Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico

Autores
Mariñelarena, Rodrigo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vergani, Gustavo D.
María, Sebastián
Descripción
La Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.
Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Vaca Muerta, petrofísica, hidrocarburos no convencionales
Geología
Hidrocarburos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67830

id SEDICI_7aad31e1588c58d0e24d70284509a07f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67830
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísicoMariñelarena, RodrigoCiencias NaturalesVaca Muerta, petrofísica, hidrocarburos no convencionalesGeologíaHidrocarburosLa Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de HidrocarburosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVergani, Gustavo D.María, Sebastián2018-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67830spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:26.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
title Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
spellingShingle Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
Mariñelarena, Rodrigo
Ciencias Naturales
Vaca Muerta, petrofísica, hidrocarburos no convencionales
Geología
Hidrocarburos
title_short Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
title_full Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
title_fullStr Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
title_full_unstemmed Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
title_sort Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este : Enfoque petrofísico
dc.creator.none.fl_str_mv Mariñelarena, Rodrigo
author Mariñelarena, Rodrigo
author_facet Mariñelarena, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vergani, Gustavo D.
María, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Vaca Muerta, petrofísica, hidrocarburos no convencionales
Geología
Hidrocarburos
topic Ciencias Naturales
Vaca Muerta, petrofísica, hidrocarburos no convencionales
Geología
Hidrocarburos
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.
Especialista en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67830
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260292910710784
score 13.13397