Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas

Autores
Palumbo Olszanski, Linda M.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para la generación de sudamericanos que nacimos en la década de los setenta nos es muchas veces difícil comprender por qué nuestros países pudieron llegar a tener gobiernos autoritarios de la talla de Augusto Pinochet y de Jorge Rafael Videla. Regímenes bárbaros que se llevaron la vida y lágrimas de miles de familias que todavía buscan justicia por sus hijos, hermanos, esposos y demás seres queridos. Los años ochenta y las nuevas democracias sudamericanas fueron testigo de los diferentes procesamientos judiciales de estos gobernantes y, hasta la actualidad, cuando se analizan los procesos dictatoriales y sus brutales prácticas, los estudios se centran en las particularidades macabras que cada uno de los nefastos personajes tuvo en dichos gobiernos. La mayoría de los análisis muestran a dichos personajes como individuos malvados y perversos, haciéndose hincapié en las particularidades de cada gobernante, dejando de lado los fundamentos teóricos que dieron base a tales prácticas inhumanas. No se trata aquí de justificar las más horrendas atrocidades que se cometieron en nuestros países ni de abogar por la inocencia de sus partícipes: nada justifica la tortura, muerte y calvario de miles de jóvenes, profesionales, estudiantes, amas de casa y demás victimas que pasaron por los miles de centros fatídicos de detención en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay etc. Lo que sí se trata en este trabajo es de analizar los fundamentos teóricos que legitimaron dichas dictaduras, con atención especial a la llamada “Operación Cóndor”. Cóndor se establece como un esfuerzo regional de lucha contra la subversión: Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ecuador posteriormente van a formar parte de un sistema de cooperación paraestatal y de inteligencia que hizo posible la persecución y captura de miles de elementos subversivos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Con el uso de avanzada tecnología facilitada por la CIA, el Departamento de Estado y de Defensa norteamericano, Cóndor va a ser el notorio componente internacional que unificó los imaginarios e ideologías de las dictaduras latinoamericanas de la época.
Sección Estudios.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10040

id SEDICI_7ada7791715132d0c84321283dff8365
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10040
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicasPalumbo Olszanski, Linda M.Ciencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica del SurdictaduraPara la generación de sudamericanos que nacimos en la década de los setenta nos es muchas veces difícil comprender por qué nuestros países pudieron llegar a tener gobiernos autoritarios de la talla de Augusto Pinochet y de Jorge Rafael Videla. Regímenes bárbaros que se llevaron la vida y lágrimas de miles de familias que todavía buscan justicia por sus hijos, hermanos, esposos y demás seres queridos. Los años ochenta y las nuevas democracias sudamericanas fueron testigo de los diferentes procesamientos judiciales de estos gobernantes y, hasta la actualidad, cuando se analizan los procesos dictatoriales y sus brutales prácticas, los estudios se centran en las particularidades macabras que cada uno de los nefastos personajes tuvo en dichos gobiernos. La mayoría de los análisis muestran a dichos personajes como individuos malvados y perversos, haciéndose hincapié en las particularidades de cada gobernante, dejando de lado los fundamentos teóricos que dieron base a tales prácticas inhumanas. No se trata aquí de justificar las más horrendas atrocidades que se cometieron en nuestros países ni de abogar por la inocencia de sus partícipes: nada justifica la tortura, muerte y calvario de miles de jóvenes, profesionales, estudiantes, amas de casa y demás victimas que pasaron por los miles de centros fatídicos de detención en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay etc. Lo que sí se trata en este trabajo es de analizar los fundamentos teóricos que legitimaron dichas dictaduras, con atención especial a la llamada “Operación Cóndor”. Cóndor se establece como un esfuerzo regional de lucha contra la subversión: Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ecuador posteriormente van a formar parte de un sistema de cooperación paraestatal y de inteligencia que hizo posible la persecución y captura de miles de elementos subversivos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Con el uso de avanzada tecnología facilitada por la CIA, el Departamento de Estado y de Defensa norteamericano, Cóndor va a ser el notorio componente internacional que unificó los imaginarios e ideologías de las dictaduras latinoamericanas de la época.Sección Estudios.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf171-187http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10040spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2036/papel/ri%2036%20e%20palumbo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10040Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:44.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
title Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
spellingShingle Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
Palumbo Olszanski, Linda M.
