La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri

Autores
Scotti, Marcelo Adrián; Bugnone, Ana Liza; Capasso, Verónica Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Promediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras que suponían innovaciones, cuestionamientos o rupturas parciales en relación con sus respectivas tradiciones representativas. En parte, estas innovaciones estaban vinculadas con o inspiradas en otras producidas desde los tiempos finales de la segunda guerra mundial en las cinematografías europeas; asimismo, como nos proponemos indagar, registraban procesos de cambio social y cultural que afectaban las relaciones históricas entre las generaciones en el marco más amplio de la posguerra; y además, estas nuevas inquietudes visibles en las obras de ciertos cineastas, expresaban tensiones y problemáticas políticas que atravesaban las propias sociedades nacionales. En este artículo nos interesa señalar, analizar y cotejar las primeras obras de dos jóvenes directores de Argentina y de Brasil que, en el corto período que va de 1955 a 1961, acusaron el impacto de estas transformaciones, compusieron por medio de sus filmes nuevas miradas sobre sus sociedades e inscribieron, de ese modo, perspectivas propias, novedosas y rupturistas que implicaron en sus presentes la narración de la emergencia de nuevas cuestiones sociales y la preocupación por ampliar los horizontes de representación del cine clásico e incluir en sus obras temas y sujetos tradicionalmente relegados en los relatos hegemónicos, en los que resultaban diluidos o limitados dentro de los géneros característicos del cine industrial. En esta exploración, tomaremos en consideración las primeras obras de Nelson Pereira dos Santos y de Fernando Birri, pioneros en sus respectivos países de un tipo de cine social que se leyó en sus contextos como expresión local del neorrealismo, para indagar en ellas estos elementos innovadores, pensarlos en relación con sus tradiciones y contextos y avanzar en una posible comparación entre las obras y sus autores en relación con las sociedades de las que eran parte y cuyas formas y tensiones históricas expresaban.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes Audiovisuales
Ciencias Sociales
Nelson Pereira dos Santos
Fernando Birri
Cine
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126664

id SEDICI_7d8d358cb6c99c3c156729ebb4b6e5ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y BirriScotti, Marcelo AdriánBugnone, Ana LizaCapasso, Verónica CeciliaArtes AudiovisualesCiencias SocialesNelson Pereira dos SantosFernando BirriCinePromediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras que suponían innovaciones, cuestionamientos o rupturas parciales en relación con sus respectivas tradiciones representativas. En parte, estas innovaciones estaban vinculadas con o inspiradas en otras producidas desde los tiempos finales de la segunda guerra mundial en las cinematografías europeas; asimismo, como nos proponemos indagar, registraban procesos de cambio social y cultural que afectaban las relaciones históricas entre las generaciones en el marco más amplio de la posguerra; y además, estas nuevas inquietudes visibles en las obras de ciertos cineastas, expresaban tensiones y problemáticas políticas que atravesaban las propias sociedades nacionales. En este artículo nos interesa señalar, analizar y cotejar las primeras obras de dos jóvenes directores de Argentina y de Brasil que, en el corto período que va de 1955 a 1961, acusaron el impacto de estas transformaciones, compusieron por medio de sus filmes nuevas miradas sobre sus sociedades e inscribieron, de ese modo, perspectivas propias, novedosas y rupturistas que implicaron en sus presentes la narración de la emergencia de nuevas cuestiones sociales y la preocupación por ampliar los horizontes de representación del cine clásico e incluir en sus obras temas y sujetos tradicionalmente relegados en los relatos hegemónicos, en los que resultaban diluidos o limitados dentro de los géneros característicos del cine industrial. En esta exploración, tomaremos en consideración las primeras obras de Nelson Pereira dos Santos y de Fernando Birri, pioneros en sus respectivos países de un tipo de cine social que se leyó en sus contextos como expresión local del neorrealismo, para indagar en ellas estos elementos innovadores, pensarlos en relación con sus tradiciones y contextos y avanzar en una posible comparación entre las obras y sus autores en relación con las sociedades de las que eran parte y cuyas formas y tensiones históricas expresaban.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1996-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/119182info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:38.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
title La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
spellingShingle La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
Scotti, Marcelo Adrián
Artes Audiovisuales
Ciencias Sociales
Nelson Pereira dos Santos
Fernando Birri
Cine
title_short La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
