El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización
- Autores
- Cimino, Carla; Orlowski, Sabrina Soledad
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La constitución de las comunidades de base campesina es un proceso clave en la formación y consolidación del sistema feudal, acercarnos a la comprensión de sus estructuras, a su organización social interna nos ayuda a comprender este problema global. El presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a una comunidad campesina perteneciente a la aldea de Venialbo, en la zona de influencia zamorana, en el transcurso de los siglos XII y XIII. Los propósitos centrales son explorar el colectivo campesino en el momento de su constitución como organización comunal, y analizar en dicho período continuidades y rupturas en un proceso de progresiva definición de las relaciones sociales. La metodología que emplearemos consistirá en la comparación de fueros escogidos editados en Fueros y Posturas de Zamora (Tumbos Blanco y Negro), el Fuero de Zamora y documentos del Tumbo Blanco de Zamora. Venialbo es objeto de la concesión de fueros más favorables en relación a fueros contemporáneos y de la misma zona, de ahí que nuestra ponencia se fundamente en la comparación como metodología de trabajo. Entendemos que mediante este tipo de proceder podemos vislumbrar las particularidades del caso. El trabajo consta de dos secciones: en primer lugar, realizaremos una comparación entre fueros cercanos en tiempo y espacio: el Fuero de Venialbo de 1126, el Del Valle de 1094 y el de Fuentesaúco de 1133. El análisis de estos últimos fueros citados no pretende ser exhaustivo, sino sólo echar luz sobre las particularidades de nuestro objeto de estudio. En segundo lugar, una comparación diacrónica entre los documentos forales de Venialbo, espaciados en cien años, para constatar los elementos continuadores y disruptivos. Sólo podemos dar una primera y ceñida aproximación a la problemática ya que por las limitaciones de esta ponencia no nos resulta posible analizar cabalmente la zona zamorana, tarea que emprenderemos en futuros trabajos de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
comunidad campesina
organización comunal
sistema feudal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177824
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a698c82a4d80dc7cf95617428d92610 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177824 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organizaciónCimino, CarlaOrlowski, Sabrina SoledadHistoriacomunidad campesinaorganización comunalsistema feudalLa constitución de las comunidades de base campesina es un proceso clave en la formación y consolidación del sistema feudal, acercarnos a la comprensión de sus estructuras, a su organización social interna nos ayuda a comprender este problema global. El presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a una comunidad campesina perteneciente a la aldea de Venialbo, en la zona de influencia zamorana, en el transcurso de los siglos XII y XIII. Los propósitos centrales son explorar el colectivo campesino en el momento de su constitución como organización comunal, y analizar en dicho período continuidades y rupturas en un proceso de progresiva definición de las relaciones sociales. La metodología que emplearemos consistirá en la comparación de fueros escogidos editados en Fueros y Posturas de Zamora (Tumbos Blanco y Negro), el Fuero de Zamora y documentos del Tumbo Blanco de Zamora. Venialbo es objeto de la concesión de fueros más favorables en relación a fueros contemporáneos y de la misma zona, de ahí que nuestra ponencia se fundamente en la comparación como metodología de trabajo. Entendemos que mediante este tipo de proceder podemos vislumbrar las particularidades del caso. El trabajo consta de dos secciones: en primer lugar, realizaremos una comparación entre fueros cercanos en tiempo y espacio: el Fuero de Venialbo de 1126, el Del Valle de 1094 y el de Fuentesaúco de 1133. El análisis de estos últimos fueros citados no pretende ser exhaustivo, sino sólo echar luz sobre las particularidades de nuestro objeto de estudio. En segundo lugar, una comparación diacrónica entre los documentos forales de Venialbo, espaciados en cien años, para constatar los elementos continuadores y disruptivos. Sólo podemos dar una primera y ceñida aproximación a la problemática ya que por las limitaciones de esta ponencia no nos resulta posible analizar cabalmente la zona zamorana, tarea que emprenderemos en futuros trabajos de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177824spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/626.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177824Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:47.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
title |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
spellingShingle |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización Cimino, Carla Historia comunidad campesina organización comunal sistema feudal |
