Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo
- Autores
- Santirso, Gonzalo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Simón, María Rosa
Schierenbeck, Matías - Descripción
- La Septoriosis causada por Zymoseptoria tritici P. Crous (syn. Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter), es la enfermedad más importante de trigo en Europa y una de las principales en Estados Unidos. Los objetivos específicos de este trabajo fueron evaluar la eficacia de control y la residualidad de diferentes tratamientos de fungicidas curasemillas sobre esta enfermedad así como determinar el efecto de los mismos sobre la viabilidad de la semilla de trigo. Para ello se realizó un ensayo con seis tratamientos y tres repeticiones. Se efectuaron siete evaluaciones a través de las distintas fases fenológicas del cultivo. Para garantizar la infección con Z. tritici, todos los tratamientos se inocularon cada 10 días con una suspensión de esporas de concentración conocida. El poder germinativo se evaluó sobre las tres repeticiones de campo y además se realizó otro ensayo en invernáculo con tres repeticiones en bandejas. La evaluación de la severidad se realizó cada 10 días, estimando de manera visual el porcentaje del área foliar afectada con síntomas de septoriosis. La eficacia de control se expresó como el porcentaje de severidad de los distintos tratamientos curasemillas respecto del testigo sin tratar (T). El poder germinativo no se vio afectado significativamente por los tratamientos, obteniéndose valores similares entre ellos (85-90%), a excepción del T4 que presentó valores algo inferiores al resto (78,7%). Los distintos tratamientos con fungicidas tuvieron efecto en la disminución de la severidad. La eficacia de control disminuyó significativamente a partir de la cuarta evaluación (60 días, encañazón) y el tratamiento T3 fue el que mantuvo más su residualidad. La eficacia residual media varió de 72 a 82 días destacándose el T3. Se pudo concluir que el uso de tratamientos fungicidas en semillas, constituye una herramienta importante para el control de Z. tritici, sin tener consecuencias negativas sobre la viabilidad de las semillas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Fungicidas Industriales
septoriosis
trigo
curasemillas
poder germinativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70960
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7e0f6ea9f31c8fb3781dd259bdbd0200 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70960 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigoSantirso, GonzaloCiencias AgrariasFungicidas Industrialesseptoriosistrigocurasemillaspoder germinativoLa Septoriosis causada por Zymoseptoria tritici P. Crous (syn. Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter), es la enfermedad más importante de trigo en Europa y una de las principales en Estados Unidos. Los objetivos específicos de este trabajo fueron evaluar la eficacia de control y la residualidad de diferentes tratamientos de fungicidas curasemillas sobre esta enfermedad así como determinar el efecto de los mismos sobre la viabilidad de la semilla de trigo. Para ello se realizó un ensayo con seis tratamientos y tres repeticiones. Se efectuaron siete evaluaciones a través de las distintas fases fenológicas del cultivo. Para garantizar la infección con Z. tritici, todos los tratamientos se inocularon cada 10 días con una suspensión de esporas de concentración conocida. El poder germinativo se evaluó sobre las tres repeticiones de campo y además se realizó otro ensayo en invernáculo con tres repeticiones en bandejas. La evaluación de la severidad se realizó cada 10 días, estimando de manera visual el porcentaje del área foliar afectada con síntomas de septoriosis. La eficacia de control se expresó como el porcentaje de severidad de los distintos tratamientos curasemillas respecto del testigo sin tratar (T). El poder germinativo no se vio afectado significativamente por los tratamientos, obteniéndose valores similares entre ellos (85-90%), a excepción del T4 que presentó valores algo inferiores al resto (78,7%). Los distintos tratamientos con fungicidas tuvieron efecto en la disminución de la severidad. La eficacia de control disminuyó significativamente a partir de la cuarta evaluación (60 días, encañazón) y el tratamiento T3 fue el que mantuvo más su residualidad. La eficacia residual media varió de 72 a 82 días destacándose el T3. Se pudo concluir que el uso de tratamientos fungicidas en semillas, constituye una herramienta importante para el control de Z. tritici, sin tener consecuencias negativas sobre la viabilidad de las semillas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María RosaSchierenbeck, Matías2018-11-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70960spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:29.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
title |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
spellingShingle |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo Santirso, Gonzalo Ciencias Agrarias Fungicidas Industriales septoriosis trigo curasemillas poder germinativo |
