La música en la cultura y la evolución

Autores
Cross, Ian
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al considerar las relaciones prospectivas entre la música y el pensamiento evolutivo es necesario articular claramente a qué nos referimos cuando usamos el término ‘música’. Las investigaciones antropológicas, y crecientemente, cognitivas y neurocientíficas, sugieren que el término posee una aplicabilidad amplia que va más allá de las concepciones convencionales de la música como mero entretenimiento. A través de las culturas, la música se presenta activa, interactiva e insertada en un rango amplio de actividades sociales; parece ser un rasgo tan “normal” como el lenguaje en la interacción humana. Sin embargo, a diferencia del lenguaje, los significados de la música, paradójicamente, parecen ser naturales -la música parece significar lo que suena- y al mismo tiempo indeterminados en su fundación. Este capítulo argumentaráque esta paradoja está en el corazón del rol de la música en la interacción humana. Partiendo de la premisa de que la música se manifiesta en situaciones donde el foco está puesto en la interacción social como un fin en sí mismo (y no como un medio hacia un fin), se sugerirá que la música puede ser mejor conceptualizada como un medio de comunicación que posee rasgos que son óptimos para el manejo de situaciones de incertidumbre social. Se propondrá que puede darse cuenta de al menos algunos de los aspectos del significado en la música a través de su explotación de los mecanismos de comunicación que en otras especies subyacen al fenómeno de “señalización honesta”. Puede postularse que otras raíces de los rasgos del significado musical se hallan en las regularidades específicas de la especie que aparecen en el mapeo entre el afecto y la vocalización humana, mientras que otros emergen como el resultado de las dinámicas contingentes del proceso cultural. Así, la música incorpora dimensiones de significado múltiples con diferentes raíces evolutivas. La disponibilidad simultánea de las tres dimensiones del significado musical dotan a la experiencia de la música de una intencionalidad flotante -la música parece tratar sobre ‘algo’, pero el objeto de ese ‘sobre algo’ es ambiguo-, mientras que la operación de sensibilidades comunicativas generales de la especie le permite a la música la apariencia de una “señal honesta”. Al mismo tiempo, los procesos cognitivos y de comportamiento que permiten que los humanos aliñen sus acciones y sonidos entre sí en el tiempo dentro de un marco de trabajo comúnmente experimentado de pulsos temporalmente regulares y que puede ser específico de los humanos imparten un sentido de afiliación mutua a la experiencia musical colectiva. La música puede ser concebida como un medio de comunicación que es tan vital como el lenguaje para la vida social humana y para las concepciones y compromisos de los humanos con la espiritualidad humana.
When considering the prospective relationships between music and evolutionary thinking, it is necessary articulate clearly just what we mean by the term ‘music’. Anthropological, and increasingly, cognitive and neuroscientific, research suggests that the term has a broad applicability beyond conventional conceptions of music as mere entertainment. Across cultures, music appears active, interactive and embedded in a wide range of social activities; it appears to be as ‘normal’ a feature of human interaction as language. However, unlike language, music’s meanings appear, paradoxically, both natural—music seems to mean like it sounds—and at the same time foundationally indeterminate. This chapter will argue that this paradox is at the heart of music’s role in human interaction. Starting from the premise that music manifests itself in situations where the focus is on social interaction as an end in itself (rather than as a means towards an end), it will suggest that music can best be conceptualised as a communicative medium that has features which are optimal for the management of situations of social uncertainty. It will propose that at least some aspects of meaning in music can be accounted for by its exploitation of communicative mechanisms which, in other species, underlie the phenomenon of ‘honest signalling’. Further features of musical meaning can be postulated to stem from species-specific regularities in the mapping between affect and human vocalisation, while yet others emerge as a result of the contingent dynamics of cultural process. Music thus incorporates multiple dimensions of meaning with different evolutionary roots. The simultaneous availability of all three dimensions of musical meaning endow the experience of music with floating intentionality—music appears to be ‘about’ something’, but the object of the ‘aboutness’ is ambiguous—while the operation of species-general communicative sensitivities affords music the appearance of an ‘honest signal’. At the same time, cognitive and behavioural processes that enable humans to align their actions and sounds in time with each other within a commonly experienced framework of temporally regular pulses and that may be specific to humans impart a sense of mutual affiliativeness to a collective musical experience. Music can be conceived of as a communicative medium that is as vital as language for human social life, and for human conceptions, of and engagements, with human spirituality.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)
