Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas

Autores
Bonavena, Pablo Augusto; Nievas, Flabián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las alternativas y características que fueron trazando los protagonistas de las guerras insurgentes en los últimos años han ido instalando la temática de la lucha urbana en un lugar central del análisis y la reflexión de los especialistas militares. En efecto, el espacio urbano se presenta como el escenario privilegiado de los enfrentamientos bélicos actuales, especialmente por las acciones militares impulsadas por el llamado “terrorismo”, término polisémico en la cual se engloba a fenómenos como la lucha revolucionaria clasista u otras formas de insurgencia. Independientemente de la denominación, hablamos de lo que clásicamente se llamó guerra irregular, que va copando el escenario de las conflagraciones más modernas. A partir de esta realidad, las fuerzas armadas regulares de los grandes países imperialistas se propusieron revisar muchos de los antecedentes de esta forma de lucha para comprender su lógica y buscar neutralizar tanto sus efectos como sus proyecciones, que no obstante la gran asimetría de fuerzas, ya que enfrentan destacamentos armados de escaso desarrollo que están muy lejos de constituir una fuerza regular de alguna envergadura, logran asestar duros golpes militares y, consecuentemente, políticos a fuerzas bélicas en principio muy superiores que, incluso, por su supremacía tecnológica suelen ser apreciadas como invencibles, imagen deliberadamente utilizada por ellas mismas. En esa revisión son analizados los procesos de enfrentamiento que se libraron en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, mirada que incluye a los acontecimientos vividos en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Conflicto social
Guerrilla
Montoneros
Argentina
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106778

id SEDICI_78ec69b62dc2628c02d6f2770fe98952
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106778
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanasBonavena, Pablo AugustoNievas, FlabiánSociologíaConflicto socialGuerrillaMontonerosArgentinaEstados UnidosLas alternativas y características que fueron trazando los protagonistas de las guerras insurgentes en los últimos años han ido instalando la temática de la lucha urbana en un lugar central del análisis y la reflexión de los especialistas militares. En efecto, el espacio urbano se presenta como el escenario privilegiado de los enfrentamientos bélicos actuales, especialmente por las acciones militares impulsadas por el llamado “terrorismo”, término polisémico en la cual se engloba a fenómenos como la lucha revolucionaria clasista u otras formas de insurgencia. Independientemente de la denominación, hablamos de lo que clásicamente se llamó guerra irregular, que va copando el escenario de las conflagraciones más modernas. A partir de esta realidad, las fuerzas armadas regulares de los grandes países imperialistas se propusieron revisar muchos de los antecedentes de esta forma de lucha para comprender su lógica y buscar neutralizar tanto sus efectos como sus proyecciones, que no obstante la gran asimetría de fuerzas, ya que enfrentan destacamentos armados de escaso desarrollo que están muy lejos de constituir una fuerza regular de alguna envergadura, logran asestar duros golpes militares y, consecuentemente, políticos a fuerzas bélicas en principio muy superiores que, incluso, por su supremacía tecnológica suelen ser apreciadas como invencibles, imagen deliberadamente utilizada por ellas mismas. En esa revisión son analizados los procesos de enfrentamiento que se libraron en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, mirada que incluye a los acontecimientos vividos en nuestro país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106778<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5148/ev.5148.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.268SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
title Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
spellingShingle Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
Bonavena, Pablo Augusto
Sociología
Conflicto social
Guerrilla
Montoneros
Argentina
Estados Unidos
title_short Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
title_full Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
title_fullStr Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
title_full_unstemmed Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
title_sort Conflicto social y guerrilla urbana en los '70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavena, Pablo Augusto
Nievas, Flabián
author Bonavena, Pablo Augusto
author_facet Bonavena, Pablo Augusto
Nievas, Flabián
author_role author
author2 Nievas, Flabián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Conflicto social
Guerrilla
Montoneros
Argentina
Estados Unidos
topic Sociología
Conflicto social
Guerrilla
Montoneros
Argentina
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv Las alternativas y características que fueron trazando los protagonistas de las guerras insurgentes en los últimos años han ido instalando la temática de la lucha urbana en un lugar central del análisis y la reflexión de los especialistas militares. En efecto, el espacio urbano se presenta como el escenario privilegiado de los enfrentamientos bélicos actuales, especialmente por las acciones militares impulsadas por el llamado “terrorismo”, término polisémico en la cual se engloba a fenómenos como la lucha revolucionaria clasista u otras formas de insurgencia. Independientemente de la denominación, hablamos de lo que clásicamente se llamó guerra irregular, que va copando el escenario de las conflagraciones más modernas. A partir de esta realidad, las fuerzas armadas regulares de los grandes países imperialistas se propusieron revisar muchos de los antecedentes de esta forma de lucha para comprender su lógica y buscar neutralizar tanto sus efectos como sus proyecciones, que no obstante la gran asimetría de fuerzas, ya que enfrentan destacamentos armados de escaso desarrollo que están muy lejos de constituir una fuerza regular de alguna envergadura, logran asestar duros golpes militares y, consecuentemente, políticos a fuerzas bélicas en principio muy superiores que, incluso, por su supremacía tecnológica suelen ser apreciadas como invencibles, imagen deliberadamente utilizada por ellas mismas. En esa revisión son analizados los procesos de enfrentamiento que se libraron en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, mirada que incluye a los acontecimientos vividos en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las alternativas y características que fueron trazando los protagonistas de las guerras insurgentes en los últimos años han ido instalando la temática de la lucha urbana en un lugar central del análisis y la reflexión de los especialistas militares. En efecto, el espacio urbano se presenta como el escenario privilegiado de los enfrentamientos bélicos actuales, especialmente por las acciones militares impulsadas por el llamado “terrorismo”, término polisémico en la cual se engloba a fenómenos como la lucha revolucionaria clasista u otras formas de insurgencia. Independientemente de la denominación, hablamos de lo que clásicamente se llamó guerra irregular, que va copando el escenario de las conflagraciones más modernas. A partir de esta realidad, las fuerzas armadas regulares de los grandes países imperialistas se propusieron revisar muchos de los antecedentes de esta forma de lucha para comprender su lógica y buscar neutralizar tanto sus efectos como sus proyecciones, que no obstante la gran asimetría de fuerzas, ya que enfrentan destacamentos armados de escaso desarrollo que están muy lejos de constituir una fuerza regular de alguna envergadura, logran asestar duros golpes militares y, consecuentemente, políticos a fuerzas bélicas en principio muy superiores que, incluso, por su supremacía tecnológica suelen ser apreciadas como invencibles, imagen deliberadamente utilizada por ellas mismas. En esa revisión son analizados los procesos de enfrentamiento que se libraron en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, mirada que incluye a los acontecimientos vividos en nuestro país.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106778
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5148/ev.5148.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260439188111360
score 13.13397