Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata)
- Autores
- Torino, Rocío Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bonomo, Mariano
Bugliani, María Fabiana - Descripción
- En esta tesis se presentan los avances realizados en el estudio de la manufactura cerámica guaraní en el Delta del río Paraná y el Río de la Plata durante fines del Holoceno tardío. La investigación llevada a cabo se basó en el análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y tres colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes e Isla Martin García. A los que se suman el estudio de 92 vasijas guaraní que se encuentran a la guarda de diferentes instituciones argentinas. El abordaje de las muestras se llevó a cabo mediante la articulación de un marco teórico-metodológico que contempló la aplicación de diversas estrategias analíticas a partir de las cuales se logró un cúmulo de datos relevantes que permitieron acceder a diferentes etapas de la cadena operativa de los objetos cerámicos bajo estudio. Los resultados muestran que, la selección de las materias primas, la preparación de las pastas y la quema, están condicionadas a la disponibilidad de recursos del ambiente. A su vez, los modos de hacer las pastas se vieron influenciados por el contacto con otros grupos, ya que se pudo observar que, tanto el estilo Guaraní como el Goya-Malabrigo tenían recetas de pastas similares. En cuanto a las etapas intermedias, se registró que el estilo Guaraní se expresa a través de las formas, los tratamientos de superficie y los motivos pintados. Estos se articulan de tal manera que generan un repertorio cerámico que exhibe gran estabilidad y refleja los aspectos más arraigados y duraderos de la identidad. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue partícipe de una red de relaciones y memorias donde interactuó, influyó y determinó una historia profunda llena de transformaciones graduales de la inmensa nación guaraní.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
tecnologia
cadenas operativas
agencia
biografia cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167575
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_77da2a12b947c5bbc41f137504680c4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167575 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata)Torino, Rocío FlorenciaCiencias Naturalestecnologiacadenas operativasagenciabiografia culturalEn esta tesis se presentan los avances realizados en el estudio de la manufactura cerámica guaraní en el Delta del río Paraná y el Río de la Plata durante fines del Holoceno tardío. La investigación llevada a cabo se basó en el análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y tres colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes e Isla Martin García. A los que se suman el estudio de 92 vasijas guaraní que se encuentran a la guarda de diferentes instituciones argentinas. El abordaje de las muestras se llevó a cabo mediante la articulación de un marco teórico-metodológico que contempló la aplicación de diversas estrategias analíticas a partir de las cuales se logró un cúmulo de datos relevantes que permitieron acceder a diferentes etapas de la cadena operativa de los objetos cerámicos bajo estudio. Los resultados muestran que, la selección de las materias primas, la preparación de las pastas y la quema, están condicionadas a la disponibilidad de recursos del ambiente. A su vez, los modos de hacer las pastas se vieron influenciados por el contacto con otros grupos, ya que se pudo observar que, tanto el estilo Guaraní como el Goya-Malabrigo tenían recetas de pastas similares. En cuanto a las etapas intermedias, se registró que el estilo Guaraní se expresa a través de las formas, los tratamientos de superficie y los motivos pintados. Estos se articulan de tal manera que generan un repertorio cerámico que exhibe gran estabilidad y refleja los aspectos más arraigados y duraderos de la identidad. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue partícipe de una red de relaciones y memorias donde interactuó, influyó y determinó una historia profunda llena de transformaciones graduales de la inmensa nación guaraní.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBonomo, MarianoBugliani, María Fabiana2024-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167575https://doi.org/10.35537/10915/167575spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:09:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:09:01.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| title |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| spellingShingle |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) Torino, Rocío Florencia Ciencias Naturales tecnologia cadenas operativas agencia biografia cultural |
| title_short |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| title_full |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| title_fullStr |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| title_full_unstemmed |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| title_sort |
Modos de hacer la cerámica guaraní en el limite meridional de su expansión poblacional (Delta del Paraná y Río de la Plata) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torino, Rocío Florencia |
| author |
Torino, Rocío Florencia |
| author_facet |
Torino, Rocío Florencia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bonomo, Mariano Bugliani, María Fabiana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales tecnologia cadenas operativas agencia biografia cultural |
| topic |
Ciencias Naturales tecnologia cadenas operativas agencia biografia cultural |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se presentan los avances realizados en el estudio de la manufactura cerámica guaraní en el Delta del río Paraná y el Río de la Plata durante fines del Holoceno tardío. La investigación llevada a cabo se basó en el análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y tres colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes e Isla Martin García. A los que se suman el estudio de 92 vasijas guaraní que se encuentran a la guarda de diferentes instituciones argentinas. El abordaje de las muestras se llevó a cabo mediante la articulación de un marco teórico-metodológico que contempló la aplicación de diversas estrategias analíticas a partir de las cuales se logró un cúmulo de datos relevantes que permitieron acceder a diferentes etapas de la cadena operativa de los objetos cerámicos bajo estudio. Los resultados muestran que, la selección de las materias primas, la preparación de las pastas y la quema, están condicionadas a la disponibilidad de recursos del ambiente. A su vez, los modos de hacer las pastas se vieron influenciados por el contacto con otros grupos, ya que se pudo observar que, tanto el estilo Guaraní como el Goya-Malabrigo tenían recetas de pastas similares. En cuanto a las etapas intermedias, se registró que el estilo Guaraní se expresa a través de las formas, los tratamientos de superficie y los motivos pintados. Estos se articulan de tal manera que generan un repertorio cerámico que exhibe gran estabilidad y refleja los aspectos más arraigados y duraderos de la identidad. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue partícipe de una red de relaciones y memorias donde interactuó, influyó y determinó una historia profunda llena de transformaciones graduales de la inmensa nación guaraní. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
En esta tesis se presentan los avances realizados en el estudio de la manufactura cerámica guaraní en el Delta del río Paraná y el Río de la Plata durante fines del Holoceno tardío. La investigación llevada a cabo se basó en el análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y tres colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes e Isla Martin García. A los que se suman el estudio de 92 vasijas guaraní que se encuentran a la guarda de diferentes instituciones argentinas. El abordaje de las muestras se llevó a cabo mediante la articulación de un marco teórico-metodológico que contempló la aplicación de diversas estrategias analíticas a partir de las cuales se logró un cúmulo de datos relevantes que permitieron acceder a diferentes etapas de la cadena operativa de los objetos cerámicos bajo estudio. Los resultados muestran que, la selección de las materias primas, la preparación de las pastas y la quema, están condicionadas a la disponibilidad de recursos del ambiente. A su vez, los modos de hacer las pastas se vieron influenciados por el contacto con otros grupos, ya que se pudo observar que, tanto el estilo Guaraní como el Goya-Malabrigo tenían recetas de pastas similares. En cuanto a las etapas intermedias, se registró que el estilo Guaraní se expresa a través de las formas, los tratamientos de superficie y los motivos pintados. Estos se articulan de tal manera que generan un repertorio cerámico que exhibe gran estabilidad y refleja los aspectos más arraigados y duraderos de la identidad. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue partícipe de una red de relaciones y memorias donde interactuó, influyó y determinó una historia profunda llena de transformaciones graduales de la inmensa nación guaraní. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167575 https://doi.org/10.35537/10915/167575 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167575 https://doi.org/10.35537/10915/167575 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605801608904704 |
| score |
13.24909 |