Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos)
- Autores
- Castro, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Politis, Gustavo Gabriel
- Descripción
- En esta tesis se investiga la ocupación indígena de la cuenca media e inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. Se busca reconstruir los patrones adaptativos y la trayectoria histórica de las poblaciones indígenas desde el Pleistoceno final al siglo XVI, integrando la información producida con anterioridad con nueva evidencia original. La tesis se organiza en nueve capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el área de estudio dentro de la cual se seleccionaron tres sectores de muestreo (A, B y C) en distintos departamentos (Villaguay, Colón -Parque Nacional El Palmar-, y Gualeguaychú). Asimismo, se exponen los objetivos y los contenidos desarrollados de los capítulos siguientes. En el Capítulo 2 se sintetizan los antecedentes arqueológicos regionales y se extraen las tendencias generales relacionadas con los objetivos de esta investigación. En el Capítulo 3 se describe el marco ambiental del área de estudio. En el Capítulo 4 se expone el marco teórico y metodológico general. En los Capítulos 5, 6 y 7 se presentan y discuten los resultados procedentes de las prospecciones sistemáticas, de los sondeos estratigráficos y del análisis de los materiales arqueológicos (artefactos líticos, óseos y cerámicos, restos óseos humanos, faunísticos y vegetales) procedentes tanto de los trabajos de campo como de colecciones particulares y de museos locales. El Capítulo 5 corresponde al sector A, el Capítulo 6 al sector B, y el Capítulo 7 al sector C. En el Capítulo 8 se presentan y discuten los resultados de los estudios realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari ubicada dentro del sector C, donde se realizó la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3. En el Capítulo 9 se realiza la discusión integral e interpretación de todos los resultados obtenidos, y a partir de ellas se abordan algunos ejes temáticos generales de la arqueología regional. Asimismo, se exponen las conclusiones de esta investigación, donde se plantea que la mayoría de las evidencias arqueológicas corresponden al Holoceno tardío. También que los sectores A y B fueron ocupados por grupos indígenas cazadores-recolectores y alfareros vinculados a los ambientes fluviales propios de cada sector. El sector C fue ocupado por dos poblaciones indígenas diferentes, ambas con una marcada adaptación a ambientes fluviales y a la explotación intensiva de sus recursos. La primera representada por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros (y posiblemente horticultores), constructores de montículos y con una alta estabilidad residencial. La segunda representada por grupos guaraníes, canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores, alfareros y agricultores. Durante el Holoceno tardío cada uno de estos grupos habría estado integrado en un sistema macroregional de interacción e integración, que incluía la circulación de bienes, recursos, personas e ideas utilizando preponderantemente como vías de conexión los cursos fluviales de la cuenca meridional del Plata.
This thesis is a research of the indigenous occupation of the middle and lower Uruguay River basin in the Entre Ríos Province. The adaptive patterns and the historical trajectory of the indigenous populations from the late Pleistocene to the sixteenth century are reconstructed by integrating information previously produced with new original evidence. The thesis is organized in nine chapters. Chapter 1 presents the study area and the three sampling sectors (A, B and C) selected at different departments (Villaguay, Colón -El Palmar National Park-, and Gualeguaychú). The objectives and contents developed in the following chapters are also presented. Chapter 2 synthesizes the regional archaeological background and provide general tendencies related to the goals of this thesis. Chapter 3 describes the environmental framework of the study area. Chapter 4 presents the general theoretical and methodological framework of the thesis. Chapters 5, 6 and 7 present and discuss results from systematic surveys, stratigraphic shovels tests, and analysis of the archaeological materials (lithics, pottery and faunal bone artifacts, human, faunal and plants remains) from fieldworks and private and local museum collections. Chapter 5 corresponds to sector A, Chapter 6 to sector B, and Chapter 7 to sector C. Chapter 8 presents and discusses the results of studies in the Cerros de Boari archeological locality, located in sector C, where the systematic excavation of Cerro de Boari 3 archeological site was carried out. Chapter 9 comprise the discussion and interpretation all the obtained results. In addition, the conclusions of this research are presented. It is argued that most of the archaeological evidence corresponds to the late Holocene. Sectors A and B were occupied by hunter-gatherers and potters adapted to the fluvial environments typical of each sector. Two different indigenous populations, both markedly adapted to fluvial environments and the intensive exploitation of their resources, occupied sector C. The first is represented by riverine canoe people hunter-gatherer-fishermen and potters (and possibly horticulturists), mound builders and with a high residential stability. Guarani groups, riverine canoe people hunter-gatherers-fishermen, farmers and potters represent the second. During the late Holocene each of these groups would have been integrated into a macroregional interaction and integration system that included the circulation of goods, resources, people and ideas using the river courses of the southern La Plata River basin preponderantly as channels.
