Comunicación teatral y aprendizaje
- Autores
- Abad, María del Rosario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En relación al concepto de la comunicación en el teatro mucho se ha reflexionado y discutido, es en el campo de la semiótica donde han proliferado la mayoría de las investigaciones y debates sobre esta temática. Podemos reconocer que en la actualidad la semiótica del teatro está en crisis, es criticada e intenta redefinirse. Uno de los principales puntos que se le critica es que el proyecto de la semiótica teatral fue fundado sobre el modelo lingüístico y el desarrollo de la semiología narrativa, y sus análisis propuestos sobre el teatro como objeto de estudio no lograron representarlo en su totalidad. Fernando de Toro (2008) sostiene que el análisis semiótico “fue totalmente negativo para el Teatro puesto que no se trata de estudiar formas del uso lingüístico, sino de un discurso artístico” (De Toro, 2008: 279). Por su parte, en Argentina, Jorge Dubatti (2010) reconoce que la semiótica impide, de alguna manera, abrir nuevas posibilidades al campo de la teatrología. Aun así, en la presente investigación nos interesa trabajar con autores como Umberto Eco, Erika Fischer-Lichte, entre otros, que por más que provengan del campo de la semiótica, elaboran concepciones sobre comunicación, teatro, signo, mensaje estético y representación, que nos resultan significativas a la hora de reflexionar sobre los aportes que el teatro puede brindar al aprendizaje y a los modos de enseñar en el ámbito educativo.
Dramatiza La Plata - Materia
-
Comunicación
Teatro
Semiótica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119909
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a688a973ac3105903886df0b2c73dda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119909 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación teatral y aprendizajeAbad, María del RosarioComunicaciónTeatroSemióticaEn relación al concepto de la comunicación en el teatro mucho se ha reflexionado y discutido, es en el campo de la semiótica donde han proliferado la mayoría de las investigaciones y debates sobre esta temática. Podemos reconocer que en la actualidad la semiótica del teatro está en crisis, es criticada e intenta redefinirse. Uno de los principales puntos que se le critica es que el proyecto de la semiótica teatral fue fundado sobre el modelo lingüístico y el desarrollo de la semiología narrativa, y sus análisis propuestos sobre el teatro como objeto de estudio no lograron representarlo en su totalidad. Fernando de Toro (2008) sostiene que el análisis semiótico “fue totalmente negativo para el Teatro puesto que no se trata de estudiar formas del uso lingüístico, sino de un discurso artístico” (De Toro, 2008: 279). Por su parte, en Argentina, Jorge Dubatti (2010) reconoce que la semiótica impide, de alguna manera, abrir nuevas posibilidades al campo de la teatrología. Aun así, en la presente investigación nos interesa trabajar con autores como Umberto Eco, Erika Fischer-Lichte, entre otros, que por más que provengan del campo de la semiótica, elaboran concepciones sobre comunicación, teatro, signo, mensaje estético y representación, que nos resultan significativas a la hora de reflexionar sobre los aportes que el teatro puede brindar al aprendizaje y a los modos de enseñar en el ámbito educativo.Dramatiza La Plata2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119909spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8656info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:20.695SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación teatral y aprendizaje |
title |
Comunicación teatral y aprendizaje |
spellingShingle |
Comunicación teatral y aprendizaje Abad, María del Rosario Comunicación Teatro Semiótica |
title_short |
Comunicación teatral y aprendizaje |
title_full |
Comunicación teatral y aprendizaje |
title_fullStr |
Comunicación teatral y aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Comunicación teatral y aprendizaje |
title_sort |
Comunicación teatral y aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abad, María del Rosario |
author |
Abad, María del Rosario |
author_facet |
Abad, María del Rosario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Teatro Semiótica |
topic |
Comunicación Teatro Semiótica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En relación al concepto de la comunicación en el teatro mucho se ha reflexionado y discutido, es en el campo de la semiótica donde han proliferado la mayoría de las investigaciones y debates sobre esta temática. Podemos reconocer que en la actualidad la semiótica del teatro está en crisis, es criticada e intenta redefinirse. Uno de los principales puntos que se le critica es que el proyecto de la semiótica teatral fue fundado sobre el modelo lingüístico y el desarrollo de la semiología narrativa, y sus análisis propuestos sobre el teatro como objeto de estudio no lograron representarlo en su totalidad. Fernando de Toro (2008) sostiene que el análisis semiótico “fue totalmente negativo para el Teatro puesto que no se trata de estudiar formas del uso lingüístico, sino de un discurso artístico” (De Toro, 2008: 279). Por su parte, en Argentina, Jorge Dubatti (2010) reconoce que la semiótica impide, de alguna manera, abrir nuevas posibilidades al campo de la teatrología. Aun así, en la presente investigación nos interesa trabajar con autores como Umberto Eco, Erika Fischer-Lichte, entre otros, que por más que provengan del campo de la semiótica, elaboran concepciones sobre comunicación, teatro, signo, mensaje estético y representación, que nos resultan significativas a la hora de reflexionar sobre los aportes que el teatro puede brindar al aprendizaje y a los modos de enseñar en el ámbito educativo. Dramatiza La Plata |
description |
En relación al concepto de la comunicación en el teatro mucho se ha reflexionado y discutido, es en el campo de la semiótica donde han proliferado la mayoría de las investigaciones y debates sobre esta temática. Podemos reconocer que en la actualidad la semiótica del teatro está en crisis, es criticada e intenta redefinirse. Uno de los principales puntos que se le critica es que el proyecto de la semiótica teatral fue fundado sobre el modelo lingüístico y el desarrollo de la semiología narrativa, y sus análisis propuestos sobre el teatro como objeto de estudio no lograron representarlo en su totalidad. Fernando de Toro (2008) sostiene que el análisis semiótico “fue totalmente negativo para el Teatro puesto que no se trata de estudiar formas del uso lingüístico, sino de un discurso artístico” (De Toro, 2008: 279). Por su parte, en Argentina, Jorge Dubatti (2010) reconoce que la semiótica impide, de alguna manera, abrir nuevas posibilidades al campo de la teatrología. Aun así, en la presente investigación nos interesa trabajar con autores como Umberto Eco, Erika Fischer-Lichte, entre otros, que por más que provengan del campo de la semiótica, elaboran concepciones sobre comunicación, teatro, signo, mensaje estético y representación, que nos resultan significativas a la hora de reflexionar sobre los aportes que el teatro puede brindar al aprendizaje y a los modos de enseñar en el ámbito educativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119909 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8656 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 87-92 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616161694580736 |
score |
13.070432 |