La conceptualización del principio de representación de la altura musical
- Autores
- Burcet, María Inés; Uzal, Sofía; Beltramone, Camila María; Rigotti, Sofía; Shifres, Favio Demian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La altura musical es un atributo clave en la organización de la música tonal occidental, y encuentra en el pentagrama un espacio privilegiado para su representación. Mientras que las categorías de altura (notas) y el espacio de representación gráfica (pentagrama), tal como hoy los conocemos, son el resultado de un proceso histórico de elaboración, el uso del espacio gráfico con la orientación agudo-arriba y grave-abajo parece tener sus orígenes desde el inicio mismo de la notación. Existe cierto consenso entre los historiadores en situar los orígenes de los principios que sustentan la notación musical en las escrituras del canto gregoriano desarrollado entre los siglos VIII y X (Taruskin, 2010). En estas escrituras, los movimientos de altura se registraban a partir de signos ondulantes denominados neumas, que eran ubicados sobre el texto y tenían una orientación espacial vertical. Los neumas comprendían un conjunto de alturas y conformaban la unidad mínima de representación. Esa unidad fue modificándose y transformándose conforme fue definiéndose el espacio gráfico de representación hasta dar lugar a las notas que luego adquirieron los nombres que conocemos. Sin embargo, es necesario aclarar que, aunque las notas son las unidades mínimas de escritura en la notación musical, no son necesariamente las unidades mínimas desde la experiencia musical. Por ejemplo, un ejecutante tiene un control deliberado sobre unidades menores a la nota como son las de un vibrato y los oyentes también percibimos esas unidades; incluso algunos estudios muestran que niños y adultos sin conocimientos musicales específicos pueden acceder espontáneamente a unidades menores a la nota en tareas de segmentación espontánea (Burcet, 2014; 2015).
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Psicología de la Música
Subordinación epistémica
Pensamiento metafórico
Musicalidad
Interacción musical
Improvisación musical
(a)tonalidad
Altura musical
Microdimensiones rítmicas
Representaciones musicales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159493
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7cbcec67bd36d76b68dc59181cb3505d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159493 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La conceptualización del principio de representación de la altura musicalBurcet, María InésUzal, SofíaBeltramone, Camila MaríaRigotti, SofíaShifres, Favio DemianMúsicaPsicología de la MúsicaSubordinación epistémicaPensamiento metafóricoMusicalidadInteracción musicalImprovisación musical(a)tonalidadAltura musicalMicrodimensiones rítmicasRepresentaciones musicalesLa altura musical es un atributo clave en la organización de la música tonal occidental, y encuentra en el pentagrama un espacio privilegiado para su representación. Mientras que las categorías de altura (notas) y el espacio de representación gráfica (pentagrama), tal como hoy los conocemos, son el resultado de un proceso histórico de elaboración, el uso del espacio gráfico con la orientación agudo-arriba y grave-abajo parece tener sus orígenes desde el inicio mismo de la notación. Existe cierto consenso entre los historiadores en situar los orígenes de los principios que sustentan la notación musical en las escrituras del canto gregoriano desarrollado entre los siglos VIII y X (Taruskin, 2010). En estas escrituras, los movimientos de altura se registraban a partir de signos ondulantes denominados neumas, que eran ubicados sobre el texto y tenían una orientación espacial vertical. Los neumas comprendían un conjunto de alturas y conformaban la unidad mínima de representación. Esa unidad fue modificándose y transformándose conforme fue definiéndose el espacio gráfico de representación hasta dar lugar a las notas que luego adquirieron los nombres que conocemos. Sin embargo, es necesario aclarar que, aunque las notas son las unidades mínimas de escritura en la notación musical, no son necesariamente las unidades mínimas desde la experiencia musical. Por ejemplo, un ejecutante tiene un control deliberado sobre unidades menores a la nota como son las de un vibrato y los oyentes también percibimos esas unidades; incluso algunos estudios muestran que niños y adultos sin conocimientos musicales específicos pueden acceder espontáneamente a unidades menores a la nota en tareas de segmentación espontánea (Burcet, 2014; 2015).Facultad de ArtesUniversidad Nacional de Quilmes Editorial2023-10-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159493spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-087-558-871-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:46:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:46:43.128SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| title |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| spellingShingle |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical Burcet, María Inés Música Psicología de la Música Subordinación epistémica Pensamiento metafórico Musicalidad Interacción musical Improvisación musical (a)tonalidad Altura musical Microdimensiones rítmicas Representaciones musicales |
