El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis
- Autores
- Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo deriva del Proyecto de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional de San Luis: “El climaterio femenino. Una indagación de los procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocional en mujeres de la ciudad de San Luis”.El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones de Bion y Meltzer quienes revisan el concepto de identificación proyectiva de Melanie Klein y postulan la identificación proyectiva realista, hipertrófica, identificación adhesiva e identificación introyectiva.El objetivo general de este artículo es indagar en un grupo de mujeres que transitan la etapa del climaterio las mencionadas modalidades identificatorias. En este recorte se analiza desde un enfoque cualitativo, a través de entrevistas clínicas en profundidad, el material que brindan16 sujetos que integran una muestra total de 50 mujeres climatéricas.Se parte de la conjetura, en base a estudios previos realizados por el equipo de investigación y en acuerdo con otros autores especialistas en el tema, que el climaterio constituye un proceso de intensos cambios por las profundas transformaciones y la turbulencia emocional implicada.Se advierte que en trece de las dieciséis mujeres predomina el uso de identificaciones proyectivas hipertróficas e identificaciones adhesivas. Las tres restantes implementan identificaciones proyectivas realistas e identificaciones introyectivas.
The present work derives from the UNSL (Universidad Nacional de San Luis) consolidated research project, “Female Climacterium. A Study of the Symbolization Processes of this Complex Emotional Experience in Women from San Luis”.The theoretical framework arises from Bion’s and Meltzer’s conceptualizations, who revise the concept of projective, realistic, hypertrophic identification, adhesive identification, and introjective identification.The general objective of this research work is to study a group of women who are going through climacterium in the identificatory modes mentioned above. The analysis is done from a qualitative perspective, through comprehensive clinical interviews comprising the data obtained from 16 out of a total 50 women who make up the sample.Our belief that climacterium is a process involving intense changes due to the deep transformations and the emotional turbulence characteristic of this stage takes into account previous works carried out by this research group, as well as those of other authors specialized in the topic.The results indicate that there is a predominant use of projective hypertrophic and adhesive identifications in thirteen out of 16 sixteen women. The remaining three resort to realistic and introjective identifications.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
San Luis (Argentina)
climaterio
femeneidad
identificaciones
psicoanálisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43379
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7cf0ee0eec8deb105195d2493386701b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43379 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San LuisMarchisio, Silvina AlejandraCampo, Claudia InésPsicologíaSan Luis (Argentina)climateriofemeneidadidentificacionespsicoanálisisEste trabajo deriva del Proyecto de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional de San Luis: “El climaterio femenino. Una indagación de los procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocional en mujeres de la ciudad de San Luis”.El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones de Bion y Meltzer quienes revisan el concepto de identificación proyectiva de Melanie Klein y postulan la identificación proyectiva realista, hipertrófica, identificación adhesiva e identificación introyectiva.El objetivo general de este artículo es indagar en un grupo de mujeres que transitan la etapa del climaterio las mencionadas modalidades identificatorias. En este recorte se analiza desde un enfoque cualitativo, a través de entrevistas clínicas en profundidad, el material que brindan16 sujetos que integran una muestra total de 50 mujeres climatéricas.Se parte de la conjetura, en base a estudios previos realizados por el equipo de investigación y en acuerdo con otros autores especialistas en el tema, que el climaterio constituye un proceso de intensos cambios por las profundas transformaciones y la turbulencia emocional implicada.Se advierte que en trece de las dieciséis mujeres predomina el uso de identificaciones proyectivas hipertróficas e identificaciones adhesivas. Las tres restantes implementan identificaciones proyectivas realistas e identificaciones introyectivas.The present work derives from the UNSL (Universidad Nacional de San Luis) consolidated research project, “Female Climacterium. A Study of the Symbolization Processes of this Complex Emotional Experience in Women from San Luis”.The theoretical framework arises from Bion’s and Meltzer’s conceptualizations, who revise the concept of projective, realistic, hypertrophic identification, adhesive identification, and introjective identification.The general objective of this research work is to study a group of women who are going through climacterium in the identificatory modes mentioned above. The analysis is done from a qualitative perspective, through comprehensive clinical interviews comprising the data obtained from 16 out of a total 50 women who make up the sample.Our belief that climacterium is a process involving intense changes due to the deep transformations and the emotional turbulence characteristic of this stage takes into account previous works carried out by this research group, as well as those of other authors specialized in the topic.The results indicate that there is a predominant use of projective hypertrophic and adhesive identifications in thirteen out of 16 sixteen women. The remaining three resort to realistic and introjective identifications.Facultad de Psicología2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf121-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43379spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-572Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:38.67SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
