Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense

Autores
Baldini, Carolina; Marasas, Mariana Edith; Palacios, Paula Estela; Drozd, Andrea Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo productivo instalado en el Cinturón Hortícola Platense, caracterizado por la tecnología del invernáculo, asociado a la tecnificación de las prácticas agrícolas y al uso de dosis masivas de insumos costosos y/o escasos, como los combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego; se expandió sin planificación, generando la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, una notable reducción de áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad. Esto hace que se vea afectada la capacidad de recuperación del sistema frente a disturbios, y se generen sistemas de alta sensibilidad para la población, por el intenso uso de agroquímicos, con consecuencias negativas ecológicas y socio-económicas. Se presenta la primera etapa de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivos identificar, caracterizar e interpretar los ambientes que componen el paisaje, en cuatro momentos clave del desarrollo territorial del Partido de La Plata; analizar los cambios temporales y espaciales ocurridos en los ambientes cultivados y no cultivados; detectar fortalezas y debilidades de los cambios identificados, desde un enfoque agroecológico y generar criterios que puedan utilizarse en el rediseño de las áreas productivas y seminaturales, y en el desarrollo de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad; con el fin de aportar al desarrollo de sistemas productivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de la población y mejoren las condiciones en las que los productores hortícolas desarrollan su actividad. La metodología implica trabajar con información georeferenciada proveniente de organismos estatales e imágenes satelitales Landsat (1985, 1995, 2005 y 2015), procesadas con el software libre Qgis 2.14 e interpretadas desde la ecología de paisajes.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Ecología de paisaje
Cinturón hortícola
Ordenamiento territorial
Agroecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123100

id SEDICI_781ec0f64809048883429902d12f07b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123100
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platenseBaldini, CarolinaMarasas, Mariana EdithPalacios, Paula EstelaDrozd, Andrea AlejandraEcologíaEcología de paisajeCinturón hortícolaOrdenamiento territorialAgroecologíaEl modelo productivo instalado en el Cinturón Hortícola Platense, caracterizado por la tecnología del invernáculo, asociado a la tecnificación de las prácticas agrícolas y al uso de dosis masivas de insumos costosos y/o escasos, como los combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego; se expandió sin planificación, generando la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, una notable reducción de áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad. Esto hace que se vea afectada la capacidad de recuperación del sistema frente a disturbios, y se generen sistemas de alta sensibilidad para la población, por el intenso uso de agroquímicos, con consecuencias negativas ecológicas y socio-económicas. Se presenta la primera etapa de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivos identificar, caracterizar e interpretar los ambientes que componen el paisaje, en cuatro momentos clave del desarrollo territorial del Partido de La Plata; analizar los cambios temporales y espaciales ocurridos en los ambientes cultivados y no cultivados; detectar fortalezas y debilidades de los cambios identificados, desde un enfoque agroecológico y generar criterios que puedan utilizarse en el rediseño de las áreas productivas y seminaturales, y en el desarrollo de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad; con el fin de aportar al desarrollo de sistemas productivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de la población y mejoren las condiciones en las que los productores hortícolas desarrollan su actividad. La metodología implica trabajar con información georeferenciada proveniente de organismos estatales e imágenes satelitales Landsat (1985, 1995, 2005 y 2015), procesadas con el software libre Qgis 2.14 e interpretadas desde la ecología de paisajes.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf80-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123100spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.231SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
title Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
spellingShingle Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
Baldini, Carolina
Ecología
Ecología de paisaje
Cinturón hortícola
Ordenamiento territorial
Agroecología
title_short Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
title_full Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
title_fullStr Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
title_full_unstemmed Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
title_sort Análisis de paisaje en áreas productivas periurbanas : El cinturón hortícola platense
dc.creator.none.fl_str_mv Baldini, Carolina
Marasas, Mariana Edith
Palacios, Paula Estela
Drozd, Andrea Alejandra
author Baldini, Carolina
author_facet Baldini, Carolina
Marasas, Mariana Edith
Palacios, Paula Estela
Drozd, Andrea Alejandra
author_role author
author2 Marasas, Mariana Edith
Palacios, Paula Estela
Drozd, Andrea Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Ecología de paisaje
Cinturón hortícola
Ordenamiento territorial
Agroecología
topic Ecología
Ecología de paisaje
Cinturón hortícola
Ordenamiento territorial
Agroecología
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo productivo instalado en el Cinturón Hortícola Platense, caracterizado por la tecnología del invernáculo, asociado a la tecnificación de las prácticas agrícolas y al uso de dosis masivas de insumos costosos y/o escasos, como los combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego; se expandió sin planificación, generando la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, una notable reducción de áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad. Esto hace que se vea afectada la capacidad de recuperación del sistema frente a disturbios, y se generen sistemas de alta sensibilidad para la población, por el intenso uso de agroquímicos, con consecuencias negativas ecológicas y socio-económicas. Se presenta la primera etapa de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivos identificar, caracterizar e interpretar los ambientes que componen el paisaje, en cuatro momentos clave del desarrollo territorial del Partido de La Plata; analizar los cambios temporales y espaciales ocurridos en los ambientes cultivados y no cultivados; detectar fortalezas y debilidades de los cambios identificados, desde un enfoque agroecológico y generar criterios que puedan utilizarse en el rediseño de las áreas productivas y seminaturales, y en el desarrollo de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad; con el fin de aportar al desarrollo de sistemas productivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de la población y mejoren las condiciones en las que los productores hortícolas desarrollan su actividad. La metodología implica trabajar con información georeferenciada proveniente de organismos estatales e imágenes satelitales Landsat (1985, 1995, 2005 y 2015), procesadas con el software libre Qgis 2.14 e interpretadas desde la ecología de paisajes.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description El modelo productivo instalado en el Cinturón Hortícola Platense, caracterizado por la tecnología del invernáculo, asociado a la tecnificación de las prácticas agrícolas y al uso de dosis masivas de insumos costosos y/o escasos, como los combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego; se expandió sin planificación, generando la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, una notable reducción de áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad. Esto hace que se vea afectada la capacidad de recuperación del sistema frente a disturbios, y se generen sistemas de alta sensibilidad para la población, por el intenso uso de agroquímicos, con consecuencias negativas ecológicas y socio-económicas. Se presenta la primera etapa de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivos identificar, caracterizar e interpretar los ambientes que componen el paisaje, en cuatro momentos clave del desarrollo territorial del Partido de La Plata; analizar los cambios temporales y espaciales ocurridos en los ambientes cultivados y no cultivados; detectar fortalezas y debilidades de los cambios identificados, desde un enfoque agroecológico y generar criterios que puedan utilizarse en el rediseño de las áreas productivas y seminaturales, y en el desarrollo de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad; con el fin de aportar al desarrollo de sistemas productivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de la población y mejoren las condiciones en las que los productores hortícolas desarrollan su actividad. La metodología implica trabajar con información georeferenciada proveniente de organismos estatales e imágenes satelitales Landsat (1985, 1995, 2005 y 2015), procesadas con el software libre Qgis 2.14 e interpretadas desde la ecología de paisajes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123100
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
80-81
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260513649590272
score 13.13397