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dictadura
title_short Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
title_full Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
title_fullStr Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
title_full_unstemmed Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
title_sort Operación Cóndor : Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas
dc.creator.none.fl_str_mv Palumbo Olszanski, Linda M.
author Palumbo Olszanski, Linda M.
author_facet Palumbo Olszanski, Linda M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dictadura
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Para la generación de sudamericanos que nacimos en la década de los setenta nos es muchas veces difícil comprender por qué nuestros países pudieron llegar a tener gobiernos autoritarios de la talla de Augusto Pinochet y de Jorge Rafael Videla. Regímenes bárbaros que se llevaron la vida y lágrimas de miles de familias que todavía buscan justicia por sus hijos, hermanos, esposos y demás seres queridos. Los años ochenta y las nuevas democracias sudamericanas fueron testigo de los diferentes procesamientos judiciales de estos gobernantes y, hasta la actualidad, cuando se analizan los procesos dictatoriales y sus brutales prácticas, los estudios se centran en las particularidades macabras que cada uno de los nefastos personajes tuvo en dichos gobiernos. La mayoría de los análisis muestran a dichos personajes como individuos malvados y perversos, haciéndose hincapié en las particularidades de cada gobernante, dejando de lado los fundamentos teóricos que dieron base a tales prácticas inhumanas. No se trata aquí de justificar las más horrendas atrocidades que se cometieron en nuestros países ni de abogar por la inocencia de sus partícipes: nada justifica la tortura, muerte y calvario de miles de jóvenes, profesionales, estudiantes, amas de casa y demás victimas que pasaron por los miles de centros fatídicos de detención en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay etc. Lo que sí se trata en este trabajo es de analizar los fundamentos teóricos que legitimaron dichas dictaduras, con atención especial a la llamada “Operación Cóndor”. Cóndor se establece como un esfuerzo regional de lucha contra la subversión: Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ecuador posteriormente van a formar parte de un sistema de cooperación paraestatal y de inteligencia que hizo posible la persecución y captura de miles de elementos subversivos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Con el uso de avanzada tecnología facilitada por la CIA, el Departamento de Estado y de Defensa norteamericano, Cóndor va a ser el notorio componente internacional que unificó los imaginarios e ideologías de las dictaduras latinoamericanas de la época.
Sección Estudios.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Para la generación de sudamericanos que nacimos en la década de los setenta nos es muchas veces difícil comprender por qué nuestros países pudieron llegar a tener gobiernos autoritarios de la talla de Augusto Pinochet y de Jorge Rafael Videla. Regímenes bárbaros que se llevaron la vida y lágrimas de miles de familias que todavía buscan justicia por sus hijos, hermanos, esposos y demás seres queridos. Los años ochenta y las nuevas democracias sudamericanas fueron testigo de los diferentes procesamientos judiciales de estos gobernantes y, hasta la actualidad, cuando se analizan los procesos dictatoriales y sus brutales prácticas, los estudios se centran en las particularidades macabras que cada uno de los nefastos personajes tuvo en dichos gobiernos. La mayoría de los análisis muestran a dichos personajes como individuos malvados y perversos, haciéndose hincapié en las particularidades de cada gobernante, dejando de lado los fundamentos teóricos que dieron base a tales prácticas inhumanas. No se trata aquí de justificar las más horrendas atrocidades que se cometieron en nuestros países ni de abogar por la inocencia de sus partícipes: nada justifica la tortura, muerte y calvario de miles de jóvenes, profesionales, estudiantes, amas de casa y demás victimas que pasaron por los miles de centros fatídicos de detención en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay etc. Lo que sí se trata en este trabajo es de analizar los fundamentos teóricos que legitimaron dichas dictaduras, con atención especial a la llamada “Operación Cóndor”. Cóndor se establece como un esfuerzo regional de lucha contra la subversión: Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ecuador posteriormente van a formar parte de un sistema de cooperación paraestatal y de inteligencia que hizo posible la persecución y captura de miles de elementos subversivos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Con el uso de avanzada tecnología facilitada por la CIA, el Departamento de Estado y de Defensa norteamericano, Cóndor va a ser el notorio componente internacional que unificó los imaginarios e ideologías de las dictaduras latinoamericanas de la época.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10040
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2036/papel/ri%2036%20e%20palumbo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
171-187
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260062820630528
score 13.13397