title |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
spellingShingle |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis Marchisio, Silvina Alejandra Psicología San Luis (Argentina) climaterio femeneidad identificaciones psicoanálisis |
title_short |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
title_full |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
title_fullStr |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
title_full_unstemmed |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
title_sort |
El climaterio femenino : Vicisitudes de las modalidades identificatorias en un grupo de mujeres de la ciudad de San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchisio, Silvina Alejandra Campo, Claudia Inés |
author |
Marchisio, Silvina Alejandra |
author_facet |
Marchisio, Silvina Alejandra Campo, Claudia Inés |
author_role |
author |
author2 |
Campo, Claudia Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología San Luis (Argentina) climaterio femeneidad identificaciones psicoanálisis |
topic |
Psicología San Luis (Argentina) climaterio femeneidad identificaciones psicoanálisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo deriva del Proyecto de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional de San Luis: “El climaterio femenino. Una indagación de los procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocional en mujeres de la ciudad de San Luis”.El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones de Bion y Meltzer quienes revisan el concepto de identificación proyectiva de Melanie Klein y postulan la identificación proyectiva realista, hipertrófica, identificación adhesiva e identificación introyectiva.El objetivo general de este artículo es indagar en un grupo de mujeres que transitan la etapa del climaterio las mencionadas modalidades identificatorias. En este recorte se analiza desde un enfoque cualitativo, a través de entrevistas clínicas en profundidad, el material que brindan16 sujetos que integran una muestra total de 50 mujeres climatéricas.Se parte de la conjetura, en base a estudios previos realizados por el equipo de investigación y en acuerdo con otros autores especialistas en el tema, que el climaterio constituye un proceso de intensos cambios por las profundas transformaciones y la turbulencia emocional implicada.Se advierte que en trece de las dieciséis mujeres predomina el uso de identificaciones proyectivas hipertróficas e identificaciones adhesivas. Las tres restantes implementan identificaciones proyectivas realistas e identificaciones introyectivas. The present work derives from the UNSL (Universidad Nacional de San Luis) consolidated research project, “Female Climacterium. A Study of the Symbolization Processes of this Complex Emotional Experience in Women from San Luis”.The theoretical framework arises from Bion’s and Meltzer’s conceptualizations, who revise the concept of projective, realistic, hypertrophic identification, adhesive identification, and introjective identification.The general objective of this research work is to study a group of women who are going through climacterium in the identificatory modes mentioned above. The analysis is done from a qualitative perspective, through comprehensive clinical interviews comprising the data obtained from 16 out of a total 50 women who make up the sample.Our belief that climacterium is a process involving intense changes due to the deep transformations and the emotional turbulence characteristic of this stage takes into account previous works carried out by this research group, as well as those of other authors specialized in the topic.The results indicate that there is a predominant use of projective hypertrophic and adhesive identifications in thirteen out of 16 sixteen women. The remaining three resort to realistic and introjective identifications. Facultad de Psicología |
description |
Este trabajo deriva del Proyecto de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional de San Luis: “El climaterio femenino. Una indagación de los procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocional en mujeres de la ciudad de San Luis”.El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones de Bion y Meltzer quienes revisan el concepto de identificación proyectiva de Melanie Klein y postulan la identificación proyectiva realista, hipertrófica, identificación adhesiva e identificación introyectiva.El objetivo general de este artículo es indagar en un grupo de mujeres que transitan la etapa del climaterio las mencionadas modalidades identificatorias. En este recorte se analiza desde un enfoque cualitativo, a través de entrevistas clínicas en profundidad, el material que brindan16 sujetos que integran una muestra total de 50 mujeres climatéricas.Se parte de la conjetura, en base a estudios previos realizados por el equipo de investigación y en acuerdo con otros autores especialistas en el tema, que el climaterio constituye un proceso de intensos cambios por las profundas transformaciones y la turbulencia emocional implicada.Se advierte que en trece de las dieciséis mujeres predomina el uso de identificaciones proyectivas hipertróficas e identificaciones adhesivas. Las tres restantes implementan identificaciones proyectivas realistas e identificaciones introyectivas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43379 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43379 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1113 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-572X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 121-137 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615883204329472 |
score |
13.070432 |