Tesis dirigida por los Dres. Gustavo Gabriel Politis y Mariano Bonomo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Entre Ríos (Argentina)
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63868
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7af645cf39bf738910940f128f8e7bf5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63868 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos)Castro, Juan CarlosCiencias NaturalesEntre Ríos (Argentina)ArqueologíaEn esta tesis se investiga la ocupación indígena de la cuenca media e inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. Se busca reconstruir los patrones adaptativos y la trayectoria histórica de las poblaciones indígenas desde el Pleistoceno final al siglo XVI, integrando la información producida con anterioridad con nueva evidencia original. La tesis se organiza en nueve capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el área de estudio dentro de la cual se seleccionaron tres sectores de muestreo (A, B y C) en distintos departamentos (Villaguay, Colón -Parque Nacional El Palmar-, y Gualeguaychú). Asimismo, se exponen los objetivos y los contenidos desarrollados de los capítulos siguientes. En el Capítulo 2 se sintetizan los antecedentes arqueológicos regionales y se extraen las tendencias generales relacionadas con los objetivos de esta investigación. En el Capítulo 3 se describe el marco ambiental del área de estudio. En el Capítulo 4 se expone el marco teórico y metodológico general. En los Capítulos 5, 6 y 7 se presentan y discuten los resultados procedentes de las prospecciones sistemáticas, de los sondeos estratigráficos y del análisis de los materiales arqueológicos (artefactos líticos, óseos y cerámicos, restos óseos humanos, faunísticos y vegetales) procedentes tanto de los trabajos de campo como de colecciones particulares y de museos locales. El Capítulo 5 corresponde al sector A, el Capítulo 6 al sector B, y el Capítulo 7 al sector C. En el Capítulo 8 se presentan y discuten los resultados de los estudios realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari ubicada dentro del sector C, donde se realizó la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3. En el Capítulo 9 se realiza la discusión integral e interpretación de todos los resultados obtenidos, y a partir de ellas se abordan algunos ejes temáticos generales de la arqueología regional. Asimismo, se exponen las conclusiones de esta investigación, donde se plantea que la mayoría de las evidencias arqueológicas corresponden al Holoceno tardío. También que los sectores A y B fueron ocupados por grupos indígenas cazadores-recolectores y alfareros vinculados a los ambientes fluviales propios de cada sector. El sector C fue ocupado por dos poblaciones indígenas diferentes, ambas con una marcada adaptación a ambientes fluviales y a la explotación intensiva de sus recursos. La primera representada por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros (y posiblemente horticultores), constructores de montículos y con una alta estabilidad residencial. La segunda representada por grupos guaraníes, canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores, alfareros y agricultores. Durante el Holoceno tardío cada uno de estos grupos habría estado integrado en un sistema macroregional de interacción e integración, que incluía la circulación de bienes, recursos, personas e ideas utilizando preponderantemente como vías de conexión los cursos fluviales de la cuenca meridional del Plata.This thesis is a research of the indigenous occupation of the middle and lower Uruguay River basin in the Entre Ríos Province. The adaptive patterns and the historical trajectory of the indigenous populations from the late Pleistocene to the sixteenth century are reconstructed by integrating information previously produced with new original evidence. The thesis is organized in nine chapters. Chapter 1 presents the study area and the three sampling sectors (A, B and C) selected at different departments (Villaguay, Colón -El Palmar National Park-, and Gualeguaychú). The objectives and contents developed in the following chapters are also presented. Chapter 2 synthesizes the regional archaeological background and provide general tendencies related to the goals of this thesis. Chapter 3 describes the environmental framework of the study area. Chapter 4 presents the general theoretical and methodological framework of the thesis. Chapters 5, 6 and 7 present and discuss results from systematic surveys, stratigraphic shovels tests, and analysis of the archaeological materials (lithics, pottery and faunal bone artifacts, human, faunal and plants remains) from fieldworks and private and local museum collections. Chapter 5 corresponds to sector A, Chapter 6 to sector B, and Chapter 7 to sector C. Chapter 8 presents and discusses the results of studies in the Cerros de Boari archeological locality, located in sector C, where the systematic excavation of Cerro de Boari 3 archeological site was carried out. Chapter 9 comprise the discussion and interpretation all the obtained results. In addition, the conclusions of this research are presented. It is argued that most of the archaeological evidence corresponds to the late Holocene. Sectors A and B were occupied by hunter-gatherers and potters adapted to the fluvial environments typical of each sector. Two different indigenous populations, both markedly adapted to fluvial environments and the intensive