La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.

Autores
Fraiese, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante mi experiencia como Fulbright Foreign Language Teaching Assistant, tuve la oportunidad de enseñar español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE. UU. Si bien mi formación profesional es dentro del área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, era la primera vez que enseñaba mi lengua materna, y una de las primeras experiencias que había tenido hasta ese momento de interactuar en mi lengua materna con hablantes no nativos. Con el paso de las semanas advertí que, con el propósito de facilitar el entendimiento y hablar más lento, modifiqué mi acento de varias maneras: algunas conscientes y otras, no. Si bien traté de mantener ciertos rasgos distintivos de mi acento rioplatense, como el yeísmo, otros fueron sacrificados, como la aspiración de /s/ para asegurarme de que la comunicación fuera exitosa. Al volverme consciente de estos cambios, comencé a preguntarme qué sucedería si dejara de hacerlo y les hablara con mi acento rioplatense auténtico. Teniendo en cuenta la rica morfología y la sintaxis del español, me pregunté si este rasgo fonético podría causar problemas de comprensión de todos modos si se tratase de enunciados ambiguos o en un contexto poco específico. Además, dado que este fenómeno es una característica dialectal común entre numerosas variedades de español, aumenta la posibilidad de que los estudiantes estén expuestos a esto en algún momento de su experiencia como estudiantes de español como lengua extranjera. También, considerando la naturaleza variable y no categórica de este fenómeno incluso dentro de los dialectos en los que ocurre y los valores sociolingüísticos asociados a su uso, se evidencia que es un rasgo difícil de adquirir para un hablante no nativo. El siguiente trabajo explora los patrones de desarrollo de la percepción del fenómeno dialectal de la /s/ aspirada por nativos del inglés hablantes de español como lengua extranjera, e intenta demostrar la importancia de la variedad en la exposición lingüística y de la instrucción fonética a la hora de crear un nuevo sistema fonológico. El estudio se enfoca en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo percibe la variante de la /s/ aspirada un estudiante de español cuya lengua madre es inglés norteamericano? ¿Logra asociar esta variante con el fonema /s/? ¿Qué rol cumple la experiencia con la lengua meta en la percepción de la /s/ aspirada? ¿Se puede asumir que los patrones de percepción de este fenómeno serán más exitosos cuando la exposición a la lengua meta sea mayor? ¿Qué rol cumple la instrucción fonética en la percepción de este fenómeno? De esta pregunta se desprenden las siguientes posibles hipótesis que serán analizadas en el presente estudio: 1. A mayor competencia lingüística y exposición a la lengua, menor dificultad para percibir el alófono. 2. La instrucción y exposición acerca del fenómeno contribuirá a una mejora en la percepción y la comprensión del mensaje y ayudará a crear un nuevo sistema fonológico más informado.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Español
lengua extranjera
aspiración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130152

id SEDICI_7cc66a564f3e43b4a3c3e181a405f11d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.Fraiese, LucíaHumanidadesLetrasEspañollengua extranjeraaspiraciónDurante mi experiencia como Fulbright Foreign Language Teaching Assistant, tuve la oportunidad de enseñar español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE. UU. Si bien mi formación profesional es dentro del área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, era la primera vez que enseñaba mi lengua materna, y una de las primeras experiencias que había tenido hasta ese momento de interactuar en mi lengua materna con hablantes no nativos. Con el paso de las semanas advertí que, con el propósito de facilitar el entendimiento y hablar más lento, modifiqué mi acento de varias maneras: algunas conscientes y otras, no. Si bien traté de mantener ciertos rasgos distintivos de mi acento rioplatense, como el yeísmo, otros fueron sacrificados, como la aspiración de /s/ para asegurarme de que la comunicación fuera exitosa. Al volverme consciente de estos cambios, comencé a preguntarme qué sucedería si dejara de hacerlo y les hablara con mi acento rioplatense auténtico. Teniendo en cuenta la rica morfología y la sintaxis del español, me pregunté si este rasgo fonético podría causar problemas de comprensión de