Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios

Autores
García Temperley, Ximena; Couso, María Guillermina; Muiña, María Florencia; Martin, Pilar
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, ocupa un lugar destacado para llevar a cabo acciones de vinculación en extensión universitaria. En este ámbito hemos realizado talleres con el propósito de promover la participación de las infancias en el conocimiento científico. La implementación de los talleres se ha centrado en la inclusión y puesta en diálogo, en especial con jóvenes con discapacidad auditiva, siguiendo los principios de accesibilidad cultural. Para lograrlo hemos adoptado la práctica de difundir información de manera bilingüe e intercultural mediante materiales en Lengua de Señas Argentina (LSA). Estos talleres incentivaron la exploración y comprensión del mundo incaico, focalizándose en los quipus como sistema contable y en las sonoridades precolombinas del Noroeste argentino abordadas a través de un análisis detallado de sus instrumentos musicales. De la misma forma, fueron llevadas a cabo actividades sobre los animales actuales y pasados que habitaron el territorio mediante la visita a salas y espacios interactivos del Museo de La Plata. Esta propuesta integral de trabajo continúa con las actividades de comunicación en ciencia, un compromiso en brindar propuestas para la diversidad de públicos, promoviendo la inclusión y la divulgación del conocimiento científico.
The Facultad de Ciencias Naturales y Museo, belonging to the Universidad Nacional de La Plata, occupies a prominent place to carry out linkage actions in university extension. In this area we have carried out workshops with the purpose of promoting the participation of children in scientific knowledge. The implementation of the workshops has focused on inclusion and dialogue, especially for young people with hearing disabilities, following the principles of cultural accessibility. To achieve this, we have adopted the practice of disseminating information in a bilingual and intercultural manner using Argentine Sign Language (LSA). These workshops encouraged the exploration and understanding of the Inca world, focusing on the quipus as an accounting system and on the pre-Columbian sonorities of northwestern Argentina, approached through a detailed analysis of their musical instruments. In the same way, activities were carried out on present and past animals that inhabited the territory, through visits to rooms and interactive spaces of the Museum of La Plata. This comprehensive work proposal continues with the activities of communication in Science, a commitment to provide proposals for the diversity of audiences, promoting the inclusion and dissemination of scientific knowledge.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Paleontología
Extensión universitaria
Accesibilidad
Lengua de Señas
Universitary extension
Universitary extension
Sign Language
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167235

id SEDICI_7a59aded2f2727d7f3eee4d06be8f192
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167235
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosauriosInterculturality, extension practices and sign language: story of a shared experience among pre-Columbian musical instruments, quipus and dinosaursGarcía Temperley, XimenaCouso, María GuillerminaMuiña, María FlorenciaMartin, PilarArqueologíaPaleontologíaExtensión universitariaAccesibilidadLengua de SeñasUniversitary extensionUniversitary extensionSign LanguageLa Facultad de Ciencias Naturales y Museo, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, ocupa un lugar destacado para llevar a cabo acciones de vinculación en extensión universitaria. En este ámbito hemos realizado talleres con el propósito de promover la participación de las infancias en el conocimiento científico. La implementación de los talleres se ha centrado en la inclusión y puesta en diálogo, en especial con jóvenes con discapacidad auditiva, siguiendo los principios de accesibilidad cultural. Para lograrlo hemos adoptado la práctica de difundir información de manera bilingüe e intercultural mediante materiales en Lengua de Señas Argentina (LSA). Estos talleres incentivaron la exploración y comprensión del mundo incaico, focalizándose en los quipus como sistema contable y en las sonoridades precolombinas del Noroeste argentino abordadas a través de un análisis detallado de sus instrumentos musicales. De la misma forma, fueron llevadas a cabo actividades sobre los animales actuales y pasados que habitaron el territorio mediante la visita a salas y espacios interactivos del Museo de La Plata. Esta propuesta integral de trabajo continúa con las actividades de comunicación en ciencia, un compromiso en brindar propuestas para la diversidad de públicos, promoviendo la inclusión y la divulgación del conocimiento científico.The Facultad de Ciencias Naturales y Museo, belonging to the Universidad Nacional de La Plata, occupies a prominent place to carry out linkage actions in university extension. In this area we have carried out workshops with the purpose of promoting the participation of children in scientific knowledge. The implementation of the workshops has focused on inclusion and dialogue, especially for young people with hearing disabilities, following the principles of cultural accessibility. To achieve this, we have adopted the practice of disseminating information in a bilingual and intercultural manner using Argentine Sign Language (LSA). These workshops encouraged the exploration and understanding of the Inca world, focusing on the quipus as an accounting system and on the pre-Columbian sonorities of northwestern Argentina, approached through a detailed analysis of their musical instruments. In the same way, activities were carried out on present and past animals that inhabited the territory, through visits to rooms and interactive spaces of the Museum of La Plata. This comprehensive work proposal continues with the activities of communication in Science, a commitment to provide proposals for the diversity of audiences, promoting the inclusion and dissemination of scientific knowledge.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf207-216http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167235spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4826info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n1.44101info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:31.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