exploitation of their resources, occupied sector C. The first is represented by riverine canoe people hunter-gatherer-fishermen and potters (and possibly horticulturists), mound builders and with a high residential stability. Guarani groups, riverine canoe people hunter-gatherers-fishermen, farmers and potters represent the second. During the late Holocene each of these groups would have been integrated into a macroregional interaction and integration system that included the circulation of goods, resources, people and ideas using the river courses of the southern La Plata River basin preponderantly as channels.Tesis dirigida por los Dres. Gustavo Gabriel Politis y Mariano Bonomo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPolitis, Gustavo Gabriel2017-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63868https://doi.org/10.35537/10915/63868spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:49:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:58.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
title |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
spellingShingle |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) Castro, Juan Carlos Ciencias Naturales Entre Ríos (Argentina) Arqueología |
title_short |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
title_full |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
title_fullStr |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
title_full_unstemmed |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
title_sort |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Juan Carlos |
author |
Castro, Juan Carlos |
author_facet |
Castro, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Politis, Gustavo Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Entre Ríos (Argentina) Arqueología |
topic |
Ciencias Naturales Entre Ríos (Argentina) Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se investiga la ocupación indígena de la cuenca media e inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. Se busca reconstruir los patrones adaptativos y la trayectoria histórica de las poblaciones indígenas desde el Pleistoceno final al siglo XVI, integrando la información producida con anterioridad con nueva evidencia original. La tesis se organiza en nueve capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el área de estudio dentro de la cual se seleccionaron tres sectores de muestreo (A, B y C) en distintos departamentos (Villaguay, Colón -Parque Nacional El Palmar-, y Gualeguaychú). Asimismo, se exponen los objetivos y los contenidos desarrollados de los capítulos siguientes. En el Capítulo 2 se sintetizan los antecedentes arqueológicos regionales y se extraen las tendencias generales relacionadas con los objetivos de esta investigación. En el Capítulo 3 se describe el marco ambiental del área de estudio. En el Capítulo 4 se expone el marco teórico y metodológico general. En los Capítulos 5, 6 y 7 se presentan y discuten los resultados procedentes de las prospecciones sistemáticas, de los sondeos estratigráficos y del análisis de los materiales arqueológicos (artefactos líticos, óseos y cerámicos, restos óseos humanos, faunísticos y vegetales) procedentes tanto de los trabajos de campo como de colecciones particulares y de museos locales. El Capítulo 5 corresponde al sector A, el Capítulo 6 al sector B, y el Capítulo 7 al sector C. En el Capítulo 8 se presentan y discuten los resultados de los estudios realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari ubicada dentro del sector C, donde se realizó la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3. En el Capítulo 9 se realiza la discusión integral e interpretación de todos los resultados obtenidos, y a partir de ellas se abordan algunos ejes temáticos generales de la arqueología regional. Asimismo, se exponen las conclusiones de esta investigación, donde se plantea que la mayoría de las evidencias arqueológicas corresponden al Holoceno tardío. También que los sectores A y B fueron ocupados por grupos indígenas cazadores-recolectores y alfareros vinculados a los ambientes fluviales propios de cada sector. El sector C fue ocupado por dos poblaciones indígenas diferentes, ambas con una marcada adaptación a ambientes fluviales y a la explotación intensiva de sus recursos. La primera representada por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros (y posiblemente horticultores), constructores de montículos y con una alta estabilidad residencial. La segunda representada por grupos guaraníes, canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores, alfareros y agricultores. Durante el Holoceno tardío cada uno de estos grupos habría estado integrado en un sistema macroregional de interacción e integración, que incluía la circulación de bienes, recursos, personas e ideas utilizando preponderantemente como vías de conexión los cursos fluviales de la cuenca meridional del Plata. This thesis is a research of the indigenous occupation of the middle and lower Uruguay River basin in the Entre Ríos Province. The adaptive patterns and the historical trajectory of the indigenous populations from the late Pleistocene to the sixteenth century are reconstructed by integrating information previously produced with new original evidence. The thesis is organized in nine chapters. Chapter 1 presents the study area and the three sampling sectors (A, B and C) selected at different departments (Villaguay, Colón -El Palmar National