Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires

Autores
Tauber, Fernando; Ravella, Olga Rosa
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La disminución del consumo energético y de las emisiones contaminantes, se enmarca en la necesidad mundial de actuar sobre las causas que provocan el efecto invernadero, degradan el medio ambiente y contribuyen a la insustentabilidad global. La mitigación de las emisiones contaminantes se constituye en un objetivo central de la próxima década, a partir de la adhesión al Protocolo de Kyoto. En este contexto toma relevancia la consideración del sector transporte ya que participa con un importante porcentaje del total de emisiones de gases contaminante producidos por el conjunto de los sectores de la economía. Se estima que el 70% de las emisiones de CO2 se originan actualmente en el consumo final de energía y que el 30% restante es responsabilidad de las actividades vinculadas al abastecimiento energético. De este total el sector transporte automotor produce el 32% de las emisiones totales (es decir, casi la mitad de las originadas en el consumo final de energía) y su dinámica de consumo afecta notablemente la evolución de las mismas, hecho que se evidenció en el periodo 1985-1997 en el cual los consumos de energía en dicha rama del sector se incrementaron cerca del 7% acumulativo (PNUD-SECYT, 1998). En este contexto las propuestas de mitigación globales diseñadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación (2002) suponen un cambio importante en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, afectando la participación de los modos y medios de transporte. Sin embargo, dichas propuestas al considerar el problema de la mitigación del cambio climático en el sector transporte desde una óptica parcial no constituyen reales medidas de sustentabilidad urbana. La propuesta del presente proyecto supone pensar la cuestión del transporte desde una perspectiva abarcativa donde el eje de análisis pasa a ser la movilidad entendida como un sistema complejo que tiene como elementos clave los desplazamientos de la población. El sistema está conformado por subsistemas tradicionales -la infraestructura y los diferentes modos de transporte con sus respectivas formas de gestión y de regulación- y por subsistemas no tradicionales- los procesos articulatorios entre los desplazamientos y los usos del suelo, los comportamientos de los distintos grupos humanos frente al sedentarismo o al nomadismo, los mecanismos que determinan una u otra forma de movilizarse, las costumbres, la problemática ambiental, las políticas urbanas, etc. La mitigación de los GEI sería, desde esta perspectiva indisociable de la necesidad de lograr una mayor sustentabilidad urbana. En general las medidas sugeridas por los distintos organismos se encuentran casi exclusivamente referidas a cambios tecnológicos. Sin embargo, se evidencia que los problemas referidos a la contaminación son consecuencia del tipo de organización espacial del sistema, de la falta de convergencia de distintos modos de movilidad (peatonal, dos ruedas, otros modos no motorizados), de la interrelación directa entre la organización espacial de las ciudades y el sistema de transporte, de la inexistencia de formas de gestión innovativas. Para ello es fundamental superar los abordajes parciales que confunden movilidad con tráfico automotor, tratando aspectos modales por separado, e incluir las demás variables antes mencionadas tendiendo al logro de una interrelación entre estas nuevas tramas de movimientos y el tejido urbano. Es evidente que el ahorro y la eficiencia energética son parte constitutiva de las dimensiones englobadas en el concepto general de sustentabilidad. No obstante, movilidad y sustentabilidad se mueven en esferas independientes no existiendo aún un cuerpo sistematizado de conceptos abarcativos, y careciendo además de una delimitación clara de los alcances del criterio de “sustentabilidad" y los valores que lo definen. En este contexto se plantea el Objetivo General.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87206

id SEDICI_794419a49a9620027a9ed1ab2fef72b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87206
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos AiresTauber, FernandoRavella, Olga RosaDesarrollo RegionalDesarrollo urbanoLa disminución del consumo energético y de las emisiones contaminantes, se enmarca en la necesidad mundial de actuar sobre las causas que provocan el efecto invernadero, degradan el medio ambiente y contribuyen a la insustentabilidad global. La mitigación de las emisiones contaminantes se constituye en un objetivo central de la próxima década, a partir de la adhesión al Protocolo de Kyoto. En este contexto toma relevancia la consideración del sector transporte ya que participa con un importante porcentaje del total de emisiones de gases contaminante producidos por el conjunto de los sectores de la economía. Se estima que el 70% de las emisiones de CO2 se originan actualmente en el consumo final de energía y que el 30% restante es responsabilidad de las actividades vinculadas al abastecimiento energético. De este total el sector transporte automotor produce el 32% de las emisiones totales (es decir, casi la mitad de las originadas en el consumo final de energía) y su dinámica de consumo afecta notablemente la evolución de las mismas, hecho que se evidenció en el periodo 1985-1997 en el cual los consumos de energía en dicha rama del sector se incrementaron cerca del 7% acumulativo (PNUD-SECYT, 1998). En este contexto las propuestas de mitigación globales diseñadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación (2002) suponen un cambio importante