Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva...

Autores
Schilman, Mariano; Nesprias, Javier
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.
Esta ponencia se encuadra en el marco de nuestras actividades como docentes de diferentes niveles de la cátedra Molinos de Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nuestra reciente experiencia como jóvenes investigadores del ámbito FADU en relación al proyecto: “Social y Deportivo. Instituciones asociacionistas y barrios en el eje del Arroyo Maldonado (1890-1940)” acreditado por la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA. En tal sentido, aprovechamos la oportunidad de este encuentro para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la práctica en investigación, atravesados por métodos, herramientas y fuentes documentales que nos permiten plantear interrogantes en relación a la problemática del estudio y profundización de fragmentos y totalidades.
Eje: La enseñanza de la Historia, la Teoría y la Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Diseño
investigación
Argentina
docencia
fragmento
narración
red
net
research
education
fragment
narration
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43365

id SEDICI_7ba99d587f0fefd07d603a18c0e59fd1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43365
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historiaSchilman, MarianoNesprias, JavierArquitecturaDiseñoinvestigaciónArgentinadocenciafragmentonarraciónrednetresearcheducationfragmentnarrationEntendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.Esta ponencia se encuadra en el marco de nuestras actividades como docentes de diferentes niveles de la cátedra Molinos de Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nuestra reciente experiencia como jóvenes investigadores del ámbito FADU en relación al proyecto: “Social y Deportivo. Instituciones asociacionistas y barrios en el eje del Arroyo Maldonado (1890-1940)” acreditado por la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA. En tal sentido, aprovechamos la oportunidad de este encuentro para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la práctica en investigación, atravesados por métodos, herramientas y fuentes documentales que nos permiten plantear interrogantes en relación a la problemática del estudio y profundización de fragmentos y totalidades.Eje: La enseñanza de la Historia, la Teoría y la InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2014-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:43.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
title Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
spellingShingle Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
Schilman, Mariano
Arquitectura
Diseño
investigación
Argentina
docencia
fragmento
narración
red
net
research
education
fragment
narration
title_short Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
title_full Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
title_fullStr Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
title_sort Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia
dc.creator.none.fl_str_mv Schilman, Mariano
Nesprias, Javier
author Schilman, Mariano
author_facet Schilman, Mariano
Nesprias, Javier
author_role author
author2 Nesprias, Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Diseño
investigación
Argentina
docencia
fragmento
narración
red
net
research
education
fragment
narration
topic Arquitectura
Diseño
investigación
Argentina
docencia
fragmento
narración
red
net
research
education
fragment
narration
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.
Esta ponencia se encuadra en el marco de nuestras actividades como docentes de diferentes niveles de la cátedra Molinos de Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nuestra reciente experiencia como jóvenes investigadores del ámbito FADU en relación al proyecto: “Social y Deportivo. Instituciones asociacionistas y barrios en el eje del Arroyo Maldonado (1890-1940)” acreditado por la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA. En tal sentido, aprovechamos la oportunidad de este encuentro para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la práctica en investigación, atravesados por métodos, herramientas y fuentes documentales que nos permiten plantear interrogantes en relación a la problemática del estudio y profundización de fragmentos y totalidades.
Eje: La enseñanza de la Historia, la Teoría y la Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Entendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43365
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615884085133312
score 13.070432