todos modos si se tratase de enunciados ambiguos o en un contexto poco específico. Además, dado que este fenómeno es una característica dialectal común entre numerosas variedades de español, aumenta la posibilidad de que los estudiantes estén expuestos a esto en algún momento de su experiencia como estudiantes de español como lengua extranjera. También, considerando la naturaleza variable y no categórica de este fenómeno incluso dentro de los dialectos en los que ocurre y los valores sociolingüísticos asociados a su uso, se evidencia que es un rasgo difícil de adquirir para un hablante no nativo. El siguiente trabajo explora los patrones de desarrollo de la percepción del fenómeno dialectal de la /s/ aspirada por nativos del inglés hablantes de español como lengua extranjera, e intenta demostrar la importancia de la variedad en la exposición lingüística y de la instrucción fonética a la hora de crear un nuevo sistema fonológico. El estudio se enfoca en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo percibe la variante de la /s/ aspirada un estudiante de español cuya lengua madre es inglés norteamericano? ¿Logra asociar esta variante con el fonema /s/? ¿Qué rol cumple la experiencia con la lengua meta en la percepción de la /s/ aspirada? ¿Se puede asumir que los patrones de percepción de este fenómeno serán más exitosos cuando la exposición a la lengua meta sea mayor? ¿Qué rol cumple la instrucción fonética en la percepción de este fenómeno? De esta pregunta se desprenden las siguientes posibles hipótesis que serán analizadas en el presente estudio: 1. A mayor competencia lingüística y exposición a la lengua, menor dificultad para percibir el alófono. 2. La instrucción y exposición acerca del fenómeno contribuirá a una mejora en la percepción y la comprensión del mensaje y ayudará a crear un nuevo sistema fonológico más informado.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf291-304http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:46.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
title La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
spellingShingle La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
Fraiese, Lucía
Humanidades
Letras
Español
lengua extranjera
aspiración
title_short La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
title_full La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
title_fullStr La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
title_full_unstemmed La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
title_sort La percepción de la /s/ aspirada en posición implosiva de estudiantes de español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE.UU.
dc.creator.none.fl_str_mv Fraiese, Lucía
author Fraiese, Lucía
author_facet Fraiese, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Español
lengua extranjera
aspiración
topic Humanidades
Letras
Español
lengua extranjera
aspiración
dc.description.none.fl_txt_mv Durante mi experiencia como Fulbright Foreign Language Teaching Assistant, tuve la oportunidad de enseñar español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE. UU. Si bien mi formación profesional es dentro del área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, era la primera vez que enseñaba mi lengua materna, y una de las primeras experiencias que había tenido hasta ese momento de interactuar en mi lengua materna con hablantes no nativos. Con el paso de las semanas advertí que, con el propósito de facilitar el entendimiento y hablar más lento, modifiqué mi acento de varias maneras: algunas conscientes y otras, no. Si bien traté de mantener ciertos rasgos distintivos de mi acento rioplatense, como el yeísmo, otros fueron sacrificados, como la aspiración de /s/ para asegurarme de que la comunicación fuera exitosa. Al volverme consciente de estos cambios, comencé a preguntarme qué sucedería si dejara de hacerlo y les hablara con mi acento rioplatense auténtico. Teniendo en cuenta la rica morfología y la sintaxis del español, me pregunté si este rasgo fonético podría causar problemas de comprensión de todos modos si se tratase de enunciados ambiguos o en un contexto poco específico. Además, dado que este fenómeno es una característica dialectal común entre numerosas variedades de español, aumenta la posibilidad de que los estudiantes estén expuestos a esto en algún momento de su experiencia como estudiantes de español como lengua extranjera. También, considerando la naturaleza variable y no categórica de este fenómeno incluso dentro de los dialectos en los que ocurre y los valores