La ficción como método

Autores
González Roblero, Vladimir
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia quiero hablar de la ficción como método de investigación en ciencias sociales, en humanidades y en artes. Lo hago a partir de una línea que hemos desarrollado al interior del Cuerpo Académico Estudios sobre Arte y Cultura de la Facultad de Artes de la Unicach. Esta línea ha tratado de situar en fronteras epistemológicas y metodológicas dichas áreas de conocimiento, así como otras epistemologías que no están en los espacios universitarios, sino en nuestra cotidianidad. Para ello, primero explicaré qué entiendo por ficción. En su monumental obra, toda ella, Paul Ricoeur, el hermeneuta, concibe a la ficción como la hechura, el acto de fingir, de tejer. En Tiempo y narración, libro dividido en tres tomos, Ricoeur sostiene que la palabra ficción “designa la configuración del relato cuyo paradigma es la construcción de la trama”. Llega a dicha afirmación al explicar su teoría de la triple mimesis, operación de la que participan tanto los relatos literararios como los historiográficos. Su pretensión consiste en explicar cómo el tiempo fenomenológico se convierte en texto. Para lo anterior, supone que todo relato, lo ahí narrado, pertenece a una voz, la del narrador en el relato literario y la del autor en el historiográfico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Ficción
Investigación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173068

id SEDICI_7a3c2e53908934acfce51038e8198f86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173068
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ficción como métodoGonzález Roblero, VladimirCiencias SocialesFicciónInvestigación socialEn esta ponencia quiero hablar de la ficción como método de investigación en ciencias sociales, en humanidades y en artes. Lo hago a partir de una línea que hemos desarrollado al interior del Cuerpo Académico Estudios sobre Arte y Cultura de la Facultad de Artes de la Unicach. Esta línea ha tratado de situar en fronteras epistemológicas y metodológicas dichas áreas de conocimiento, así como otras epistemologías que no están en los espacios universitarios, sino en nuestra cotidianidad. Para ello, primero explicaré qué entiendo por ficción. En su monumental obra, toda ella, Paul Ricoeur, el hermeneuta, concibe a la ficción como la hechura, el acto de fingir, de tejer. En Tiempo y narración, libro dividido en tres tomos, Ricoeur sostiene que la palabra ficción “designa la configuración del relato cuyo paradigma es la construcción de la trama”. Llega a dicha afirmación al explicar su teoría de la triple mimesis, operación de la que participan tanto los relatos literararios como los historiográficos. Su pretensión consiste en explicar cómo el tiempo fenomenológico se convierte en texto. Para lo anterior, supone que todo relato, lo ahí narrado, pertenece a una voz, la del narrador en el relato literario y la del autor en el historiográfico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173068spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vii-elmecs/actas/ponencia-220905121040914709/@@display-file/file/GonzalezRoblero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:05.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ficción como método
title La ficción como método
spellingShingle La ficción como método
González Roblero, Vladimir
Ciencias Sociales
Ficción
Investigación social
title_short La ficción como método
title_full La ficción como método
title_fullStr La ficción como método
title_full_unstemmed La ficción como método
title_sort La ficción como método
dc.creator.none.fl_str_mv González Roblero, Vladimir
author González Roblero, Vladimir
author_facet González Roblero, Vladimir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ficción
Investigación social
topic Ciencias Sociales
Ficción
Investigación social
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia quiero hablar de la ficción como método de investigación en ciencias sociales, en humanidades y en artes. Lo hago a partir de una línea que hemos desarrollado al interior del Cuerpo Académico Estudios sobre Arte y Cultura de la Facultad de Artes de la Unicach. Esta línea ha tratado de situar en fronteras epistemológicas y metodológicas dichas áreas de conocimiento, así como otras epistemologías que no están en los espacios universitarios, sino en nuestra cotidianidad. Para ello, primero explicaré qué entiendo por ficción. En su monumental obra, toda ella, Paul Ricoeur, el hermeneuta, concibe a la ficción como la hechura, el acto de fingir, de tejer. En Tiempo y narración, libro dividido en tres tomos, Ricoeur sostiene que la palabra ficción “designa la configuración del relato cuyo paradigma es la construcción de la trama”. Llega a dicha afirmación al explicar su teoría de la triple mimesis, operación de la que participan tanto los relatos literararios como los historiográficos. Su pretensión consiste en explicar cómo el tiempo fenomenológico se convierte en texto. Para lo anterior, supone que todo relato, lo ahí narrado, pertenece a una voz, la del narrador en el relato literario y la del autor en el historiográfico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia quiero hablar de la ficción como método de investigación en ciencias sociales, en humanidades y en artes. Lo hago a partir de una línea que hemos desarrollado al interior del Cuerpo Académico Estudios sobre Arte y Cultura de la Facultad de Artes de la Unicach. Esta línea ha tratado de situar en fronteras epistemológicas y metodológicas dichas áreas de conocimiento, así como otras epistemologías que no están en los espacios universitarios, sino en nuestra cotidianidad. Para ello, primero explicaré qué entiendo por ficción. En su monumental obra, toda ella, Paul Ricoeur, el hermeneuta, concibe a la ficción como la hechura, el acto de fingir, de tejer. En Tiempo y narración, libro dividido en tres tomos, Ricoeur sostiene que la palabra ficción “designa la configuración del relato cuyo paradigma es la construcción de la trama”. Llega a dicha afirmación al explicar su teoría de la triple mimesis, operación de la que participan tanto los relatos literararios como los historiográficos. Su pretensión consiste en explicar cómo el tiempo fenomenológico se convierte en texto. Para lo anterior, supone que todo relato, lo ahí narrado, pertenece a una voz, la del narrador en el relato literario y la del autor en el historiográfico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173068
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vii-elmecs/actas/ponencia-220905121040914709/@@display-file/file/GonzalezRoblero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616326619856896
score 13.070432