Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII

Autores
Cimino, Carla
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vassallo, Rosana Laura
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Da Graca, Laura
Vassallo, Rosana Laura
Descripción
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
This paper analyzes the processes of early peasant social differentiation in medieval Zamora. These processes acquire particular characteristics related to the seignorial framework in which communities are inserted. The documentation of Zamora has helped to gather empirical cases in two ideal types, those with development of cavalry and those that evolve within abadengo. In the former, we found that the cavalry that emerges from the peasant classes tends to become a privileged sector in the community. Such process of differentiation appears to have significant local evolving differences. The communities of this type entering the episcopacy show violent conflicts related to the imposition of new seignorial duties and reproductive patterns. In contrast, in the villages developed since its inception within monastic patterns, the differentiation through the performance of military duties is denied. The only structural possibility of differentiation is related to the performance of duties on behalf of the lord. Then the emergence of these sectors evolves consistently with the construction of local seignorial power. It will be necessary to remove the existing hierarchies in communities where cavalry is present, which determines that only around the second half of 13th century can new local elites and settlement conditions begin to approach to the reproduction of ecclesiastical dominion.
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Historia medieval
Historia española
Procesos sociales
Estratificación social
Diferenciación social
Clase social
Cambio social
Campesinos
Feudalismo
Sociología económica
Historia social
Población
España
Zamora
Edad Media
Siglos XI-XIII
Campesinado
Diferenciación social
Episcopado
Zamora
Siglo XIII
Peasantry
Social Differentiation
Episcopacy
Zamora
XIIIth century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte288

id MemAca_749b360aaea2561e00be859c7fb34ecb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte288
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIIICimino, CarlaHistoriaHistoria medievalHistoria españolaProcesos socialesEstratificación socialDiferenciación socialClase socialCambio socialCampesinosFeudalismoSociología económicaHistoria socialPoblaciónEspañaZamoraEdad MediaSiglos XI-XIIICampesinadoDiferenciación socialEpiscopadoZamoraSiglo XIIIPeasantrySocial DifferentiationEpiscopacyZamoraXIIIth centuryEl presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.This paper analyzes the processes of early peasant social differentiation in medieval Zamora. These processes acquire particular characteristics related to the seignorial framework in which communities are inserted. The documentation of Zamora has helped to gather empirical cases in two ideal types, those with development of cavalry and those that evolve within abadengo. In the former, we found that the cavalry that emerges from the peasant classes tends to become a privileged sector in the community. Such process of differentiation appears to have significant local evolving differences. The communities of this type entering the episcopacy show violent conflicts related to the imposition of new seignorial duties and reproductive patterns. In contrast, in the villages developed since its inception within monastic patterns, the differentiation through the performance of military duties is denied. The only structural possibility of differentiation is related to the performance of duties on behalf of the lord. Then the emergence of these sectors evolves consistently with the construction of local seignorial power. It will be necessary to remove the existing hierarchies in communities where cavalry is present, which determines that only around the second half of 13th century can new local elites and settlement conditions begin to approach to the reproduction of ecclesiastical dominion.Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Vassallo, Rosana LauraAstarita, Carlos Alberto TomásDa Graca, LauraVassallo, Rosana Laura2009-10-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.288/te.288.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2890info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte288Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:49.429Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
title Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
spellingShingle Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
Cimino, Carla
Historia
Historia medieval
Historia española
Procesos sociales
Estratificación social
Diferenciación social
Clase social
Cambio social
Campesinos
Feudalismo
Sociología económica
Historia social
Población
España
Zamora
Edad Media
Siglos XI-XIII
Campesinado
Diferenciación social
Episcopado
Zamora
Siglo XIII
Peasantry
Social Differentiation
Episcopacy
Zamora
XIIIth century
title_short Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
title_full Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
title_fullStr Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
title_full_unstemmed Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
title_sort Diferenciación social campesina y señorío episcopal. Zamora, siglos XI-XIII
dc.creator.none.fl_str_mv Cimino, Carla
author Cimino, Carla
author_facet Cimino, Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vassallo, Rosana Laura
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Da Graca, Laura
Vassallo, Rosana Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia medieval
Historia española
Procesos sociales
Estratificación social
Diferenciación social
Clase social
Cambio social
Campesinos
Feudalismo
Sociología económica
Historia social
Población
España
Zamora
Edad Media
Siglos XI-XIII
Campesinado
Diferenciación social
Episcopado
Zamora
Siglo XIII
Peasantry
Social Differentiation
Episcopacy
Zamora
XIIIth century
topic Historia
Historia medieval
Historia española
Procesos sociales
Estratificación social
Diferenciación social
Clase social
Cambio social
Campesinos
Feudalismo
Sociología económica
Historia social
Población
España
Zamora
Edad Media
Siglos XI-XIII
Campesinado
Diferenciación social
Episcopado
Zamora
Siglo XIII
Peasantry
Social Differentiation
Episcopacy
Zamora
XIIIth century
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
This paper analyzes the processes of early peasant social differentiation in medieval Zamora. These processes acquire particular characteristics related to the seignorial framework in which communities are inserted. The documentation of Zamora has helped to gather empirical cases in two ideal types, those with development of cavalry and those that evolve within abadengo. In the former, we found that the cavalry that emerges from the peasant classes tends to become a privileged sector in the community. Such process of differentiation appears to have significant local evolving differences. The communities of this type entering the episcopacy show violent conflicts related to the imposition of new seignorial duties and reproductive patterns. In contrast, in the villages developed since its inception within monastic patterns, the differentiation through the performance of military duties is denied. The only structural possibility of differentiation is related to the performance of duties on behalf of the lord. Then the emergence of these sectors evolves consistently with the construction of local seignorial power. It will be necessary to remove the existing hierarchies in communities where cavalry is present, which determines that only around the second half of 13th century can new local elites and settlement conditions begin to approach to the reproduction of ecclesiastical dominion.
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.288/te.288.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.288/te.288.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2890
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616472593170433
score 13.070432