sociolingüísticos asociados a su uso, se evidencia que es un rasgo difícil de adquirir para un hablante no nativo. El siguiente trabajo explora los patrones de desarrollo de la percepción del fenómeno dialectal de la /s/ aspirada por nativos del inglés hablantes de español como lengua extranjera, e intenta demostrar la importancia de la variedad en la exposición lingüística y de la instrucción fonética a la hora de crear un nuevo sistema fonológico. El estudio se enfoca en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo percibe la variante de la /s/ aspirada un estudiante de español cuya lengua madre es inglés norteamericano? ¿Logra asociar esta variante con el fonema /s/? ¿Qué rol cumple la experiencia con la lengua meta en la percepción de la /s/ aspirada? ¿Se puede asumir que los patrones de percepción de este fenómeno serán más exitosos cuando la exposición a la lengua meta sea mayor? ¿Qué rol cumple la instrucción fonética en la percepción de este fenómeno? De esta pregunta se desprenden las siguientes posibles hipótesis que serán analizadas en el presente estudio: 1. A mayor competencia lingüística y exposición a la lengua, menor dificultad para percibir el alófono. 2. La instrucción y exposición acerca del fenómeno contribuirá a una mejora en la percepción y la comprensión del mensaje y ayudará a crear un nuevo sistema fonológico más informado.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante mi experiencia como Fulbright Foreign Language Teaching Assistant, tuve la oportunidad de enseñar español como lengua extranjera en Pacific University, Oregon, EE. UU. Si bien mi formación profesional es dentro del área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, era la primera vez que enseñaba mi lengua materna, y una de las primeras experiencias que había tenido hasta ese momento de interactuar en mi lengua materna con hablantes no nativos. Con el paso de las semanas advertí que, con el propósito de facilitar el entendimiento y hablar más lento, modifiqué mi acento de varias maneras: algunas conscientes y otras, no. Si bien traté de mantener ciertos rasgos distintivos de mi acento rioplatense, como el yeísmo, otros fueron sacrificados, como la aspiración de /s/ para asegurarme de que la comunicación fuera exitosa. Al volverme consciente de estos cambios, comencé a preguntarme qué sucedería si dejara de hacerlo y les hablara con mi acento rioplatense auténtico. Teniendo en cuenta la rica morfología y la sintaxis del español, me pregunté si este rasgo fonético podría causar problemas de comprensión de todos modos si se tratase de enunciados ambiguos o en un contexto poco específico. Además, dado que este fenómeno es una característica dialectal común entre numerosas variedades de español, aumenta la posibilidad de que los estudiantes estén expuestos a esto en algún momento de su experiencia como estudiantes de español como lengua extranjera. También, considerando la naturaleza variable y no categórica de este fenómeno incluso dentro de los dialectos en los que ocurre y los valores sociolingüísticos asociados a su uso, se evidencia que es un rasgo difícil de adquirir para un hablante no nativo. El siguiente trabajo explora los patrones de desarrollo de la percepción del fenómeno dialectal de la /s/ aspirada por nativos del inglés hablantes de español como lengua extranjera, e intenta demostrar la importancia de la variedad en la exposición lingüística y de la instrucción fonética a la hora de crear un nuevo sistema fonológico. El estudio se enfoca en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo percibe la variante de la /s/ aspirada un estudiante de español cuya lengua madre es inglés norteamericano? ¿Logra asociar esta variante con el fonema /s/? ¿Qué rol cumple la experiencia con la lengua meta en la percepción de la /s/ aspirada? ¿Se puede asumir que los patrones de percepción de este fenómeno serán más exitosos cuando la exposición a la lengua meta sea mayor? ¿Qué rol cumple la instrucción fonética en la percepción de este fenómeno? De esta pregunta se desprenden las siguientes posibles hipótesis que serán analizadas en el presente estudio: 1. A mayor competencia lingüística y exposición a la lengua, menor dificultad para percibir el alófono. 2. La instrucción y exposición acerca del fenómeno contribuirá a una mejora en la percepción y la comprensión del mensaje y ayudará a crear un nuevo sistema fonológico más informado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
291-304
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616206735114240
score 13.070432