Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino

Autores
Uzin, María Magdalena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la narrativa y el teatro argentinos, hay una serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo arquetípico de Sófocles. Centrándonos en algunas novelas, y en las versiones teatrales más cercanas en su referencia al modelo, y que por su proceso de producción y difusión dan un valor central al texto dramático (a diferencia de obras que se producen en función de su puesta en escena, y permanecen en gran parte inéditas), proponemos en este trabajo discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados. El trabajo va a presentar algunas hipótesis y líneas de trabajo para el abordaje de las obras teatrales de Leopoldo Marechal, Antígona Vélez (1951) y de Griselda Gambaro, Antígona furiosa (1986), y las novelas de Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (1962) y de Antono Di Benedetto, Los suicidas (1969), a partir de las lecturas críticas de Judith Butler en El grito de Antígona, en especial en su discusión de las lecturas hegelianas de la obra, y los aportes de Hélene Cixuos sobre la palabra y la escritura “femeninas”. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático 8: Producciones estéticas y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Estudios de Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41286

id SEDICI_79481f0c7ba9098d29938765ffea29b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41286
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femeninoUzin, María MagdalenaHumanidadesEstudios de GéneroEn la narrativa y el teatro argentinos, hay una serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo arquetípico de Sófocles. Centrándonos en algunas novelas, y en las versiones teatrales más cercanas en su referencia al modelo, y que por su proceso de producción y difusión dan un valor central al texto dramático (a diferencia de obras que se producen en función de su puesta en escena, y permanecen en gran parte inéditas), proponemos en este trabajo discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados. El trabajo va a presentar algunas hipótesis y líneas de trabajo para el abordaje de las obras teatrales de Leopoldo Marechal, <i>Antígona Vélez</i> (1951) y de Griselda Gambaro, <i>Antígona furiosa</i> (1986), y las novelas de Ernesto Sábato, <i>Sobre héroes y tumbas</i> (1962) y de Antono Di Benedetto, <i>Los suicidas</i> (1969), a partir de las lecturas críticas de Judith Butler en <i>El grito de Antígona</i>, en especial en su discusión de las lecturas hegelianas de la obra, y los aportes de Hélene Cixuos sobre la palabra y la escritura “femeninas”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático 8: Producciones estéticas y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41286spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje8/Uzin.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41286Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:59.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
title Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
spellingShingle Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
Uzin, María Magdalena
Humanidades
Estudios de Género
title_short Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
title_full Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
title_fullStr Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
title_full_unstemmed Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
title_sort Versiones de Antígona: palabra, silencio y cuerpo femenino
dc.creator.none.fl_str_mv Uzin, María Magdalena
author Uzin, María Magdalena
author_facet Uzin, María Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Estudios de Género
topic Humanidades
Estudios de Género
dc.description.none.fl_txt_mv En la narrativa y el teatro argentinos, hay una serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo arquetípico de Sófocles. Centrándonos en algunas novelas, y en las versiones teatrales más cercanas en su referencia al modelo, y que por su proceso de producción y difusión dan un valor central al texto dramático (a diferencia de obras que se producen en función de su puesta en escena, y permanecen en gran parte inéditas), proponemos en este trabajo discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados. El trabajo va a presentar algunas hipótesis y líneas de trabajo para el abordaje de las obras teatrales de Leopoldo Marechal, <i>Antígona Vélez</i> (1951) y de Griselda Gambaro, <i>Antígona furiosa</i> (1986), y las novelas de Ernesto Sábato, <i>Sobre héroes y tumbas</i> (1962) y de Antono Di Benedetto, <i>Los suicidas</i> (1969), a partir de las lecturas críticas de Judith Butler en <i>El grito de Antígona</i>, en especial en su discusión de las lecturas hegelianas de la obra, y los aportes de Hélene Cixuos sobre la palabra y la escritura “femeninas”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje temático 8: Producciones estéticas y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la narrativa y el teatro argentinos, hay una serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo arquetípico de Sófocles. Centrándonos en algunas novelas, y en las versiones teatrales más cercanas en su referencia al modelo, y que por su proceso de producción y difusión dan un valor central al texto dramático (a diferencia de obras que se producen en función de su puesta en escena, y permanecen en gran parte inéditas), proponemos en este trabajo discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados. El trabajo va a presentar algunas hipótesis y líneas de trabajo para el abordaje de las obras teatrales de Leopoldo Marechal, <i>Antígona Vélez</i> (1951) y de Griselda Gambaro, <i>Antígona furiosa</i> (1986), y las novelas de Ernesto Sábato, <i>Sobre héroes y tumbas</i> (1962) y de Antono Di Benedetto, <i>Los suicidas</i> (1969), a partir de las lecturas críticas de Judith Butler en <i>El grito de Antígona</i>, en especial en su discusión de las lecturas hegelianas de la obra, y los aportes de Hélene Cixuos sobre la palabra y la escritura “femeninas”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41286
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje8/Uzin.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615876125392896
score 13.070432