Park-, and Gualeguaychú). The objectives and contents developed in the following chapters are also presented. Chapter 2 synthesizes the regional archaeological background and provide general tendencies related to the goals of this thesis. Chapter 3 describes the environmental framework of the study area. Chapter 4 presents the general theoretical and methodological framework of the thesis. Chapters 5, 6 and 7 present and discuss results from systematic surveys, stratigraphic shovels tests, and analysis of the archaeological materials (lithics, pottery and faunal bone artifacts, human, faunal and plants remains) from fieldworks and private and local museum collections. Chapter 5 corresponds to sector A, Chapter 6 to sector B, and Chapter 7 to sector C. Chapter 8 presents and discusses the results of studies in the Cerros de Boari archeological locality, located in sector C, where the systematic excavation of Cerro de Boari 3 archeological site was carried out. Chapter 9 comprise the discussion and interpretation all the obtained results. In addition, the conclusions of this research are presented. It is argued that most of the archaeological evidence corresponds to the late Holocene. Sectors A and B were occupied by hunter-gatherers and potters adapted to the fluvial environments typical of each sector. Two different indigenous populations, both markedly adapted to fluvial environments and the intensive exploitation of their resources, occupied sector C. The first is represented by riverine canoe people hunter-gatherer-fishermen and potters (and possibly horticulturists), mound builders and with a high residential stability. Guarani groups, riverine canoe people hunter-gatherers-fishermen, farmers and potters represent the second. During the late Holocene each of these groups would have been integrated into a macroregional interaction and integration system that included the circulation of goods, resources, people and ideas using the river courses of the southern La Plata River basin preponderantly as channels. Tesis dirigida por los Dres. Gustavo Gabriel Politis y Mariano Bonomo. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En esta tesis se investiga la ocupación indígena de la cuenca media e inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. Se busca reconstruir los patrones adaptativos y la trayectoria histórica de las poblaciones indígenas desde el Pleistoceno final al siglo XVI, integrando la información producida con anterioridad con nueva evidencia original. La tesis se organiza en nueve capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el área de estudio dentro de la cual se seleccionaron tres sectores de muestreo (A, B y C) en distintos departamentos (Villaguay, Colón -Parque Nacional El Palmar-, y Gualeguaychú). Asimismo, se exponen los objetivos y los contenidos desarrollados de los capítulos siguientes. En el Capítulo 2 se sintetizan los antecedentes arqueológicos regionales y se extraen las tendencias generales relacionadas con los objetivos de esta investigación. En el Capítulo 3 se describe el marco ambiental del área de estudio. En el Capítulo 4 se expone el marco teórico y metodológico general. En los Capítulos 5, 6 y 7 se presentan y discuten los resultados procedentes de las prospecciones sistemáticas, de los sondeos estratigráficos y del análisis de los materiales arqueológicos (artefactos líticos, óseos y cerámicos, restos óseos humanos, faunísticos y vegetales) procedentes tanto de los trabajos de campo como de colecciones particulares y de museos locales. El Capítulo 5 corresponde al sector A, el Capítulo 6 al sector B, y el Capítulo 7 al sector C. En el Capítulo 8 se presentan y discuten los resultados de los estudios realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari ubicada dentro del sector C, donde se realizó la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3. En el Capítulo 9 se realiza la discusión integral e interpretación de todos los resultados obtenidos, y a partir de ellas se abordan algunos ejes temáticos generales de la arqueología regional. Asimismo, se exponen las conclusiones de esta investigación, donde se plantea que la mayoría de las evidencias arqueológicas corresponden al Holoceno tardío. También que los sectores A y B fueron ocupados por grupos indígenas cazadores-recolectores y alfareros vinculados a los ambientes fluviales propios de cada sector. El sector C fue ocupado por dos poblaciones indígenas diferentes, ambas con una marcada adaptación a ambientes fluviales y a la explotación intensiva de sus recursos. La primera representada por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros (y posiblemente horticultores), constructores de montículos y con una alta estabilidad residencial. La segunda representada por grupos guaraníes, canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores, alfareros y agricultores. Durante el Holoceno tardío cada uno de estos grupos habría estado integrado en un sistema macroregional de interacción e integración, que incluía la circulación de bienes, recursos, personas e ideas utilizando preponderantemente como vías de conexión los cursos fluviales de la cuenca meridional del Plata. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63868 https://doi.org/10.35537/10915/63868 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63868 https://doi.org/10.35537/10915/63868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783048559886336 |
score |
12.982451 |