Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta
- Autores
- Argemi, Daniela; Faiella, María Victoria; Luchetti, Javier Fernando
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las nuevas tecnologías ahorradoras de insumos y mano de obra, hicieron declinar la demanda de los productos de los países subdesarrollados, al mismo tiempo que perdían posiciones las industrias tradicionales a favor de los servicios y la electrónica. La Investigación y el Desarrollo (I+D) pasó a ser el principal constituyente del costo de producción, castigando a las materias primas y la mano de obra, lo que produjo un traslado de la inversión extranjera directa de las zonas subdesarrolladas a los países desarrollados. Los países del norte también establecieron mecanismos no arancelarios, tales como medidas antidumping o derechos compensatorios, que perjudicaban a los países que exportaban productos intensivos en trabajo. El proteccionismo afectó a los países que exportaban productos agropecuarios, aprovechando los bajos salarios y las condiciones naturales. Los países desarrollados se agruparon geográficamente para poder invertir capitales en forma grupal, y así mejorar su posición en el comercio internacional, aboliendo las barreras aduaneras internas y ganando en competitividad empresarial. Es decir, mientras los países desarrollados exigían a los menos desarrollados que implementaran planes de ajuste que implicaban la apertura de la economía y la liberalización del comercio, los países del norte iban en sentido contrario, al cerrar sus mercados a la competencia externa. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de factores de origen internacional que llevaron al acercamiento entre Argentina y Brasil, dejando de lado fricciones pasadas, y que llevó a la firma del Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil en 1986.
The demand for the products of underdeveloped countries had gone down because of the saving of raw material and labor from the new technologies. On the otherhand, as the traditional industries decrease demand for other industries as electronics rises. Investigation and Development (I+D) became the principal component of the cost of production causing the falling of the demand for raw material and labor, and the result of this has been that the foreigner investment changed from underdeveloped areas of hand to developed countries. North countries also established not tariff rules such as untidumping rules or compensatory rights, which spoiled those countries that exported intensive working goods. The protectionism caused damage to those exporting-farming countries which profit by low wages and natural conditions. The developed countries got geographycal clustered to invest capital in a groupal way and so improve its position in the internacional commerce, revoking the internals customs barrier and being more successful in their enterprises. So, while developed countries required to those underdeveloped ones to organize plans to improve the economy and to have free trade, those north countries acted in a contrary way, closing its trade to the foreign competency. The object of this paper is just to stablish a series of factors of international origen that brought near Argentina and Brazil skipping old misunderstandings and getting the Programme of Integration and Cooperation Argentina-Brazil in 1986.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Brasil
Integración regional
Argentina
Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144107
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7990d7f817e05902d7f40e7dbe8243a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144107 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochentaArgemi, DanielaFaiella, María VictoriaLuchetti, Javier FernandoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesBrasilIntegración regionalArgentinaPrograma de Integración y Cooperación Argentina-BrasilLas nuevas tecnologías ahorradoras de insumos y mano de obra, hicieron declinar la demanda de los productos de los países subdesarrollados, al mismo tiempo que perdían posiciones las industrias tradicionales a favor de los servicios y la electrónica. La Investigación y el Desarrollo (I+D) pasó a ser el principal constituyente del costo de producción, castigando a las materias primas y la mano de obra, lo que produjo un traslado de la inversión extranjera directa de las zonas subdesarrolladas a los países desarrollados. Los países del norte también establecieron mecanismos no arancelarios, tales como medidas antidumping o derechos compensatorios, que perjudicaban a los países que exportaban productos intensivos en trabajo. El proteccionismo afectó a los países que exportaban productos agropecuarios, aprovechando los bajos salarios y las condiciones naturales. Los países desarrollados se agruparon geográficamente para poder invertir capitales en forma grupal, y así mejorar su posición en el comercio internacional, aboliendo las barreras aduaneras internas y ganando en competitividad empresarial. Es decir, mientras los países desarrollados exigían a los menos desarrollados que implementaran planes de ajuste que implicaban la apertura de la economía y la liberalización del comercio, los países del norte iban en sentido contrario, al cerrar sus mercados a la competencia externa. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de factores de origen internacional que llevaron al acercamiento entre Argentina y Brasil, dejando de lado fricciones pasadas, y que llevó a la firma del Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil en 1986.The demand for the products of underdeveloped countries had gone down because of the saving of raw material and labor from the new technologies. On the otherhand, as the traditional industries decrease demand for other industries as electronics rises. Investigation and Development (I+D) became the principal component of the cost of production causing the falling of the demand for raw material and labor, and the result of this has been that the foreigner investment changed from underdeveloped areas of hand to developed countries. North countries also established not tariff rules such as untidumping rules or compensatory rights, which spoiled those countries that exported intensive working goods. The protectionism caused damage to those exporting-farming countries which profit by low wages and natural conditions. The developed countries got geographycal clustered to invest capital in a groupal way and so improve its position in the internacional commerce, revoking the internals customs barrier and being more successful in their enterprises. So, while developed countries required to those underdeveloped ones to organize plans to improve the economy and to have free trade, those north countries acted in a contrary way, closing its trade to the foreign competency. The object of this paper is just to stablish a series of factors of international origen that brought near Argentina and Brazil skipping old misunderstandings and getting the Programme of Integration and Cooperation Argentina-Brazil in 1986.Instituto de Relaciones Internacionales2002-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144107spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:44.34SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
