manejo integrado de malezas. El gran desarrollo logrado en la siembra directa (SD) no se ha reflejado en la producción de hortalizas pesadas, aún cuando cuentan con un nivel de intensificación intermedio y un cierto grado de similitud con la producción extensiva de granos. Dado que en la horticultura la acepción de SD se aplica para definir la siembra en el lote definitivo (sin trasplante), el término labranza cero parece el más apropiado. En el contexto agroecológico de las regiones mayoritariamente extra pampeanas, con ambientes sumamente frágiles, sensibles a la erosión y con un alto nivel de degradación, resulta imperativo desarrollar tecnologías conservacionistas. El aumento de la producción, la reducción del impacto ambiental y un mejor resultado económico de la actividad darán la sustentabilidad al sistema.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186649
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2558-9
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185379
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93-102
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934259417088
score 13.121305