Materia
Música
música, cultura, evolución
ciencias cognitivas
cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53854

id SEDICI_7cd868ad759ab1c3fdcd994b2de6740b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53854
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La música en la cultura y la evoluciónMusic in Culture and EvolutionCross, IanMúsicamúsica, cultura, evoluciónciencias cognitivasculturaAl considerar las relaciones prospectivas entre la música y el pensamiento evolutivo es necesario articular claramente a qué nos referimos cuando usamos el término ‘música’. Las investigaciones antropológicas, y crecientemente, cognitivas y neurocientíficas, sugieren que el término posee una aplicabilidad amplia que va más allá de las concepciones convencionales de la música como mero entretenimiento. A través de las culturas, la música se presenta activa, interactiva e insertada en un rango amplio de actividades sociales; parece ser un rasgo tan “normal” como el lenguaje en la interacción humana. Sin embargo, a diferencia del lenguaje, los significados de la música, paradójicamente, parecen ser naturales -la música parece significar lo que suena- y al mismo tiempo indeterminados en su fundación. Este capítulo argumentaráque esta paradoja está en el corazón del rol de la música en la interacción humana. Partiendo de la premisa de que la música se manifiesta en situaciones donde el foco está puesto en la interacción social como un fin en sí mismo (y no como un medio hacia un fin), se sugerirá que la música puede ser mejor conceptualizada como un medio de comunicación que posee rasgos que son óptimos para el manejo de situaciones de incertidumbre social. Se propondrá que puede darse cuenta de al menos algunos de los aspectos del significado en la música a través de su explotación de los mecanismos de comunicación que en otras especies subyacen al fenómeno de “señalización honesta”. Puede postularse que otras raíces de los rasgos del significado musical se hallan en las regularidades específicas de la especie que aparecen en el mapeo entre el afecto y la vocalización humana, mientras que otros emergen como el resultado de las dinámicas contingentes del proceso cultural. Así, la música incorpora dimensiones de significado múltiples con diferentes raíces evolutivas. La disponibilidad simultánea de las tres dimensiones del significado musical dotan a la experiencia de la música de una intencionalidad flotante -la música parece tratar sobre ‘algo’, pero el objeto de ese ‘sobre algo’ es ambiguo-, mientras que la operación de sensibilidades comunicativas generales de la especie le permite a la música la apariencia de una “señal honesta”. Al mismo tiempo, los procesos cognitivos y de comportamiento que permiten que los humanos aliñen sus acciones y sonidos entre sí en el tiempo dentro de un marco de trabajo comúnmente experimentado de pulsos temporalmente regulares y que puede ser específico de los humanos imparten un sentido de afiliación mutua a la experiencia musical colectiva. La música puede ser concebida como un medio de comunicación que es tan vital como el lenguaje para la vida social humana y para las concepciones y compromisos de los humanos con la espiritualidad humana.When considering the prospective relationships between music and evolutionary thinking, it is necessary articulate clearly just what we mean by the term ‘music’. Anthropological, and increasingly, cognitive and neuroscientific, research suggests that the term has a broad applicability beyond conventional conceptions of music as mere entertainment. Across cultures, music appears active, interactive and embedded in a wide range of social activities; it appears to be as ‘normal’ a feature of human interaction as language. However, unlike language, music’s meanings appear, paradoxically, both natural—music seems to mean like it sounds—and at the same time foundationally indeterminate. This chapter will argue that this paradox is at the heart of music’s role in human interaction. Starting from the premise that music manifests itself in situations where the focus is on social interaction as an end in itself (rather than as a means towards an end), it will suggest that music can best be conceptualised as a communicative medium that has features which are optimal for the management of situations of social uncertainty. It will propose that at least some aspects of meaning in music can be accounted for by its exploitation of communicative mechanisms which, in other species, underlie the phenomenon of ‘honest signalling’. Further features of musical meaning