Interculturality, extension practices and sign language: story of a shared experience among pre-Columbian musical instruments, quipus and dinosaurs
title Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
spellingShingle Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
García Temperley, Ximena
Arqueología
Paleontología
Extensión universitaria
Accesibilidad
Lengua de Señas
Universitary extension
Universitary extension
Sign Language
title_short Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
title_full Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
title_fullStr Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
title_full_unstemmed Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
title_sort Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios
dc.creator.none.fl_str_mv García Temperley, Ximena
Couso, María Guillermina
Muiña, María Florencia
Martin, Pilar
author García Temperley, Ximena
author_facet García Temperley, Ximena
Couso, María Guillermina
Muiña, María Florencia
Martin, Pilar
author_role author
author2 Couso, María Guillermina
Muiña, María Florencia
Martin, Pilar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Paleontología
Extensión universitaria
Accesibilidad
Lengua de Señas
Universitary extension
Universitary extension
Sign Language
topic Arqueología
Paleontología
Extensión universitaria
Accesibilidad
Lengua de Señas
Universitary extension
Universitary extension
Sign Language
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Ciencias Naturales y Museo, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, ocupa un lugar destacado para llevar a cabo acciones de vinculación en extensión universitaria. En este ámbito hemos realizado talleres con el propósito de promover la participación de las infancias en el conocimiento científico. La implementación de los talleres se ha centrado en la inclusión y puesta en diálogo, en especial con jóvenes con discapacidad auditiva, siguiendo los principios de accesibilidad cultural. Para lograrlo hemos adoptado la práctica de difundir información de manera bilingüe e intercultural mediante materiales en Lengua de Señas Argentina (LSA). Estos talleres incentivaron la exploración y comprensión del mundo incaico, focalizándose en los quipus como sistema contable y en las sonoridades precolombinas del Noroeste argentino abordadas a través de un análisis detallado de sus instrumentos musicales. De la misma forma, fueron llevadas a cabo actividades sobre los animales actuales y pasados que habitaron el territorio mediante la visita a salas y espacios interactivos del Museo de La Plata. Esta propuesta integral de trabajo continúa con las actividades de comunicación en ciencia, un compromiso en brindar propuestas para la diversidad de públicos, promoviendo la inclusión y la divulgación del conocimiento científico.
The Facultad de Ciencias Naturales y Museo, belonging to the Universidad Nacional de La Plata, occupies a prominent place to carry out linkage actions in university extension. In this area we have carried out workshops with the purpose of promoting the participation of children in scientific knowledge. The implementation of the workshops has focused on inclusion and dialogue, especially for young people with hearing disabilities, following the principles of cultural accessibility. To achieve this, we have adopted the practice of disseminating information in a bilingual and intercultural manner using Argentine Sign Language (LSA). These workshops encouraged the exploration and understanding of the Inca world, focusing on the quipus as an accounting system and on the pre-Columbian sonorities of northwestern Argentina, approached through a detailed analysis of their musical instruments. In the same way, activities were carried out on present and past animals that inhabited the territory, through visits to rooms and interactive spaces of the Museum of La Plata. This comprehensive work proposal continues with the activities of communication in Science, a commitment to provide proposals for the diversity of audiences, promoting the inclusion and dissemination of scientific knowledge.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Facultad de Ciencias Naturales y Museo, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, ocupa un lugar destacado para llevar a cabo acciones de vinculación en extensión universitaria. En este ámbito hemos realizado talleres con el propósito de promover la participación de las infancias en el conocimiento científico. La implementación de los talleres se ha centrado en la inclusión y puesta en diálogo, en especial con jóvenes con discapacidad auditiva, siguiendo los principios de accesibilidad cultural. Para lograrlo hemos adoptado la práctica de difundir información de manera bilingüe e intercultural mediante materiales en Lengua de Señas Argentina (LSA). Estos talleres incentivaron la exploración y comprensión del mundo incaico, focalizándose en los quipus como sistema contable y en las sonoridades precolombinas del Noroeste argentino abordadas a través de un análisis detallado de sus instrumentos musicales. De la misma forma, fueron llevadas a cabo actividades sobre los animales actuales y pasados que habitaron el territorio mediante la visita a salas y espacios interactivos del Museo de La Plata. Esta propuesta integral de trabajo continúa con las actividades de comunicación en ciencia, un compromiso en brindar propuestas para la diversidad de públicos, promoviendo la inclusión y la divulgación del conocimiento científico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167235
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4826
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n1.44101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
207-216
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616312494489600
score 13.070432