Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)

Autores
Falbo, Graciela Alicia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poderti, Alicia
Descripción
Estudiamos el rol de la revista literaria Puro Cuento en cruce con el complejo proceso de democratización iniciado en la Argentina en el año 1983. En un contexto social en el que intelectuales y escritores buscan redefinir y fortalecer proyectos para la reconstrucción cultural del país, el periodismo cultural será uno de los escenarios donde se dirimen los debates del campo. Puro Cuento, publicación dedicada a este género, fundada por el escritor Mempo Giardinelli, en noviembre del año 1986, propone un proyecto particular que sostendrá a lo largo de los treinta y seis números de su emisión hasta su cierre en el año 1992. La línea teórica inaugurada por la Historia Cultural nos dio el marco apropiado para analizar, en los discursos inscriptos en la revista, el proyecto de recuperación cultural que ésta propone. El editor apuesta a rescatar la tradición cuentística local y latinoamericana como lugar sobre el que asentar su espacio literario en dirección a un público amplio. El cuento, a la vez que literatura, será un lugar simbólico para la reparación cultural. Alejada de posturas academicistas, la revista invita al lector a participar de un diálogo crítico entre escritores y lectores sobre creación literaria. En él, la literatura mantendrá un eje oscilante: como estética y también como ética. La narración es así recuperada como poder social: resguardo de la memoria, fuerza de diversidad y de una identidad creativa desmembrada durante la dictadura. En ese sentido la revista va al rescate de las zonas excluidas, elididas, subalternizadas de producción cultural, y denuncia los núcleos enquistados de autoritarismo allí donde, en democracia, perviven naturalizados. Para Puro Cuento la acción cultural es también creación de resistencia ciudadana.
Doctor en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Lectura
democracia
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22730

id SEDICI_7c3d0c732fb507a00a21ac21953b0418
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22730
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)Falbo, Graciela AliciaComunicación SocialMedios de ComunicaciónLecturademocraciaEscrituraEstudiamos el rol de la revista literaria Puro Cuento en cruce con el complejo proceso de democratización iniciado en la Argentina en el año 1983. En un contexto social en el que intelectuales y escritores buscan redefinir y fortalecer proyectos para la reconstrucción cultural del país, el periodismo cultural será uno de los escenarios donde se dirimen los debates del campo. Puro Cuento, publicación dedicada a este género, fundada por el escritor Mempo Giardinelli, en noviembre del año 1986, propone un proyecto particular que sostendrá a lo largo de los treinta y seis números de su emisión hasta su cierre en el año 1992. La línea teórica inaugurada por la Historia Cultural nos dio el marco apropiado para analizar, en los discursos inscriptos en la revista, el proyecto de recuperación cultural que ésta propone. El editor apuesta a rescatar la tradición cuentística local y latinoamericana como lugar sobre el que asentar su espacio literario en dirección a un público amplio. El cuento, a la vez que literatura, será un lugar simbólico para la reparación cultural. Alejada de posturas academicistas, la revista invita al lector a participar de un diálogo crítico entre escritores y lectores sobre creación literaria. En él, la literatura mantendrá un eje oscilante: como estética y también como ética. La narración es así recuperada como poder social: resguardo de la memoria, fuerza de diversidad y de una identidad creativa desmembrada durante la dictadura. En ese sentido la revista va al rescate de las zonas excluidas, elididas, subalternizadas de producción cultural, y denuncia los núcleos enquistados de autoritarismo allí donde, en democracia, perviven naturalizados. Para Puro Cuento la acción cultural es también creación de resistencia ciudadana.Doctor en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPoderti, Alicia2010-11-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22730https://doi.org/10.35537/10915/22730spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:47.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
title Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
spellingShingle Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
Falbo, Graciela Alicia
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Lectura
democracia
Escritura
title_short Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
title_full Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
title_fullStr Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
title_full_unstemmed Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
title_sort Volver a narrar : Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)
dc.creator.none.fl_str_mv Falbo, Graciela Alicia
author Falbo, Graciela Alicia
author_facet Falbo, Graciela Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poderti, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medios de Comunicación
Lectura
democracia
Escritura
topic Comunicación Social
Medios de Comunicación
Lectura
democracia
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiamos el rol de la revista literaria Puro Cuento en cruce con el complejo proceso de democratización iniciado en la Argentina en el año 1983. En un contexto social en el que intelectuales y escritores buscan redefinir y fortalecer proyectos para la reconstrucción cultural del país, el periodismo cultural será uno de los escenarios donde se dirimen los debates del campo. Puro Cuento, publicación dedicada a este género, fundada por el escritor Mempo Giardinelli, en noviembre del año 1986, propone un proyecto particular que sostendrá a lo largo de los treinta y seis números de su emisión hasta su cierre en el año 1992. La línea teórica inaugurada por la Historia Cultural nos dio el marco apropiado para analizar, en los discursos inscriptos en la revista, el proyecto de recuperación cultural que ésta propone. El editor apuesta a rescatar la tradición cuentística local y latinoamericana como lugar sobre el que asentar su espacio literario en dirección a un público amplio. El cuento, a la vez que literatura, será un lugar simbólico para la reparación cultural. Alejada de posturas academicistas, la revista invita al lector a participar de un diálogo crítico entre escritores y lectores sobre creación literaria. En él, la literatura mantendrá un eje oscilante: como estética y también como ética. La narración es así recuperada como poder social: resguardo de la memoria, fuerza de diversidad y de una identidad creativa desmembrada durante la dictadura. En ese sentido la revista va al rescate de las zonas excluidas, elididas, subalternizadas de producción cultural, y denuncia los núcleos enquistados de autoritarismo allí donde, en democracia, perviven naturalizados. Para Puro Cuento la acción cultural es también creación de resistencia ciudadana.
Doctor en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Estudiamos el rol de la revista literaria Puro Cuento en cruce con el complejo proceso de democratización iniciado en la Argentina en el año 1983. En un contexto social en el que intelectuales y escritores buscan redefinir y fortalecer proyectos para la reconstrucción cultural del país, el periodismo cultural será uno de los escenarios donde se dirimen los debates del campo. Puro Cuento, publicación dedicada a este género, fundada por el escritor Mempo Giardinelli, en noviembre del año 1986, propone un proyecto particular que sostendrá a lo largo de los treinta y seis números de su emisión hasta su cierre en el año 1992. La línea teórica inaugurada por la Historia Cultural nos dio el marco apropiado para analizar, en los discursos inscriptos en la revista, el proyecto de recuperación cultural que ésta propone. El editor apuesta a rescatar la tradición cuentística local y latinoamericana como lugar sobre el que asentar su espacio literario en dirección a un público amplio. El cuento, a la vez que literatura, será un lugar simbólico para la reparación cultural. Alejada de posturas academicistas, la revista invita al lector a participar de un diálogo crítico entre escritores y lectores sobre creación literaria. En él, la literatura mantendrá un eje oscilante: como estética y también como ética. La narración es así recuperada como poder social: resguardo de la memoria, fuerza de diversidad y de una identidad creativa desmembrada durante la dictadura. En ese sentido la revista va al rescate de las zonas excluidas, elididas, subalternizadas de producción cultural, y denuncia los núcleos enquistados de autoritarismo allí donde, en democracia, perviven naturalizados. Para Puro Cuento la acción cultural es también creación de resistencia ciudadana.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22730
https://doi.org/10.35537/10915/22730
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22730
https://doi.org/10.35537/10915/22730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063904377012224
score 13.22299