| title_short |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| title_full |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| title_fullStr |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| title_full_unstemmed |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| title_sort |
La conceptualización del principio de representación de la altura musical |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Burcet, María Inés Uzal, Sofía Beltramone, Camila María Rigotti, Sofía Shifres, Favio Demian |
| author |
Burcet, María Inés |
| author_facet |
Burcet, María Inés Uzal, Sofía Beltramone, Camila María Rigotti, Sofía Shifres, Favio Demian |
| author_role |
author |
| author2 |
Uzal, Sofía Beltramone, Camila María Rigotti, Sofía Shifres, Favio Demian |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Psicología de la Música Subordinación epistémica Pensamiento metafórico Musicalidad Interacción musical Improvisación musical (a)tonalidad Altura musical Microdimensiones rítmicas Representaciones musicales |
| topic |
Música Psicología de la Música Subordinación epistémica Pensamiento metafórico Musicalidad Interacción musical Improvisación musical (a)tonalidad Altura musical Microdimensiones rítmicas Representaciones musicales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La altura musical es un atributo clave en la organización de la música tonal occidental, y encuentra en el pentagrama un espacio privilegiado para su representación. Mientras que las categorías de altura (notas) y el espacio de representación gráfica (pentagrama), tal como hoy los conocemos, son el resultado de un proceso histórico de elaboración, el uso del espacio gráfico con la orientación agudo-arriba y grave-abajo parece tener sus orígenes desde el inicio mismo de la notación. Existe cierto consenso entre los historiadores en situar los orígenes de los principios que sustentan la notación musical en las escrituras del canto gregoriano desarrollado entre los siglos VIII y X (Taruskin, 2010). En estas escrituras, los movimientos de altura se registraban a partir de signos ondulantes denominados neumas, que eran ubicados sobre el texto y tenían una orientación espacial vertical. Los neumas comprendían un conjunto de alturas y conformaban la unidad mínima de representación. Esa unidad fue modificándose y transformándose conforme fue definiéndose el espacio gráfico de representación hasta dar lugar a las notas que luego adquirieron los nombres que conocemos. Sin embargo, es necesario aclarar que, aunque las notas son las unidades mínimas de escritura en la notación musical, no son necesariamente las unidades mínimas desde la experiencia musical. Por ejemplo, un ejecutante tiene un control deliberado sobre unidades menores a la nota como son las de un vibrato y los oyentes también percibimos esas unidades; incluso algunos estudios muestran que niños y adultos sin conocimientos musicales específicos pueden acceder espontáneamente a unidades menores a la nota en tareas de segmentación espontánea (Burcet, 2014; 2015). Facultad de Artes |
| description |
La altura musical es un atributo clave en la organización de la música tonal occidental, y encuentra en el pentagrama un espacio privilegiado para su representación. Mientras que las categorías de altura (notas) y el espacio de representación gráfica (pentagrama), tal como hoy los conocemos, son el resultado de un proceso histórico de elaboración, el uso del espacio gráfico con la orientación agudo-arriba y grave-abajo parece tener sus orígenes desde el inicio mismo de la notación. Existe cierto consenso entre los historiadores en situar los orígenes de los principios que sustentan la notación musical en las escrituras del canto gregoriano desarrollado entre los siglos VIII y X (Taruskin, 2010). En estas escrituras, los movimientos de altura se registraban a partir de signos ondulantes denominados neumas, que eran ubicados sobre el texto y tenían una orientación espacial vertical. Los neumas comprendían un conjunto de alturas y conformaban la unidad mínima de representación. Esa unidad fue modificándose y transformándose conforme fue definiéndose el espacio gráfico de representación hasta dar lugar a las notas que luego adquirieron los nombres que conocemos. Sin embargo, es necesario aclarar que, aunque las notas son las unidades mínimas de escritura en la notación musical, no son necesariamente las unidades mínimas desde la experiencia musical. Por ejemplo, un ejecutante tiene un control deliberado sobre unidades menores a la nota como son las de un vibrato y los oyentes también percibimos esas unidades; incluso algunos estudios muestran que niños y adultos sin conocimientos musicales específicos pueden acceder espontáneamente a unidades menores a la nota en tareas de segmentación espontánea (Burcet, 2014; 2015). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159493 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159493 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-087-558-871-4 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Editorial |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Editorial |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428654653505536 |
| score |
13.10058 |