can be postulated to stem from species-specific regularities in the mapping between affect and human vocalisation, while yet others emerge as a result of the contingent dynamics of cultural process. Music thus incorporates multiple dimensions of meaning with different evolutionary roots. The simultaneous availability of all three dimensions of musical meaning endow the experience of music with floating intentionality—music appears to be ‘about’ something’, but the object of the ‘aboutness’ is ambiguous—while the operation of species-general communicative sensitivities affords music the appearance of an ‘honest signal’. At the same time, cognitive and behavioural processes that enable humans to align their actions and sounds in time with each other within a commonly experienced framework of temporally regular pulses and that may be specific to humans impart a sense of mutual affiliativeness to a collective musical experience. Music can be conceived of as a communicative medium that is as vital as language for human social life, and for human conceptions, of and engagements, with human spirituality.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53854spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2700info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53854Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:10.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La música en la cultura y la evolución
Music in Culture and Evolution
title La música en la cultura y la evolución
spellingShingle La música en la cultura y la evolución
Cross, Ian
Música
música, cultura, evolución
ciencias cognitivas
cultura
title_short La música en la cultura y la evolución
title_full La música en la cultura y la evolución
title_fullStr La música en la cultura y la evolución
title_full_unstemmed La música en la cultura y la evolución
title_sort La música en la cultura y la evolución
dc.creator.none.fl_str_mv Cross, Ian
author Cross, Ian
author_facet Cross, Ian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
música, cultura, evolución
ciencias cognitivas
cultura
topic Música
música, cultura, evolución
ciencias cognitivas
cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Al considerar las relaciones prospectivas entre la música y el pensamiento evolutivo es necesario articular claramente a qué nos referimos cuando usamos el término ‘música’. Las investigaciones antropológicas, y crecientemente, cognitivas y neurocientíficas, sugieren que el término posee una aplicabilidad amplia que va más allá de las concepciones convencionales de la música como mero entretenimiento. A través de las culturas, la música se presenta activa, interactiva e insertada en un rango amplio de actividades sociales; parece ser un rasgo tan “normal” como el lenguaje en la interacción humana. Sin embargo, a diferencia del lenguaje, los significados de la música, paradójicamente, parecen ser naturales -la música parece significar lo que suena- y al mismo tiempo indeterminados en su fundación. Este capítulo argumentaráque esta paradoja está en el corazón del rol de la música en la interacción humana. Partiendo de la premisa de que la música se manifiesta en situaciones donde el foco está puesto en la interacción social como un fin en sí mismo (y no como un medio hacia un fin), se sugerirá que la música puede ser mejor conceptualizada como un medio de comunicación que posee rasgos que son óptimos para el manejo de situaciones de incertidumbre social. Se propondrá que puede darse cuenta de al menos algunos de los aspectos del significado en la música a través de su explotación de los mecanismos de comunicación que en otras especies subyacen al fenómeno de “señalización honesta”. Puede postularse que otras raíces de los rasgos del significado musical se hallan en las regularidades específicas de la especie que aparecen en el mapeo entre el afecto y la vocalización humana, mientras que otros emergen como el resultado de las dinámicas contingentes del proceso cultural. Así, la música incorpora dimensiones de significado múltiples con diferentes raíces evolutivas. La disponibilidad simultánea de las tres dimensiones del significado musical dotan a la experiencia de la música de una intencionalidad flotante -la música parece tratar sobre ‘algo’, pero el objeto de ese ‘sobre algo’ es ambiguo-, mientras que la operación de sensibilidades comunicativas generales de la especie le permite a la música la apariencia de una “señal honesta”. Al mismo tiempo, los procesos cognitivos y de comportamiento que permiten que los humanos aliñen sus acciones y sonidos entre sí en el tiempo dentro de un marco de trabajo comúnmente experimentado de pulsos temporalmente regulares y que puede ser específico de los humanos imparten un sentido de afiliación mutua a la experiencia musical colectiva. La música puede ser concebida como un medio de comunicación que es tan vital como el lenguaje para la vida social humana y para las concepciones y compromisos de los humanos con la espiritualidad humana.