title_full La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
title_fullStr La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
title_full_unstemmed La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
title_sort La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri
dc.creator.none.fl_str_mv Scotti, Marcelo Adrián
Bugnone, Ana Liza
Capasso, Verónica Cecilia
author Scotti, Marcelo Adrián
author_facet Scotti, Marcelo Adrián
Bugnone, Ana Liza
Capasso, Verónica Cecilia
author_role author
author2 Bugnone, Ana Liza
Capasso, Verónica Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Audiovisuales
Ciencias Sociales
Nelson Pereira dos Santos
Fernando Birri
Cine
topic Artes Audiovisuales
Ciencias Sociales
Nelson Pereira dos Santos
Fernando Birri
Cine
dc.description.none.fl_txt_mv Promediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras que suponían innovaciones, cuestionamientos o rupturas parciales en relación con sus respectivas tradiciones representativas. En parte, estas innovaciones estaban vinculadas con o inspiradas en otras producidas desde los tiempos finales de la segunda guerra mundial en las cinematografías europeas; asimismo, como nos proponemos indagar, registraban procesos de cambio social y cultural que afectaban las relaciones históricas entre las generaciones en el marco más amplio de la posguerra; y además, estas nuevas inquietudes visibles en las obras de ciertos cineastas, expresaban tensiones y problemáticas políticas que atravesaban las propias sociedades nacionales. En este artículo nos interesa señalar, analizar y cotejar las primeras obras de dos jóvenes directores de Argentina y de Brasil que, en el corto período que va de 1955 a 1961, acusaron el impacto de estas transformaciones, compusieron por medio de sus filmes nuevas miradas sobre sus sociedades e inscribieron, de ese modo, perspectivas propias, novedosas y rupturistas que implicaron en sus presentes la narración de la emergencia de nuevas cuestiones sociales y la preocupación por ampliar los horizontes de representación del cine clásico e incluir en sus obras temas y sujetos tradicionalmente relegados en los relatos hegemónicos, en los que resultaban diluidos o limitados dentro de los géneros característicos del cine industrial. En esta exploración, tomaremos en consideración las primeras obras de Nelson Pereira dos Santos y de Fernando Birri, pioneros en sus respectivos países de un tipo de cine social que se leyó en sus contextos como expresión local del neorrealismo, para indagar en ellas estos elementos innovadores, pensarlos en relación con sus tradiciones y contextos y avanzar en una posible comparación entre las obras y sus autores en relación con las sociedades de las que eran parte y cuyas formas y tensiones históricas expresaban.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Promediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras que suponían innovaciones, cuestionamientos o rupturas parciales en relación con sus respectivas tradiciones representativas. En parte, estas innovaciones estaban vinculadas con o inspiradas en otras producidas desde los tiempos finales de la segunda guerra mundial en las cinematografías europeas; asimismo, como nos proponemos indagar, registraban procesos de cambio social y cultural que afectaban las relaciones históricas entre las generaciones en el marco más amplio de la posguerra; y además, estas nuevas inquietudes visibles en las obras de ciertos cineastas, expresaban tensiones y problemáticas políticas que atravesaban las propias sociedades nacionales. En este artículo nos interesa señalar, analizar y cotejar las primeras obras de dos jóvenes directores de Argentina y de Brasil que, en el corto período que va de 1955 a 1961, acusaron el impacto de estas transformaciones, compusieron por medio de sus filmes nuevas miradas sobre sus sociedades e inscribieron, de ese modo, perspectivas propias, novedosas y rupturistas que implicaron en sus presentes la narración de la emergencia de nuevas cuestiones sociales y la preocupación por ampliar los horizontes de representación del cine clásico e incluir en sus obras temas y sujetos tradicionalmente relegados en los relatos hegemónicos, en los que resultaban diluidos o limitados dentro de los géneros característicos del cine industrial. En esta exploración, tomaremos en consideración las primeras obras de Nelson Pereira dos Santos y de Fernando Birri, pioneros en sus respectivos países de un tipo de cine social que se leyó en sus contextos como expresión local del neorrealismo, para indagar en ellas estos elementos innovadores, pensarlos en relación con sus tradiciones y contextos y avanzar en una posible comparación entre las obras y sus autores en relación con las sociedades de las que eran parte y cuyas formas y tensiones históricas expresaban.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1996-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/119182
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-25
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260524531712000
score 13.13397