Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”

Autores
Martín, Jorge
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una renovada apuesta de acercamiento hacia los estados africanos se sustenta en distintos puntos centrales que han sido de interés nacional a partir de la asunción de Vladimir Putin a la Jefatura de Estado de Rusia en el año 2000; a saber: el comercio, la cooperación militar y la cooperación técnico-científica, principalmente en el sector energético. De esta manera, observamos importantes crecimientos en lo que concierne a la inversión extranjera directa rusa en el continente africano, aumentos en la “maquinaria de diplomacia energética”, y un incremento de los acuerdos de cooperación militar y venta de armas (García, 2019). En paralelo, la diplomacia africana ha tenido un activismo destacable en su relación con Rusia. Ejemplo de ello es que entre enero de 2015 y agosto de 2019 se han realizado 16 visitas oficiales de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno a la Federación Rusa1 (Stronski, 2019). Las relaciones entre África y Rusia han cobrado una nueva dimensión: el 24 de octubre de 2019, tuvo inicio en Sochi Rusia, una Cumbre que recibió a 54 representantes2 de las distintas naciones que componen el continente africano. Este encuentro se destacó por haberse constituido como un hecho simbólico en la historia de las relaciones internacionales entre estos actores, dado que fue la primer Cumbre ruso-africana. Asimismo se destaca la masiva respuesta de los líderes africanos. En este marco, se constituyeron numerosos espacios de diálogo y discusión en torno a 3 puntos claves: el aumento del comercio, el desarrollo del sector energético y el financiamiento externo. Durante la Cumbre de Sochi, tuvo un fuerte impacto mediático el empleo del acrónimo “Rusiáfrica” por parte de los mandatarios y representantes que asistieron a Rusia. El acrónimo se constituyó como una síntesis simbólica de la cumbre, de una verdadera apuesta y re-constitución de una cercanía interesante entre la Federación Rusia y los estados de África. De esta manera, lo que en algunas noticias se ha marcado como un “regreso de Rusia”, se ha expresado sustantivamente durante la cumbre con hechos de redundancia en lo simbólico-histórico3. Así, se considera relevante analizar la Cumbre de Sochi de octubre de 2019 a los efectos de comprender los nuevos lazos que están constituyendo entre África y Rusia, destacando la importancia discursiva y haciendo foco en el eje económico-comercial de la Cumbre.
Departamento de África
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Africa
Rusia
Cumbre de Sochi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117039

id SEDICI_7ea0a7c0027d0becf8612460ae1fa293
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”Martín, JorgeRelaciones InternacionalesAfricaRusiaCumbre de SochiUna renovada apuesta de acercamiento hacia los estados africanos se sustenta en distintos puntos centrales que han sido de interés nacional a partir de la asunción de Vladimir Putin a la Jefatura de Estado de Rusia en el año 2000; a saber: el comercio, la cooperación militar y la cooperación técnico-científica, principalmente en el sector energético. De esta manera, observamos importantes crecimientos en lo que concierne a la inversión extranjera directa rusa en el continente africano, aumentos en la “maquinaria de diplomacia energética”, y un incremento de los acuerdos de cooperación militar y venta de armas (García, 2019). En paralelo, la diplomacia africana ha tenido un activismo destacable en su relación con Rusia. Ejemplo de ello es que entre enero de 2015 y agosto de 2019 se han realizado 16 visitas oficiales de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno a la Federación Rusa1 (Stronski, 2019). Las relaciones entre África y Rusia han cobrado una nueva dimensión: el 24 de octubre de 2019, tuvo inicio en Sochi Rusia, una Cumbre que recibió a 54 representantes2 de las distintas naciones que componen el continente africano. Este encuentro se destacó por haberse constituido como un hecho simbólico en la historia de las relaciones internacionales entre estos actores, dado que fue la primer Cumbre ruso-africana. Asimismo se destaca la masiva respuesta de los líderes africanos. En este marco, se constituyeron numerosos espacios de diálogo y discusión en torno a 3 puntos claves: el aumento del comercio, el desarrollo del sector energético y el financiamiento externo. Durante la Cumbre de Sochi, tuvo un fuerte impacto mediático el empleo del acrónimo “Rusiáfrica” por parte de los mandatarios y representantes que asistieron a Rusia. El acrónimo se constituyó como una síntesis simbólica de la cumbre, de una verdadera apuesta y re-constitución de una cercanía interesante entre la Federación Rusia y los estados de África. De esta manera, lo que en algunas noticias se ha marcado como un “regreso de Rusia”, se ha expresado sustantivamente durante la cumbre con hechos de redundancia en lo simbólico-histórico3. Así, se considera relevante analizar la Cumbre de Sochi de octubre de 2019 a los efectos de comprender los nuevos lazos que están constituyendo entre África y Rusia, destacando la importancia discursiva y haciendo foco en el eje económico-comercial de la Cumbre.Departamento de ÁfricaInstituto de Relaciones Internacionales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020africaArtJorge.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:18.699SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
title Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
spellingShingle Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
Martín, Jorge
Relaciones Internacionales
