La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad

Autores
Cambiasso, Mariela; Longo, Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo es analizar de qué manera el concepto de “experiencia” que propone E. P. Thompson, principalmente en La formación de la clase obrera en Inglaterra, nos permite analizar en su complejidad las distintas formas que asume la conflictividad del movimiento obrero argentino en la etapa de post-devaluación. Este análisis se realizará a la luz de una de las discusiones más destacadas que ha atravesado la obra del historiador inglés, acerca de si la noción de experiencia conlleva o no a una interpretación culturalista y subjetivista de las clases sociales, dejando de lado o subordinando las determinaciones objetivas. La inquietud que plantea el artículo está enmarcada en lo que distintos autores coinciden en definir como un contexto de recuperación del protagonismo de las organizaciones sindicales en el país desde el año 2003 en adelante. En este contexto, el artículo se propone analizar las experiencias de trabajadores en dos sectores que han tenido un desarrollo casi opuesto en la escena de la conflictividad laboral. Por un lado el caso de alimentación, con una considerable presencia del denominado “sindicalismo de base” que lo ha llevado a protagonizar el conflicto de Kraft del año 2009, uno de los conflictos más importantes y visibilizados de la década. Por otro lado, un caso desarrollado en grandes empresas supermercadistas del país, donde se ha mantenido la hegemonía de un sindicato tradicional y su lógica de la negociación por sobre la lógica del conflicto, y que no ha protagonizado numerosos conflictos en la década. En este sentido, la pregunta que recorre el artículo es de qué manera el concepto de experiencia de Thompson nos permite echar luz sobre las distintas formas que ha adoptado el resurgimiento sindical en diferentes lugares de trabajo en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
experiencia
E. P. Thompson
Trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118686

id SEDICI_7c96688c57a4cf9f3aec36dca1e3b4eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidadCambiasso, MarielaLongo, JulietaHistoriaexperienciaE. P. ThompsonTrabajadoresEl objetivo del trabajo es analizar de qué manera el concepto de “experiencia” que propone E. P. Thompson, principalmente en <i>La formación de la clase obrera en Inglaterra</i>, nos permite analizar en su complejidad las distintas formas que asume la conflictividad del movimiento obrero argentino en la etapa de post-devaluación. Este análisis se realizará a la luz de una de las discusiones más destacadas que ha atravesado la obra del historiador inglés, acerca de si la noción de experiencia conlleva o no a una interpretación culturalista y subjetivista de las clases sociales, dejando de lado o subordinando las determinaciones objetivas. La inquietud que plantea el artículo está enmarcada en lo que distintos autores coinciden en definir como un contexto de recuperación del protagonismo de las organizaciones sindicales en el país desde el año 2003 en adelante. En este contexto, el artículo se propone analizar las experiencias de trabajadores en dos sectores que han tenido un desarrollo casi opuesto en la escena de la conflictividad laboral. Por un lado el caso de alimentación, con una considerable presencia del denominado “sindicalismo de base” que lo ha llevado a protagonizar el conflicto de Kraft del año 2009, uno de los conflictos más importantes y visibilizados de la década. Por otro lado, un caso desarrollado en grandes empresas supermercadistas del país, donde se ha mantenido la hegemonía de un sindicato tradicional y su lógica de la negociación por sobre la lógica del conflicto, y que no ha protagonizado numerosos conflictos en la década. En este sentido, la pregunta que recorre el artículo es de qué manera el concepto de experiencia de Thompson nos permite echar luz sobre las distintas formas que ha adoptado el resurgimiento sindical en diferentes lugares de trabajo en nuestro país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf233-256http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/112info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1204info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:06.049SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
title La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
spellingShingle La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
Cambiasso, Mariela
Historia
experiencia
E. P. Thompson
Trabajadores
title_short La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
title_full La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
title_fullStr La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
title_full_unstemmed La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
title_sort La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cambiasso, Mariela
Longo, Julieta
author Cambiasso, Mariela
author_facet Cambiasso, Mariela
Longo, Julieta
author_role author
author2 Longo, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
experiencia
E. P. Thompson
Trabajadores
topic Historia
experiencia
E. P. Thompson
Trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es analizar de qué manera el concepto de “experiencia” que propone E. P. Thompson, principalmente en <i>La formación de la clase obrera en Inglaterra</i>, nos permite analizar en su complejidad las distintas formas que asume la conflictividad del movimiento obrero argentino en la etapa de post-devaluación. Este análisis se realizará a la luz de una de las discusiones más destacadas que ha atravesado la obra del historiador inglés, acerca de si la noción de experiencia conlleva o no a una interpretación culturalista y subjetivista de las clases sociales, dejando de lado o subordinando las determinaciones objetivas. La inquietud que plantea el artículo está enmarcada en lo que distintos autores coinciden en definir como un contexto de recuperación del protagonismo de las organizaciones sindicales en el país desde el año 2003 en adelante. En este contexto, el artículo se propone analizar las experiencias de trabajadores en dos sectores que han tenido un desarrollo casi opuesto en la escena de la conflictividad laboral. Por un lado el caso de alimentación, con una considerable presencia del denominado “sindicalismo de base” que lo ha llevado a protagonizar el conflicto de Kraft del año 2009, uno de los conflictos más importantes y visibilizados de la década. Por otro lado, un caso desarrollado en grandes empresas supermercadistas del país, donde se ha mantenido la hegemonía de un sindicato tradicional y su lógica de la negociación por sobre la lógica del conflicto, y que no ha protagonizado numerosos conflictos en la década. En este sentido, la pregunta que recorre el artículo es de qué manera el concepto de experiencia de Thompson nos permite echar luz sobre las distintas formas que ha adoptado el resurgimiento sindical en diferentes lugares de trabajo en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo del trabajo es analizar de qué manera el concepto de “experiencia” que propone E. P. Thompson, principalmente en <i>La formación de la clase obrera en Inglaterra</i>, nos permite analizar en su complejidad las distintas formas que asume la conflictividad del movimiento obrero argentino en la etapa de post-devaluación. Este análisis se realizará a la luz de una de las discusiones más destacadas que ha atravesado la obra del historiador inglés, acerca de si la noción de experiencia conlleva o no a una interpretación culturalista y subjetivista de las clases sociales, dejando de lado o subordinando las determinaciones objetivas. La inquietud que plantea el artículo está enmarcada en lo que distintos autores coinciden en definir como un contexto de recuperación del protagonismo de las organizaciones sindicales en el país desde el año 2003 en adelante. En este contexto, el artículo se propone analizar las experiencias de trabajadores en dos sectores que han tenido un desarrollo casi opuesto en la escena de la conflictividad laboral. Por un lado el caso de alimentación, con una considerable presencia del denominado “sindicalismo de base” que lo ha llevado a protagonizar el conflicto de Kraft del año 2009, uno de los conflictos más importantes y visibilizados de la década. Por otro lado, un caso desarrollado en grandes empresas supermercadistas del país, donde se ha mantenido la hegemonía de un sindicato tradicional y su lógica de la negociación por sobre la lógica del conflicto, y que no ha protagonizado numerosos conflictos en la década. En este sentido, la pregunta que recorre el artículo es de qué manera el concepto de experiencia de Thompson nos permite echar luz sobre las distintas formas que ha adoptado el resurgimiento sindical en diferentes lugares de trabajo en nuestro país.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/112
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1204
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
233-256
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260495041560576
score 13.13397