title |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
spellingShingle |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta Argemi, Daniela Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Brasil Integración regional Argentina Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil |
title_short |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
title_full |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
title_fullStr |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
title_full_unstemmed |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
title_sort |
Las razones internacionales de la integración con Brasil en la década del ochenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argemi, Daniela Faiella, María Victoria Luchetti, Javier Fernando |
author |
Argemi, Daniela |
author_facet |
Argemi, Daniela Faiella, María Victoria Luchetti, Javier Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Faiella, María Victoria Luchetti, Javier Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Brasil Integración regional Argentina Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Brasil Integración regional Argentina Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las nuevas tecnologías ahorradoras de insumos y mano de obra, hicieron declinar la demanda de los productos de los países subdesarrollados, al mismo tiempo que perdían posiciones las industrias tradicionales a favor de los servicios y la electrónica. La Investigación y el Desarrollo (I+D) pasó a ser el principal constituyente del costo de producción, castigando a las materias primas y la mano de obra, lo que produjo un traslado de la inversión extranjera directa de las zonas subdesarrolladas a los países desarrollados. Los países del norte también establecieron mecanismos no arancelarios, tales como medidas antidumping o derechos compensatorios, que perjudicaban a los países que exportaban productos intensivos en trabajo. El proteccionismo afectó a los países que exportaban productos agropecuarios, aprovechando los bajos salarios y las condiciones naturales. Los países desarrollados se agruparon geográficamente para poder invertir capitales en forma grupal, y así mejorar su posición en el comercio internacional, aboliendo las barreras aduaneras internas y ganando en competitividad empresarial. Es decir, mientras los países desarrollados exigían a los menos desarrollados que implementaran planes de ajuste que implicaban la apertura de la economía y la liberalización del comercio, los países del norte iban en sentido contrario, al cerrar sus mercados a la competencia externa. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de factores de origen internacional que llevaron al acercamiento entre Argentina y Brasil, dejando de lado fricciones pasadas, y que llevó a la firma del Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil en 1986. The demand for the products of underdeveloped countries had gone down because of the saving of raw material and labor from the new technologies. On the otherhand, as the traditional industries decrease demand for other industries as electronics rises. Investigation and Development (I+D) became the principal component of the cost of production causing the falling of the demand for raw material and labor, and the result of this has been that the foreigner investment changed from underdeveloped areas of hand to developed countries. North countries also established not tariff rules such as untidumping rules or compensatory rights, which spoiled those countries that exported intensive working goods. The protectionism caused damage to those exporting-farming countries which profit by low wages and natural conditions. The developed countries got geographycal clustered to invest capital in a groupal way and so improve its position in the internacional commerce, revoking the internals customs barrier and being more successful in their enterprises. So, while developed countries required to those underdeveloped ones to organize plans to improve the economy and to have free trade, those north countries acted in a contrary way, closing its trade to the foreign competency. The object of this paper is just to stablish a series of factors of international origen that brought near Argentina and Brazil skipping old misunderstandings and getting the Programme of Integration and Cooperation Argentina-Brazil in 1986. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Las nuevas tecnologías ahorradoras de insumos y mano de obra, hicieron declinar la demanda de los productos de los países subdesarrollados, al mismo tiempo que perdían posiciones las industrias tradicionales a favor de los servicios y la electrónica. La Investigación y el Desarrollo (I+D) pasó a ser el principal constituyente del costo de producción, castigando a las materias primas y la mano de obra, lo que produjo un traslado de la inversión extranjera directa de las zonas subdesarrolladas a los países desarrollados. Los países del norte también establecieron mecanismos no arancelarios, tales como medidas antidumping o derechos compensatorios, que perjudicaban a los países que exportaban productos intensivos en trabajo. El proteccionismo afectó a los países que exportaban productos agropecuarios, aprovechando los bajos salarios y las condiciones naturales. Los países desarrollados se agruparon geográficamente para poder invertir capitales en forma grupal, y así mejorar su posición en el comercio internacional, aboliendo las barreras aduaneras internas y ganando en competitividad empresarial. Es decir, mientras los países desarrollados exigían a los menos desarrollados que implementaran planes de ajuste que implicaban la apertura de la economía y la liberalización del comercio, los países del norte iban en sentido contrario, al cerrar sus mercados a la competencia externa. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de factores de origen internacional que llevaron al acercamiento entre Argentina y Brasil, dejando de lado fricciones pasadas, y que llevó a la firma del Programa de Integración y Cooperación Argentina-Brasil en 1986. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144107 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616245024915456 |
score |
13.070432 |