en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, afectando la participación de los modos y medios de transporte. Sin embargo, dichas propuestas al considerar el problema de la mitigación del cambio climático en el sector transporte desde una óptica parcial no constituyen reales medidas de sustentabilidad urbana. La propuesta del presente proyecto supone pensar la cuestión del transporte desde una perspectiva abarcativa donde el eje de análisis pasa a ser la movilidad entendida como un sistema complejo que tiene como elementos clave los desplazamientos de la población. El sistema está conformado por subsistemas tradicionales -la infraestructura y los diferentes modos de transporte con sus respectivas formas de gestión y de regulación- y por subsistemas no tradicionales- los procesos articulatorios entre los desplazamientos y los usos del suelo, los comportamientos de los distintos grupos humanos frente al sedentarismo o al nomadismo, los mecanismos que determinan una u otra forma de movilizarse, las costumbres, la problemática ambiental, las políticas urbanas, etc. La mitigación de los GEI sería, desde esta perspectiva indisociable de la necesidad de lograr una mayor sustentabilidad urbana. En general las medidas sugeridas por los distintos organismos se encuentran casi exclusivamente referidas a cambios tecnológicos. Sin embargo, se evidencia que los problemas referidos a la contaminación son consecuencia del tipo de organización espacial del sistema, de la falta de convergencia de distintos modos de movilidad (peatonal, dos ruedas, otros modos no motorizados), de la interrelación directa entre la organización espacial de las ciudades y el sistema de transporte, de la inexistencia de formas de gestión innovativas. Para ello es fundamental superar los abordajes parciales que confunden movilidad con tráfico automotor, tratando aspectos modales por separado, e incluir las demás variables antes mencionadas tendiendo al logro de una interrelación entre estas nuevas tramas de movimientos y el tejido urbano. Es evidente que el ahorro y la eficiencia energética son parte constitutiva de las dimensiones englobadas en el concepto general de sustentabilidad. No obstante, movilidad y sustentabilidad se mueven en esferas independientes no existiendo aún un cuerpo sistematizado de conceptos abarcativos, y careciendo además de una delimitación clara de los alcances del criterio de “sustentabilidad" y los valores que lo definen. En este contexto se plantea el Objetivo General.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2008info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87206spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:09:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87206Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:09:18.418SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
title Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
title_short Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
title_full Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
title_sort Modelos de transporte orientados a la mitigación de emisiones contaminantes en ciudades medias grandes de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Ravella, Olga Rosa
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Ravella, Olga Rosa
author_role author
author2 Ravella, Olga Rosa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
topic Desarrollo Regional
Desarrollo urbano
dc.description.none.fl_txt_mv La disminución del consumo energético y de las emisiones contaminantes, se enmarca en la necesidad mundial de actuar sobre las causas que provocan el efecto invernadero, degradan el medio ambiente y contribuyen a la insustentabilidad global. La mitigación de las emisiones contaminantes se constituye en un objetivo central de la próxima década, a partir de la adhesión al Protocolo de Kyoto. En este contexto toma relevancia la consideración del sector transporte ya que participa con un importante porcentaje del total de emisiones de gases contaminante producidos por el conjunto de los sectores de la economía. Se estima que el 70% de las emisiones de CO2 se originan actualmente en el consumo final de energía y que el 30% restante es responsabilidad de las actividades vinculadas al abastecimiento energético. De este total el sector transporte automotor produce el 32% de las emisiones totales (es decir, casi la mitad de las originadas en el consumo final de energía) y su dinámica de consumo afecta notablemente la evolución de las mismas, hecho que se evidenció en el periodo 1985-1997 en el cual los consumos de energía en dicha rama del sector se incrementaron cerca del 7% acumulativo (PNUD-SECYT, 1998). En este contexto las propuestas de mitigación globales diseñadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación (2002) suponen un cambio importante en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, afectando la participación de los modos y medios de transporte. Sin embargo, dichas propuestas al considerar el problema de la mitigación del cambio climático en el sector transporte desde una óptica parcial no constituyen reales medidas de sustentabilidad urbana. La propuesta del presente proyecto supone pensar la cuestión del transporte desde una perspectiva abarcativa donde el eje de análisis pasa a ser la movilidad entendida como un sistema complejo que tiene como elementos clave los desplazamientos de la población. El sistema está conformado por subsistemas tradicionales -la infraestructura y los diferentes modos de transporte con sus respectivas formas de gestión y de regulación- y por subsistemas no tradicionales- los procesos articulatorios entre los desplazamientos y los usos del suelo, los