Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina

Autores
Guerstein, Gladys Raquel; Rodriguez Raising, Martín; Casadio, Silvio A.; Marenssi, Sergio A.; Cárdenas, Orlando
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el sudoeste de Santa Cruz, entre Río Turbio y Cerro Cazador, el intervalo Paleoceno - Eoceno está representado por las formaciones Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo, donde la delimitación de las dos primeras fue muy debatida. Se analizó la sucesión aflorante en el área del río Guillermo (54°14'21"S, 72°15'57"O), previamente considerada parte de la Formación Cerro Dorotea. Estudios sedimentológicos y paleontológicos recientes permitieron asignarla al Miembro Inferior de la Formación Río Turbio. Los niveles pelíticos palinológicamente fértiles se caracterizan por asociaciones altamente dominadas por quistes de dinoflagelados marinos que alcanzan el 80% del total de palinomorfos. Presentan una muy mala preservación, lo que resulta compatible con los ambientes de alta energía sugeridos a partir del análisis secuencial. Los dinoflagelados más abundantes son especies cosmopolitas de los géneros Glaphyrocysta, Hystrichokolpoma y Deflandrea. Se registran también proporciones menores de integrantes de la asociación endémica de altas latitudes del Hemisferio Sur. Se sugiere una edad ypresiana tardía a lutetiana temprana, dadas las primeras ocurrencias de especies de Hystrichokolpoma registradas a los 52,4 Ma en testigos ODP 189 del mar de Tasmania y la última ocurrencia de Histrychospaheridium tubiferum Ehrenberg (Deflandre) Davey y Williams, confirmada a los 47 Ma. La asociación del techo del intervalo correlacionado con el Miembro Inferior está dominada por esporas con escasos elementos marinos (10%) con una asociación monoespecífica de Vozzhennikovia spp., grupo que se registra en forma abundante desde los 50,25 Ma. La información bioestratigráfica de referencia proviene de los testigos ODP 189, donde las asociaciones del Ypresiano tardío se caracterizan por elementos cosmopolitas con pocos componentes de la flora endémica. La transición entre el Eoceno temprano y medio está marcada por un fuerte influjo de especies endémicas, evento que en Santa Cruz se registra en las asociaciones del Miembro Superior de la Formación Río Turbio.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Palinología
Formación Río Turbio
Cañón del río Guillermo
Santa Cruz, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16695

id SEDICI_7857d3776ef34f77cac090fee10635bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16695
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, ArgentinaGuerstein, Gladys RaquelRodriguez Raising, MartínCasadio, Silvio A.Marenssi, Sergio A.Cárdenas, OrlandoCiencias NaturalesPaleontologíaPalinologíaFormación Río TurbioCañón del río GuillermoSanta Cruz, ArgentinaEn el sudoeste de Santa Cruz, entre Río Turbio y Cerro Cazador, el intervalo Paleoceno - Eoceno está representado por las formaciones Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo, donde la delimitación de las dos primeras fue muy debatida. Se analizó la sucesión aflorante en el área del río Guillermo (54°14'21"S, 72°15'57"O), previamente considerada parte de la Formación Cerro Dorotea. Estudios sedimentológicos y paleontológicos recientes permitieron asignarla al Miembro Inferior de la Formación Río Turbio. Los niveles pelíticos palinológicamente fértiles se caracterizan por asociaciones altamente dominadas por quistes de dinoflagelados marinos que alcanzan el 80% del total de palinomorfos. Presentan una muy mala preservación, lo que resulta compatible con los ambientes de alta energía sugeridos a partir del análisis secuencial. Los dinoflagelados más abundantes son especies cosmopolitas de los géneros Glaphyrocysta, Hystrichokolpoma y Deflandrea. Se registran también proporciones menores de integrantes de la asociación endémica de altas latitudes del Hemisferio Sur. Se sugiere una edad ypresiana tardía a lutetiana temprana, dadas las primeras ocurrencias de especies de Hystrichokolpoma registradas a los 52,4 Ma en testigos ODP 189 del mar de Tasmania y la última ocurrencia de Histrychospaheridium tubiferum Ehrenberg (Deflandre) Davey y Williams, confirmada a los 47 Ma. La asociación del techo del intervalo correlacionado con el Miembro Inferior está dominada por esporas con escasos elementos marinos (10%) con una asociación monoespecífica de Vozzhennikovia spp., grupo que se registra en forma abundante desde los 50,25 Ma. La información bioestratigráfica de referencia proviene de los testigos ODP 189, donde las asociaciones del Ypresiano tardío se caracterizan por elementos cosmopolitas con pocos componentes de la flora endémica. La transición entre el Eoceno temprano y medio está marcada por un fuerte influjo de especies endémicas, evento que en Santa Cruz se registra en las asociaciones del Miembro Superior de la Formación Río Turbio.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16695spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.126SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
title Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
spellingShingle Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
Guerstein, Gladys Raquel
Ciencias Naturales
Paleontología
Palinología
Formación Río Turbio
Cañón del río Guillermo
Santa Cruz, Argentina
title_short Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
title_full Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
title_fullStr Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
title_sort Palinología del Miembro Inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno inferior a medio) en el cañón del río Guillermo, sudoeste de Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guerstein, Gladys Raquel
Rodriguez Raising, Martín
Casadio, Silvio A.
