La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa?
- Autores
- Menéndez, María Cristina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien internet reconoce como antecedente ARPANET, la primera red que se remonta a 1969 y tuvo propósitos defensivos militares, la explosión en la utilización de la red internet se produjo a partir de la década de 1990 con la extensión de la construcción en línea de comunidades virtuales, la comunicación par a par, el uso masivo del correo electrónico y las conversaciones en línea, y finalmente decantó como efecto político en el ciberactivismo o participación ciudadana 2.0. Analizar este fenómeno aplicando las leyes del modelo tetrádico de McLuhan (McLuhan – Powers, 1996: 26-29, 167-174) con sus cuatro operaciones simultáneas (recuperación, desgaste, inversión y realce) permite proponer que Web 2.0 ha hecho caducar la pasividad del telespectador frente a la pantalla televisiva (extensiva a la baja participación ciudadana excepto en los períodos electorales). Por ello ha promovido, realzado o recuperado la participación manifiesta como comunicación par a par entre ciudadanos e interacción entre receptores ahora convertidos en usuarios que cambian el modelo de comunicación uno a muchos por muchos a muchos. No obstante, llevada a su límite, esta participación ciudadana online, las flash mob o movilizaciones espontáneas y el ciberactivismo pueden invertir su aporte al sistema democrático y deslegitimar al Estado y las instituciones políticas democráticas generando anomia y anarquía. En este contexto el análisis de la participación 2.0 permite diferentes aproximaciones según se centren en los efectos de recuperación, desgaste, inversión y realce del cambio tecnológico actualmente centrado en la convergencia entre internet y la telefonía móvil.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34639
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7def4b52c3508d68c01ce16fc78378f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34639 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa?Menéndez, María CristinaPeriodismoComunicación SocialSi bien internet reconoce como antecedente ARPANET, la primera red que se remonta a 1969 y tuvo propósitos defensivos militares, la explosión en la utilización de la red internet se produjo a partir de la década de 1990 con la extensión de la construcción en línea de comunidades virtuales, la comunicación par a par, el uso masivo del correo electrónico y las conversaciones en línea, y finalmente decantó como efecto político en el ciberactivismo o participación ciudadana 2.0. Analizar este fenómeno aplicando las leyes del modelo tetrádico de McLuhan (McLuhan – Powers, 1996: 26-29, 167-174) con sus cuatro operaciones simultáneas (recuperación, desgaste, inversión y realce) permite proponer que Web 2.0 ha hecho caducar la pasividad del telespectador frente a la pantalla televisiva (extensiva a la baja participación ciudadana excepto en los períodos electorales). Por ello ha promovido, realzado o recuperado la participación manifiesta como comunicación par a par entre ciudadanos e interacción entre receptores ahora convertidos en usuarios que cambian el modelo de comunicación uno a muchos por muchos a muchos. No obstante, llevada a su límite, esta participación ciudadana online, las flash mob o movilizaciones espontáneas y el ciberactivismo pueden invertir su aporte al sistema democrático y deslegitimar al Estado y las instituciones políticas democráticas generando anomia y anarquía. En este contexto el análisis de la participación 2.0 permite diferentes aproximaciones según se centren en los efectos de recuperación, desgaste, inversión y realce del cambio tecnológico actualmente centrado en la convergencia entre internet y la telefonía móvil.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34639spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1253/1108info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:02.746SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
title |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
spellingShingle |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? Menéndez, María Cristina Periodismo Comunicación Social |
title_short |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
title_full |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
title_fullStr |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
title_full_unstemmed |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
title_sort |
La convergencia entre internet y la telefonía móvil : ¿Un desafio cibernético para la democracia representativa? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menéndez, María Cristina |
author |
Menéndez, María Cristina |
author_facet |
Menéndez, María Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien internet reconoce como antecedente ARPANET, la primera red que se remonta a 1969 y tuvo propósitos defensivos militares, la explosión en la utilización de la red internet se produjo a partir de la década de 1990 con la extensión de la construcción en línea de comunidades virtuales, la comunicación par a par, el uso masivo del correo electrónico y las conversaciones en línea, y finalmente decantó como efecto político en el ciberactivismo o participación ciudadana 2.0. Analizar este fenómeno aplicando las leyes del modelo tetrádico de McLuhan (McLuhan – Powers, 1996: 26-29, 167-174) con sus cuatro operaciones simultáneas (recuperación, desgaste, inversión y realce) permite proponer que Web 2.0 ha hecho caducar la pasividad del telespectador frente a la pantalla televisiva (extensiva a la baja participación ciudadana excepto en los períodos electorales). Por ello ha promovido, realzado o recuperado la participación manifiesta como comunicación par a par entre ciudadanos e interacción entre receptores ahora convertidos en usuarios que cambian el modelo de comunicación uno a muchos por muchos a muchos. No obstante, llevada a su límite, esta participación ciudadana online, las flash mob o movilizaciones espontáneas y el ciberactivismo pueden invertir su aporte al sistema democrático y deslegitimar al Estado y las instituciones políticas democráticas generando anomia y anarquía. En este contexto el análisis de la participación 2.0 permite diferentes aproximaciones según se centren en los efectos de recuperación, desgaste, inversión y realce del cambio tecnológico actualmente centrado en la convergencia entre internet y la telefonía móvil. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Si bien internet reconoce como antecedente ARPANET, la primera red que se remonta a 1969 y tuvo propósitos defensivos militares, la explosión en la utilización de la red internet se produjo a partir de la década de 1990 con la extensión de la construcción en línea de comunidades virtuales, la comunicación par a par, el uso masivo del correo electrónico y las conversaciones en línea, y finalmente decantó como efecto político en el ciberactivismo o participación ciudadana 2.0. Analizar este fenómeno aplicando las leyes del modelo tetrádico de McLuhan (McLuhan – Powers, 1996: 26-29, 167-174) con sus cuatro operaciones simultáneas (recuperación, desgaste, inversión y realce) permite proponer que Web 2.0 ha hecho caducar la pasividad del telespectador frente a la pantalla televisiva (extensiva a la baja participación ciudadana excepto en los períodos electorales). Por ello ha promovido, realzado o recuperado la participación manifiesta como comunicación par a par entre ciudadanos e interacción entre receptores ahora convertidos en usuarios que cambian el modelo de comunicación uno a muchos por muchos a muchos. No obstante, llevada a su límite, esta participación ciudadana online, las flash mob o movilizaciones espontáneas y el ciberactivismo pueden invertir su aporte al sistema democrático y deslegitimar al Estado y las instituciones políticas democráticas generando anomia y anarquía. En este contexto el análisis de la participación 2.0 permite diferentes aproximaciones según se centren en los efectos de recuperación, desgaste, inversión y realce del cambio tecnológico actualmente centrado en la convergencia entre internet y la telefonía móvil. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34639 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34639 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1253/1108 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615853908164608 |
score |
13.070432 |