Africa
Rusia
Cumbre de Sochi
title_short Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
title_full Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
title_fullStr Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
title_full_unstemmed Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
title_sort Una cumbre, muchos objetivos, un acrónimo: “Rusiáfrica”
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Jorge
author Martín, Jorge
author_facet Martín, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Africa
Rusia
Cumbre de Sochi
topic Relaciones Internacionales
Africa
Rusia
Cumbre de Sochi
dc.description.none.fl_txt_mv Una renovada apuesta de acercamiento hacia los estados africanos se sustenta en distintos puntos centrales que han sido de interés nacional a partir de la asunción de Vladimir Putin a la Jefatura de Estado de Rusia en el año 2000; a saber: el comercio, la cooperación militar y la cooperación técnico-científica, principalmente en el sector energético. De esta manera, observamos importantes crecimientos en lo que concierne a la inversión extranjera directa rusa en el continente africano, aumentos en la “maquinaria de diplomacia energética”, y un incremento de los acuerdos de cooperación militar y venta de armas (García, 2019). En paralelo, la diplomacia africana ha tenido un activismo destacable en su relación con Rusia. Ejemplo de ello es que entre enero de 2015 y agosto de 2019 se han realizado 16 visitas oficiales de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno a la Federación Rusa1 (Stronski, 2019). Las relaciones entre África y Rusia han cobrado una nueva dimensión: el 24 de octubre de 2019, tuvo inicio en Sochi Rusia, una Cumbre que recibió a 54 representantes2 de las distintas naciones que componen el continente africano. Este encuentro se destacó por haberse constituido como un hecho simbólico en la historia de las relaciones internacionales entre estos actores, dado que fue la primer Cumbre ruso-africana. Asimismo se destaca la masiva respuesta de los líderes africanos. En este marco, se constituyeron numerosos espacios de diálogo y discusión en torno a 3 puntos claves: el aumento del comercio, el desarrollo del sector energético y el financiamiento externo. Durante la Cumbre de Sochi, tuvo un fuerte impacto mediático el empleo del acrónimo “Rusiáfrica” por parte de los mandatarios y representantes que asistieron a Rusia. El acrónimo se constituyó como una síntesis simbólica de la cumbre, de una verdadera apuesta y re-constitución de una cercanía interesante entre la Federación Rusia y los estados de África. De esta manera, lo que en algunas noticias se ha marcado como un “regreso de Rusia”, se ha expresado sustantivamente durante la cumbre con hechos de redundancia en lo simbólico-histórico3. Así, se considera relevante analizar la Cumbre de Sochi de octubre de 2019 a los efectos de comprender los nuevos lazos que están constituyendo entre África y Rusia, destacando la importancia discursiva y haciendo foco en el eje económico-comercial de la Cumbre.
Departamento de África
Instituto de Relaciones Internacionales
description Una renovada apuesta de acercamiento hacia los estados africanos se sustenta en distintos puntos centrales que han sido de interés nacional a partir de la asunción de Vladimir Putin a la Jefatura de Estado de Rusia en el año 2000; a saber: el comercio, la cooperación militar y la cooperación técnico-científica, principalmente en el sector energético. De esta manera, observamos importantes crecimientos en lo que concierne a la inversión extranjera directa rusa en el continente africano, aumentos en la “maquinaria de diplomacia energética”, y un incremento de los acuerdos de cooperación militar y venta de armas (García, 2019). En paralelo, la diplomacia africana ha tenido un activismo destacable en su relación con Rusia. Ejemplo de ello es que entre enero de 2015 y agosto de 2019 se han realizado 16 visitas oficiales de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno a la Federación Rusa1 (Stronski, 2019). Las relaciones entre África y Rusia han cobrado una nueva dimensión: el 24 de octubre de 2019, tuvo inicio en Sochi Rusia, una Cumbre que recibió a 54 representantes2 de las distintas naciones que componen el continente africano. Este encuentro se destacó por haberse constituido como un hecho simbólico en la historia de las relaciones internacionales entre estos actores, dado que fue la primer Cumbre ruso-africana. Asimismo se destaca la masiva respuesta de los líderes africanos. En este marco, se constituyeron numerosos espacios de diálogo y discusión en torno a 3 puntos claves: el aumento del comercio, el desarrollo del sector energético y el financiamiento externo. Durante la Cumbre de Sochi, tuvo un fuerte impacto mediático el empleo del acrónimo “Rusiáfrica” por parte de los mandatarios y representantes que asistieron a Rusia. El acrónimo se constituyó como una síntesis simbólica de la cumbre, de una verdadera apuesta y re-constitución de una cercanía interesante entre la Federación Rusia y los estados de África. De esta manera, lo que en algunas noticias se ha marcado como un “regreso de Rusia”, se ha expresado sustantivamente durante la cumbre con hechos de redundancia en lo simbólico-histórico3. Así, se considera relevante analizar la Cumbre de Sochi de octubre de 2019 a los efectos de comprender los nuevos lazos que están constituyendo entre África y Rusia, destacando la importancia discursiva y haciendo foco en el eje económico-comercial de la Cumbre.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020africaArtJorge.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064251053015040
score 13.22299