Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico

Autores
Fragomeno, Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vergani, Gustavo Dardo
María, Sebastián
Descripción
Con el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.
Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Hidrocarburos
Geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70750

id SEDICI_788eb289a5dcd923eb94fc2f74b6f23d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70750
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmicoFragomeno, MatíasCiencias NaturalesHidrocarburosGeologíaCon el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de HidrocarburosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVergani, Gustavo DardoMaría, Sebastián2018-10-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70750spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70750Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:24.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
title Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
spellingShingle Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
Fragomeno, Matías
Ciencias Naturales
Hidrocarburos
Geología
title_short Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
title_full Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
title_fullStr Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
title_full_unstemmed Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
title_sort Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque sísmico
dc.creator.none.fl_str_mv Fragomeno, Matías
author Fragomeno, Matías
author_facet Fragomeno, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vergani, Gustavo Dardo
María, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Hidrocarburos
Geología
topic Ciencias Naturales
Hidrocarburos
Geología
dc.description.none.fl_txt_mv Con el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.
Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Con el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70750
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260304973529088
score 13.13397