Marenssi, Sergio A.
Cárdenas, Orlando
author Guerstein, Gladys Raquel
author_facet Guerstein, Gladys Raquel
Rodriguez Raising, Martín
Casadio, Silvio A.
Marenssi, Sergio A.
Cárdenas, Orlando
author_role author
author2 Rodriguez Raising, Martín
Casadio, Silvio A.
Marenssi, Sergio A.
Cárdenas, Orlando
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Palinología
Formación Río Turbio
Cañón del río Guillermo
Santa Cruz, Argentina
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Palinología
Formación Río Turbio
Cañón del río Guillermo
Santa Cruz, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el sudoeste de Santa Cruz, entre Río Turbio y Cerro Cazador, el intervalo Paleoceno - Eoceno está representado por las formaciones Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo, donde la delimitación de las dos primeras fue muy debatida. Se analizó la sucesión aflorante en el área del río Guillermo (54°14'21"S, 72°15'57"O), previamente considerada parte de la Formación Cerro Dorotea. Estudios sedimentológicos y paleontológicos recientes permitieron asignarla al Miembro Inferior de la Formación Río Turbio. Los niveles pelíticos palinológicamente fértiles se caracterizan por asociaciones altamente dominadas por quistes de dinoflagelados marinos que alcanzan el 80% del total de palinomorfos. Presentan una muy mala preservación, lo que resulta compatible con los ambientes de alta energía sugeridos a partir del análisis secuencial. Los dinoflagelados más abundantes son especies cosmopolitas de los géneros Glaphyrocysta, Hystrichokolpoma y Deflandrea. Se registran también proporciones menores de integrantes de la asociación endémica de altas latitudes del Hemisferio Sur. Se sugiere una edad ypresiana tardía a lutetiana temprana, dadas las primeras ocurrencias de especies de Hystrichokolpoma registradas a los 52,4 Ma en testigos ODP 189 del mar de Tasmania y la última ocurrencia de Histrychospaheridium tubiferum Ehrenberg (Deflandre) Davey y Williams, confirmada a los 47 Ma. La asociación del techo del intervalo correlacionado con el Miembro Inferior está dominada por esporas con escasos elementos marinos (10%) con una asociación monoespecífica de Vozzhennikovia spp., grupo que se registra en forma abundante desde los 50,25 Ma. La información bioestratigráfica de referencia proviene de los testigos ODP 189, donde las asociaciones del Ypresiano tardío se caracterizan por elementos cosmopolitas con pocos componentes de la flora endémica. La transición entre el Eoceno temprano y medio está marcada por un fuerte influjo de especies endémicas, evento que en Santa Cruz se registra en las asociaciones del Miembro Superior de la Formación Río Turbio.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el sudoeste de Santa Cruz, entre Río Turbio y Cerro Cazador, el intervalo Paleoceno - Eoceno está representado por las formaciones Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo, donde la delimitación de las dos primeras fue muy debatida. Se analizó la sucesión aflorante en el área del río Guillermo (54°14'21"S, 72°15'57"O), previamente considerada parte de la Formación Cerro Dorotea. Estudios sedimentológicos y paleontológicos recientes permitieron asignarla al Miembro Inferior de la Formación Río Turbio. Los niveles pelíticos palinológicamente fértiles se caracterizan por asociaciones altamente dominadas por quistes de dinoflagelados marinos que alcanzan el 80% del total de palinomorfos. Presentan una muy mala preservación, lo que resulta compatible con los ambientes de alta energía sugeridos a partir del análisis secuencial. Los dinoflagelados más abundantes son especies cosmopolitas de los géneros Glaphyrocysta, Hystrichokolpoma y Deflandrea. Se registran también proporciones menores de integrantes de la asociación endémica de altas latitudes del Hemisferio Sur. Se sugiere una edad ypresiana tardía a lutetiana temprana, dadas las primeras ocurrencias de especies de Hystrichokolpoma registradas a los 52,4 Ma en testigos ODP 189 del mar de Tasmania y la última ocurrencia de Histrychospaheridium tubiferum Ehrenberg (Deflandre) Davey y Williams, confirmada a los 47 Ma. La asociación del techo del intervalo correlacionado con el Miembro Inferior está dominada por esporas con escasos elementos marinos (10%) con una asociación monoespecífica de Vozzhennikovia spp., grupo que se registra en forma abundante desde los 50,25 Ma. La información bioestratigráfica de referencia proviene de los testigos ODP 189, donde las asociaciones del Ypresiano tardío se caracterizan por elementos cosmopolitas con pocos componentes de la flora endémica. La transición entre el Eoceno temprano y medio está marcada por un fuerte influjo de especies endémicas, evento que en Santa Cruz se registra en las asociaciones del Miembro Superior de la Formación Río Turbio.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16695
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615784556396544
score 13.070432