title_short |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
title_full |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
title_fullStr |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
title_full_unstemmed |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
title_sort |
El colectivo campesino en Zamora, siglos XII y XIII: su organización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cimino, Carla Orlowski, Sabrina Soledad |
author |
Cimino, Carla |
author_facet |
Cimino, Carla Orlowski, Sabrina Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Orlowski, Sabrina Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia comunidad campesina organización comunal sistema feudal |
topic |
Historia comunidad campesina organización comunal sistema feudal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La constitución de las comunidades de base campesina es un proceso clave en la formación y consolidación del sistema feudal, acercarnos a la comprensión de sus estructuras, a su organización social interna nos ayuda a comprender este problema global. El presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a una comunidad campesina perteneciente a la aldea de Venialbo, en la zona de influencia zamorana, en el transcurso de los siglos XII y XIII. Los propósitos centrales son explorar el colectivo campesino en el momento de su constitución como organización comunal, y analizar en dicho período continuidades y rupturas en un proceso de progresiva definición de las relaciones sociales. La metodología que emplearemos consistirá en la comparación de fueros escogidos editados en Fueros y Posturas de Zamora (Tumbos Blanco y Negro), el Fuero de Zamora y documentos del Tumbo Blanco de Zamora. Venialbo es objeto de la concesión de fueros más favorables en relación a fueros contemporáneos y de la misma zona, de ahí que nuestra ponencia se fundamente en la comparación como metodología de trabajo. Entendemos que mediante este tipo de proceder podemos vislumbrar las particularidades del caso. El trabajo consta de dos secciones: en primer lugar, realizaremos una comparación entre fueros cercanos en tiempo y espacio: el Fuero de Venialbo de 1126, el Del Valle de 1094 y el de Fuentesaúco de 1133. El análisis de estos últimos fueros citados no pretende ser exhaustivo, sino sólo echar luz sobre las particularidades de nuestro objeto de estudio. En segundo lugar, una comparación diacrónica entre los documentos forales de Venialbo, espaciados en cien años, para constatar los elementos continuadores y disruptivos. Sólo podemos dar una primera y ceñida aproximación a la problemática ya que por las limitaciones de esta ponencia no nos resulta posible analizar cabalmente la zona zamorana, tarea que emprenderemos en futuros trabajos de investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La constitución de las comunidades de base campesina es un proceso clave en la formación y consolidación del sistema feudal, acercarnos a la comprensión de sus estructuras, a su organización social interna nos ayuda a comprender este problema global. El presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a una comunidad campesina perteneciente a la aldea de Venialbo, en la zona de influencia zamorana, en el transcurso de los siglos XII y XIII. Los propósitos centrales son explorar el colectivo campesino en el momento de su constitución como organización comunal, y analizar en dicho período continuidades y rupturas en un proceso de progresiva definición de las relaciones sociales. La metodología que emplearemos consistirá en la comparación de fueros escogidos editados en Fueros y Posturas de Zamora (Tumbos Blanco y Negro), el Fuero de Zamora y documentos del Tumbo Blanco de Zamora. Venialbo es objeto de la concesión de fueros más favorables en relación a fueros contemporáneos y de la misma zona, de ahí que nuestra ponencia se fundamente en la comparación como metodología de trabajo. Entendemos que mediante este tipo de proceder podemos vislumbrar las particularidades del caso. El trabajo consta de dos secciones: en primer lugar, realizaremos una comparación entre fueros cercanos en tiempo y espacio: el Fuero de Venialbo de 1126, el Del Valle de 1094 y el de Fuentesaúco de 1133. El análisis de estos últimos fueros citados no pretende ser exhaustivo, sino sólo echar luz sobre las particularidades de nuestro objeto de estudio. En segundo lugar, una comparación diacrónica entre los documentos forales de Venialbo, espaciados en cien años, para constatar los elementos continuadores y disruptivos. Sólo podemos dar una primera y ceñida aproximación a la problemática ya que por las limitaciones de esta ponencia no nos resulta posible analizar cabalmente la zona zamorana, tarea que emprenderemos en futuros trabajos de investigación. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177824 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/626.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064412027256832 |
score |
13.22299 |