Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes

Autores
Rimoldi, Marta Lidia; Hernández, Sandra Fabiana; Lambruschini, Vanessa Alejandra; Ruiz, Miriam Ester; Molinari, María Emelina; Capece, María del Carmen; Beti, María Mónica; Jáuregui, Rossana Miriam; Levalle, María José; Pinto, Mirta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de condiciones músculo esqueléticas dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular y/o los músculos de la masticación (masetero, temporal y pterigoideos), huesos de la reglón buco-facial y estructuras faciales asociadas y que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. La ATM constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios delsiglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que mínimas alteraciones produzcan en ella una gran diversidad de problemas funcionales. Se han involucrado a factores etiológicos como: traumatismos, factores oclusales (sobremordida, mordida cruzada), hábitos parafuncionales (bruxismo), postura, tratamientos ortodóncicos previos), factores sicológicos y alteraciones respiratorias. El objetivode este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado.Esta investigación fue de tipo observacional, descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 100 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, que concurrieron a la Clínica de Odontología Integral Niños. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Índice de Helkimo modificado. Los resultados mostraron que 8 de los 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales 37,5 %, y hábitos parafuncionales 62,5 % de los cuales, el 50% correspondió a hábitos generales y el 12,5%correspondió a bruxismo. Fue apreciado un incremento de estos factores en elsexo femenino. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante actividades de prevención e intervención clínicas oportunas.
Temporomandibuiar disorders (TMD) are a set of conditions muscubskeietai painfui that affects the temporomandibuiar joint and / or muscies of mastication (masseter, temporaiis andpterygoid), bones of buco-facial region and associated faciai structures and can arise regarding eariy stages of growth and craniofaciai deveiopment. The ATM is one of the most compiex facial structures and has been recognized as a cause of pain and dysfunction since eariy iast century. The compiicated operation determines that minimai changes occur in it a wide variety of functionai probiems. They have invoived etioiogicai factors such as trauma, occiusai factors (overbite, crossbite), parafunctionai habits (bruxism), posture, previous) orthodontic treatment, psychoiogicai factors and respiratory disorders. The aim of this study was to determine the prevaience oftemporomandibuiar joint dysfunction and identify risk factors associated with these disorders in the study group. This research was descriptive and transversai whose working universe consisted of 100 chiidren, aged between 6 and 12years, who attended the Comprehensive Dentistry Ciinic Chiidren. The diagnosis of dysfunction was performed by appiying the modified Heikimo Index. The resuits showed that 8 out of 100 chiidren surveyed had temporomandibuiar dysfunction and risk factors most frequentiy identified wereocciusai interferences 37.5%, 62.5% parafunctionai habits of which 50% corresponded to generai habits and 12.5% were bruxism. It was appreciated an increase of these factors in femaies. Conciusion: It is necessary to emphasize the functionai examination of the temporomandibuiar joint in chiidren, in the eariy manifestation of temporomandibuiar disorders and act on risk factors through prevention and appropriate ciinicai intervention.
Facultad de Odontología (FOLP)
Materia
Odontología
Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Diagnóstico
Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63223

id SEDICI_7eadf3628b08af8cf2974c2f5b468b40
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63223
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentesRimoldi, Marta LidiaHernández, Sandra FabianaLambruschini, Vanessa AlejandraRuiz, Miriam EsterMolinari, María EmelinaCapece, María del CarmenBeti, María MónicaJáuregui, Rossana MiriamLevalle, María JoséPinto, MirtaOdontologíaTrastornos de la Articulación TemporomandibularDiagnósticoRiesgoLos trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de condiciones músculo esqueléticas dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular y/o los músculos de la masticación (masetero, temporal y pterigoideos), huesos de la reglón buco-facial y estructuras faciales asociadas y que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. La ATM constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios delsiglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que mínimas alteraciones produzcan en ella una gran diversidad de problemas funcionales. Se han involucrado a factores etiológicos como: traumatismos, factores oclusales (sobremordida, mordida cruzada), hábitos parafuncionales (bruxismo), postura, tratamientos ortodóncicos previos), factores sicológicos y alteraciones respiratorias. El objetivode este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado.Esta investigación fue de tipo observacional, descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 100 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, que concurrieron a la Clínica de Odontología Integral Niños. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Índice de Helkimo modificado. Los resultados mostraron que 8 de los 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales 37,5 %, y hábitos parafuncionales 62,5 % de los cuales, el 50% correspondió a hábitos generales y el 12,5%correspondió a bruxismo. Fue apreciado un incremento de estos factores en elsexo femenino. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante actividades de prevención e intervención clínicas oportunas.Temporomandibuiar disorders (TMD) are a set of conditions muscubskeietai painfui that affects the temporomandibuiar joint and / or muscies of mastication (masseter, temporaiis andpterygoid), bones of buco-facial region and associated faciai structures and can arise regarding eariy stages of growth and craniofaciai deveiopment. The ATM is one of the most compiex facial structures and has been recognized as a cause of pain and dysfunction since eariy iast century. The compiicated operation determines that minimai changes occur in it a wide variety of functionai probiems. They have invoived etioiogicai factors such as trauma, occiusai factors (overbite, crossbite), parafunctionai habits (bruxism), posture, previous) orthodontic treatment, psychoiogicai factors and respiratory disorders. The aim of this study was to determine the prevaience oftemporomandibuiar joint dysfunction and identify risk factors associated with these disorders in the study group. This research was descriptive and transversai whose working universe consisted of 100 chiidren, aged between 6 and 12years, who attended the Comprehensive Dentistry Ciinic Chiidren. The diagnosis of dysfunction was performed by appiying the modified Heikimo Index. The resuits showed that 8 out of 100 chiidren surveyed had temporomandibuiar dysfunction and risk factors most frequentiy identified wereocciusai interferences 37.5%, 62.5% parafunctionai habits of which 50% corresponded to generai habits and 12.5% were bruxism. It was appreciated an increase of these factors in femaies. Conciusion: It is necessary to emphasize the functionai examination of the temporomandibuiar joint in chiidren, in the eariy manifestation of temporomandibuiar disorders and act on risk factors through prevention and appropriate ciinicai intervention.Facultad de Odontología (FOLP)2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf78-82http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63223spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:00:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63223Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:00:48.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
title Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
spellingShingle Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
Rimoldi, Marta Lidia
Odontología
Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Diagnóstico
Riesgo
title_short Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
title_full Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
title_fullStr Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
title_full_unstemmed Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
title_sort Diagnóstico de disfunciones temporomandibulares: factores de riesgos más frecuentes
dc.creator.none.fl_str_mv Rimoldi, Marta Lidia
Hernández, Sandra Fabiana
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Ruiz, Miriam Ester
Molinari, María Emelina
Capece, María del Carmen
Beti, María Mónica
Jáuregui, Rossana Miriam
Levalle, María José
Pinto, Mirta
author Rimoldi, Marta Lidia
author_facet Rimoldi, Marta Lidia
Hernández, Sandra Fabiana
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Ruiz, Miriam Ester
Molinari, María Emelina
Capece, María del Carmen
Beti, María Mónica
Jáuregui, Rossana Miriam
Levalle, María José
Pinto, Mirta
author_role author
author2 Hernández, Sandra Fabiana
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Ruiz, Miriam Ester
Molinari, María Emelina
Capece, María del Carmen
Beti, María Mónica
Jáuregui, Rossana Miriam
Levalle, María José
Pinto, Mirta
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Diagnóstico
Riesgo
topic Odontología
Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Diagnóstico
Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de condiciones músculo esqueléticas dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular y/o los músculos de la masticación (masetero, temporal y pterigoideos), huesos de la reglón buco-facial y estructuras faciales asociadas y que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. La ATM constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios delsiglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que mínimas alteraciones produzcan en ella una gran diversidad de problemas funcionales. Se han involucrado a factores etiológicos como: traumatismos, factores oclusales (sobremordida, mordida cruzada), hábitos parafuncionales (bruxismo), postura, tratamientos ortodóncicos previos), factores sicológicos y alteraciones respiratorias. El objetivode este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado.Esta investigación fue de tipo observacional, descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 100 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, que concurrieron a la Clínica de Odontología Integral Niños. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Índice de Helkimo modificado. Los resultados mostraron que 8 de los 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales 37,5 %, y hábitos parafuncionales 62,5 % de los cuales, el 50% correspondió a hábitos generales y el 12,5%correspondió a bruxismo. Fue apreciado un incremento de estos factores en elsexo femenino. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante actividades de prevención e intervención clínicas oportunas.
Temporomandibuiar disorders (TMD) are a set of conditions muscubskeietai painfui that affects the temporomandibuiar joint and / or muscies of mastication (masseter, temporaiis andpterygoid), bones of buco-facial region and associated faciai structures and can arise regarding eariy stages of growth and craniofaciai deveiopment. The ATM is one of the most compiex facial structures and has been recognized as a cause of pain and dysfunction since eariy iast century. The compiicated operation determines that minimai changes occur in it a wide variety of functionai probiems. They have invoived etioiogicai factors such as trauma, occiusai factors (overbite, crossbite), parafunctionai habits (bruxism), posture, previous) orthodontic treatment, psychoiogicai factors and respiratory disorders. The aim of this study was to determine the prevaience oftemporomandibuiar joint dysfunction and identify risk factors associated with these disorders in the study group. This research was descriptive and transversai whose working universe consisted of 100 chiidren, aged between 6 and 12years, who attended the Comprehensive Dentistry Ciinic Chiidren. The diagnosis of dysfunction was performed by appiying the modified Heikimo Index. The resuits showed that 8 out of 100 chiidren surveyed had temporomandibuiar dysfunction and risk factors most frequentiy identified wereocciusai interferences 37.5%, 62.5% parafunctionai habits of which 50% corresponded to generai habits and 12.5% were bruxism. It was appreciated an increase of these factors in femaies. Conciusion: It is necessary to emphasize the functionai examination of the temporomandibuiar joint in chiidren, in the eariy manifestation of temporomandibuiar disorders and act on risk factors through prevention and appropriate ciinicai intervention.
Facultad de Odontología (FOLP)
description Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de condiciones músculo esqueléticas dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular y/o los músculos de la masticación (masetero, temporal y pterigoideos), huesos de la reglón buco-facial y estructuras faciales asociadas y que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. La ATM constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios delsiglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que mínimas alteraciones produzcan en ella una gran diversidad de problemas funcionales. Se han involucrado a factores etiológicos como: traumatismos, factores oclusales (sobremordida, mordida cruzada), hábitos parafuncionales (bruxismo), postura, tratamientos ortodóncicos previos), factores sicológicos y alteraciones respiratorias. El objetivode este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado.Esta investigación fue de tipo observacional, descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 100 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, que concurrieron a la Clínica de Odontología Integral Niños. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Índice de Helkimo modificado. Los resultados mostraron que 8 de los 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales 37,5 %, y hábitos parafuncionales 62,5 % de los cuales, el 50% correspondió a hábitos generales y el 12,5%correspondió a bruxismo. Fue apreciado un incremento de estos factores en elsexo femenino. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante actividades de prevención e intervención clínicas oportunas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63223
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
78-82
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064058447429632
score 13.22299