title_short |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
title_full |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
title_fullStr |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
title_full_unstemmed |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
title_sort |
Eficacia de control y residualidad de curasemillas ante infecciones de Zymoseptoria tritici en trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santirso, Gonzalo |
author |
Santirso, Gonzalo |
author_facet |
Santirso, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simón, María Rosa Schierenbeck, Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Fungicidas Industriales septoriosis trigo curasemillas poder germinativo |
topic |
Ciencias Agrarias Fungicidas Industriales septoriosis trigo curasemillas poder germinativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Septoriosis causada por Zymoseptoria tritici P. Crous (syn. Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter), es la enfermedad más importante de trigo en Europa y una de las principales en Estados Unidos. Los objetivos específicos de este trabajo fueron evaluar la eficacia de control y la residualidad de diferentes tratamientos de fungicidas curasemillas sobre esta enfermedad así como determinar el efecto de los mismos sobre la viabilidad de la semilla de trigo. Para ello se realizó un ensayo con seis tratamientos y tres repeticiones. Se efectuaron siete evaluaciones a través de las distintas fases fenológicas del cultivo. Para garantizar la infección con Z. tritici, todos los tratamientos se inocularon cada 10 días con una suspensión de esporas de concentración conocida. El poder germinativo se evaluó sobre las tres repeticiones de campo y además se realizó otro ensayo en invernáculo con tres repeticiones en bandejas. La evaluación de la severidad se realizó cada 10 días, estimando de manera visual el porcentaje del área foliar afectada con síntomas de septoriosis. La eficacia de control se expresó como el porcentaje de severidad de los distintos tratamientos curasemillas respecto del testigo sin tratar (T). El poder germinativo no se vio afectado significativamente por los tratamientos, obteniéndose valores similares entre ellos (85-90%), a excepción del T4 que presentó valores algo inferiores al resto (78,7%). Los distintos tratamientos con fungicidas tuvieron efecto en la disminución de la severidad. La eficacia de control disminuyó significativamente a partir de la cuarta evaluación (60 días, encañazón) y el tratamiento T3 fue el que mantuvo más su residualidad. La eficacia residual media varió de 72 a 82 días destacándose el T3. Se pudo concluir que el uso de tratamientos fungicidas en semillas, constituye una herramienta importante para el control de Z. tritici, sin tener consecuencias negativas sobre la viabilidad de las semillas. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La Septoriosis causada por Zymoseptoria tritici P. Crous (syn. Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter), es la enfermedad más importante de trigo en Europa y una de las principales en Estados Unidos. Los objetivos específicos de este trabajo fueron evaluar la eficacia de control y la residualidad de diferentes tratamientos de fungicidas curasemillas sobre esta enfermedad así como determinar el efecto de los mismos sobre la viabilidad de la semilla de trigo. Para ello se realizó un ensayo con seis tratamientos y tres repeticiones. Se efectuaron siete evaluaciones a través de las distintas fases fenológicas del cultivo. Para garantizar la infección con Z. tritici, todos los tratamientos se inocularon cada 10 días con una suspensión de esporas de concentración conocida. El poder germinativo se evaluó sobre las tres repeticiones de campo y además se realizó otro ensayo en invernáculo con tres repeticiones en bandejas. La evaluación de la severidad se realizó cada 10 días, estimando de manera visual el porcentaje del área foliar afectada con síntomas de septoriosis. La eficacia de control se expresó como el porcentaje de severidad de los distintos tratamientos curasemillas respecto del testigo sin tratar (T). El poder germinativo no se vio afectado significativamente por los tratamientos, obteniéndose valores similares entre ellos (85-90%), a excepción del T4 que presentó valores algo inferiores al resto (78,7%). Los distintos tratamientos con fungicidas tuvieron efecto en la disminución de la severidad. La eficacia de control disminuyó significativamente a partir de la cuarta evaluación (60 días, encañazón) y el tratamiento T3 fue el que mantuvo más su residualidad. La eficacia residual media varió de 72 a 82 días destacándose el T3. Se pudo concluir que el uso de tratamientos fungicidas en semillas, constituye una herramienta importante para el control de Z. tritici, sin tener consecuencias negativas sobre la viabilidad de las semillas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70960 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70960 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260305951850496 |
score |
13.13397 |