La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España

Autores
García Gutiérrez, Cristina Luz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los años setenta y ochenta fueron para España probablemente las décadas que más cambiaron la configuración del país en su historia reciente. Fin de la dictadura, transición a la democracia, entrada en la Unión Europea fueron los cambios a nivel político y junto con ello se introdujeron cambios en el discurso, la estética e incluso las mentalidades de gran parte de la población española que había estado anquilosada durante cuarenta años. Junto con todo ello, empezaron a llegar a España gentes venidas de diversos rincones del mundo. Era una novedad para este país el tener inmigración económica o política, ya que hasta bien entrados los años sesenta la balanza en este aspecto había sido negativa. En muy poco tiempo pasaron de ser un país de huida a uno de acogida, en especial para los exiliados que venían de las recientemente instauradas dictaduras de la Seguridad Nacional. En este trabajo nos vamos a centrar en la relación que se dio con los exiliados de Chile y Argentina. Nuestra idea no es estudiar al exilio en sí mismo sino lo que aportó ese exilio a la sociedad en la que vivía y cómo ese sustrato de convivencia y lucha común sería importante para la construcción de un tipo de memoria histórica en España posteriormente. (Párrafo extraído a modo de resumen)
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
Materia
Política
Historia
Humanidades
exilio
España
sociedad
Cono Sur
memoria histórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59665

id SEDICI_7a6305d83e7088965ba6eaecde52e835
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59665
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en EspañaGarcía Gutiérrez, Cristina LuzPolíticaHistoriaHumanidadesexilioEspañasociedadCono Surmemoria históricaLos años setenta y ochenta fueron para España probablemente las décadas que más cambiaron la configuración del país en su historia reciente. Fin de la dictadura, transición a la democracia, entrada en la Unión Europea fueron los cambios a nivel político y junto con ello se introdujeron cambios en el discurso, la estética e incluso las mentalidades de gran parte de la población española que había estado anquilosada durante cuarenta años. Junto con todo ello, empezaron a llegar a España gentes venidas de diversos rincones del mundo. Era una novedad para este país el tener inmigración económica o política, ya que hasta bien entrados los años sesenta la balanza en este aspecto había sido negativa. En muy poco tiempo pasaron de ser un país de huida a uno de acogida, en especial para los exiliados que venían de las recientemente instauradas dictaduras de la Seguridad Nacional. En este trabajo nos vamos a centrar en la relación que se dio con los exiliados de Chile y Argentina. Nuestra idea no es estudiar al exilio en sí mismo sino lo que aportó ese exilio a la sociedad en la que vivía y cómo ese sustrato de convivencia y lucha común sería importante para la construcción de un tipo de memoria histórica en España posteriormente. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/GarciaGutierrez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:33.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
title La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
spellingShingle La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
García Gutiérrez, Cristina Luz
Política
Historia
Humanidades
exilio
España
sociedad
Cono Sur
memoria histórica
title_short La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
title_full La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
title_fullStr La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
title_full_unstemmed La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
title_sort La aportación de los exilios políticos del cono sur a la memoria histórica en España
dc.creator.none.fl_str_mv García Gutiérrez, Cristina Luz
author García Gutiérrez, Cristina Luz
author_facet García Gutiérrez, Cristina Luz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Historia
Humanidades
exilio
España
sociedad
Cono Sur
memoria histórica
topic Política
Historia
Humanidades
exilio
España
sociedad
Cono Sur
memoria histórica
dc.description.none.fl_txt_mv Los años setenta y ochenta fueron para España probablemente las décadas que más cambiaron la configuración del país en su historia reciente. Fin de la dictadura, transición a la democracia, entrada en la Unión Europea fueron los cambios a nivel político y junto con ello se introdujeron cambios en el discurso, la estética e incluso las mentalidades de gran parte de la población española que había estado anquilosada durante cuarenta años. Junto con todo ello, empezaron a llegar a España gentes venidas de diversos rincones del mundo. Era una novedad para este país el tener inmigración económica o política, ya que hasta bien entrados los años sesenta la balanza en este aspecto había sido negativa. En muy poco tiempo pasaron de ser un país de huida a uno de acogida, en especial para los exiliados que venían de las recientemente instauradas dictaduras de la Seguridad Nacional. En este trabajo nos vamos a centrar en la relación que se dio con los exiliados de Chile y Argentina. Nuestra idea no es estudiar al exilio en sí mismo sino lo que aportó ese exilio a la sociedad en la que vivía y cómo ese sustrato de convivencia y lucha común sería importante para la construcción de un tipo de memoria histórica en España posteriormente. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
description Los años setenta y ochenta fueron para España probablemente las décadas que más cambiaron la configuración del país en su historia reciente. Fin de la dictadura, transición a la democracia, entrada en la Unión Europea fueron los cambios a nivel político y junto con ello se introdujeron cambios en el discurso, la estética e incluso las mentalidades de gran parte de la población española que había estado anquilosada durante cuarenta años. Junto con todo ello, empezaron a llegar a España gentes venidas de diversos rincones del mundo. Era una novedad para este país el tener inmigración económica o política, ya que hasta bien entrados los años sesenta la balanza en este aspecto había sido negativa. En muy poco tiempo pasaron de ser un país de huida a uno de acogida, en especial para los exiliados que venían de las recientemente instauradas dictaduras de la Seguridad Nacional. En este trabajo nos vamos a centrar en la relación que se dio con los exiliados de Chile y Argentina. Nuestra idea no es estudiar al exilio en sí mismo sino lo que aportó ese exilio a la sociedad en la que vivía y cómo ese sustrato de convivencia y lucha común sería importante para la construcción de un tipo de memoria histórica en España posteriormente. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59665
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/GarciaGutierrez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783025379016704
score 12.982451