When considering the prospective relationships between music and evolutionary thinking, it is necessary articulate clearly just what we mean by the term ‘music’. Anthropological, and increasingly, cognitive and neuroscientific, research suggests that the term has a broad applicability beyond conventional conceptions of music as mere entertainment. Across cultures, music appears active, interactive and embedded in a wide range of social activities; it appears to be as ‘normal’ a feature of human interaction as language. However, unlike language, music’s meanings appear, paradoxically, both natural—music seems to mean like it sounds—and at the same time foundationally indeterminate. This chapter will argue that this paradox is at the heart of music’s role in human interaction. Starting from the premise that music manifests itself in situations where the focus is on social interaction as an end in itself (rather than as a means towards an end), it will suggest that music can best be conceptualised as a communicative medium that has features which are optimal for the management of situations of social uncertainty. It will propose that at least some aspects of meaning in music can be accounted for by its exploitation of communicative mechanisms which, in other species, underlie the phenomenon of ‘honest signalling’. Further features of musical meaning can be postulated to stem from species-specific regularities in the mapping between affect and human vocalisation, while yet others emerge as a result of the contingent dynamics of cultural process. Music thus incorporates multiple dimensions of meaning with different evolutionary roots. The simultaneous availability of all three dimensions of musical meaning endow the experience of music with floating intentionality—music appears to be ‘about’ something’, but the object of the ‘aboutness’ is ambiguous—while the operation of species-general communicative sensitivities affords music the appearance of an ‘honest signal’. At the same time, cognitive and behavioural processes that enable humans to align their actions and sounds in time with each other within a commonly experienced framework of temporally regular pulses and that may be specific to humans impart a sense of mutual affiliativeness to a collective musical experience. Music can be conceived of as a communicative medium that is as vital as language for human social life, and for human conceptions, of and engagements, with human spirituality.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)
description Al considerar las relaciones prospectivas entre la música y el pensamiento evolutivo es necesario articular claramente a qué nos referimos cuando usamos el término ‘música’. Las investigaciones antropológicas, y crecientemente, cognitivas y neurocientíficas, sugieren que el término posee una aplicabilidad amplia que va más allá de las concepciones convencionales de la música como mero entretenimiento. A través de las culturas, la música se presenta activa, interactiva e insertada en un rango amplio de actividades sociales; parece ser un rasgo tan “normal” como el lenguaje en la interacción humana. Sin embargo, a diferencia del lenguaje, los significados de la música, paradójicamente, parecen ser naturales -la música parece significar lo que suena- y al mismo tiempo indeterminados en su fundación. Este capítulo argumentaráque esta paradoja está en el corazón del rol de la música en la interacción humana. Partiendo de la premisa de que la música se manifiesta en situaciones donde el foco está puesto en la interacción social como un fin en sí mismo (y no como un medio hacia un fin), se sugerirá que la música puede ser mejor conceptualizada como un medio de comunicación que posee rasgos que son óptimos para el manejo de situaciones de incertidumbre social. Se propondrá que puede darse cuenta de al menos algunos de los aspectos del significado en la música a través de su explotación de los mecanismos de comunicación que en otras especies subyacen al fenómeno de “señalización honesta”. Puede postularse que otras raíces de los rasgos del significado musical se hallan en las regularidades específicas de la especie que aparecen en el mapeo entre el afecto y la vocalización humana, mientras que otros emergen como el resultado de las dinámicas contingentes del proceso cultural. Así, la música incorpora dimensiones de significado múltiples con diferentes raíces evolutivas. La disponibilidad simultánea de las tres dimensiones del significado musical dotan a la experiencia de la música de una intencionalidad flotante -la música parece tratar sobre ‘algo’, pero el objeto de ese ‘sobre algo’ es ambiguo-, mientras que la operación de sensibilidades comunicativas generales de la especie le permite a la música la apariencia de una “señal honesta”. Al mismo tiempo, los procesos cognitivos y de comportamiento que permiten que los humanos aliñen sus acciones y sonidos entre sí en el tiempo dentro de un marco de trabajo comúnmente experimentado de pulsos temporalmente regulares y que puede ser específico de los humanos imparten un sentido de afiliación mutua a la experiencia musical colectiva. La música puede ser concebida como un medio de comunicación que es tan vital como el lenguaje para la vida social humana y para las concepciones y compromisos de los humanos con la espiritualidad humana.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53854
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2700
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-19
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615921376690176
score 13.070432