comportamientos de los distintos grupos humanos frente al sedentarismo o al nomadismo, los mecanismos que determinan una u otra forma de movilizarse, las costumbres, la problemática ambiental, las políticas urbanas, etc. La mitigación de los GEI sería, desde esta perspectiva indisociable de la necesidad de lograr una mayor sustentabilidad urbana. En general las medidas sugeridas por los distintos organismos se encuentran casi exclusivamente referidas a cambios tecnológicos. Sin embargo, se evidencia que los problemas referidos a la contaminación son consecuencia del tipo de organización espacial del sistema, de la falta de convergencia de distintos modos de movilidad (peatonal, dos ruedas, otros modos no motorizados), de la interrelación directa entre la organización espacial de las ciudades y el sistema de transporte, de la inexistencia de formas de gestión innovativas. Para ello es fundamental superar los abordajes parciales que confunden movilidad con tráfico automotor, tratando aspectos modales por separado, e incluir las demás variables antes mencionadas tendiendo al logro de una interrelación entre estas nuevas tramas de movimientos y el tejido urbano. Es evidente que el ahorro y la eficiencia energética son parte constitutiva de las dimensiones englobadas en el concepto general de sustentabilidad. No obstante, movilidad y sustentabilidad se mueven en esferas independientes no existiendo aún un cuerpo sistematizado de conceptos abarcativos, y careciendo además de una delimitación clara de los alcances del criterio de “sustentabilidad" y los valores que lo definen. En este contexto se plantea el Objetivo General.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La disminución del consumo energético y de las emisiones contaminantes, se enmarca en la necesidad mundial de actuar sobre las causas que provocan el efecto invernadero, degradan el medio ambiente y contribuyen a la insustentabilidad global. La mitigación de las emisiones contaminantes se constituye en un objetivo central de la próxima década, a partir de la adhesión al Protocolo de Kyoto. En este contexto toma relevancia la consideración del sector transporte ya que participa con un importante porcentaje del total de emisiones de gases contaminante producidos por el conjunto de los sectores de la economía. Se estima que el 70% de las emisiones de CO2 se originan actualmente en el consumo final de energía y que el 30% restante es responsabilidad de las actividades vinculadas al abastecimiento energético. De este total el sector transporte automotor produce el 32% de las emisiones totales (es decir, casi la mitad de las originadas en el consumo final de energía) y su dinámica de consumo afecta notablemente la evolución de las mismas, hecho que se evidenció en el periodo 1985-1997 en el cual los consumos de energía en dicha rama del sector se incrementaron cerca del 7% acumulativo (PNUD-SECYT, 1998). En este contexto las propuestas de mitigación globales diseñadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación (2002) suponen un cambio importante en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, afectando la participación de los modos y medios de transporte. Sin embargo, dichas propuestas al considerar el problema de la mitigación del cambio climático en el sector transporte desde una óptica parcial no constituyen reales medidas de sustentabilidad urbana. La propuesta del presente proyecto supone pensar la cuestión del transporte desde una perspectiva abarcativa donde el eje de análisis pasa a ser la movilidad entendida como un sistema complejo que tiene como elementos clave los desplazamientos de la población. El sistema está conformado por subsistemas tradicionales -la infraestructura y los diferentes modos de transporte con sus respectivas formas de gestión y de regulación- y por subsistemas no tradicionales- los procesos articulatorios entre los desplazamientos y los usos del suelo, los comportamientos de los distintos grupos humanos frente al sedentarismo o al nomadismo, los mecanismos que determinan una u otra forma de movilizarse, las costumbres, la problemática ambiental, las políticas urbanas, etc. La mitigación de los GEI sería, desde esta perspectiva indisociable de la necesidad de lograr una mayor sustentabilidad urbana. En general las medidas sugeridas por los distintos organismos se encuentran casi exclusivamente referidas a cambios tecnológicos. Sin embargo, se evidencia que los problemas referidos a la contaminación son consecuencia del tipo de organización espacial del sistema, de la falta de convergencia de distintos modos de movilidad (peatonal, dos ruedas, otros modos no motorizados), de la interrelación directa entre la organización espacial de las ciudades y el sistema de transporte, de la inexistencia de formas de gestión innovativas. Para ello es fundamental superar los abordajes parciales que confunden movilidad con tráfico automotor, tratando aspectos modales por separado, e incluir las demás variables antes mencionadas tendiendo al logro de una interrelación entre estas nuevas tramas de movimientos y el tejido urbano. Es evidente que el ahorro y la eficiencia energética son parte constitutiva de las dimensiones englobadas en el concepto general de sustentabilidad. No obstante, movilidad y sustentabilidad se mueven en esferas independientes no existiendo aún un cuerpo sistematizado de conceptos abarcativos, y careciendo además de una delimitación clara de los alcances del criterio de “sustentabilidad" y los valores que lo definen. En este contexto se plantea el Objetivo General.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87206
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064150020620288
score 13.22299