Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)

Autores
Torino, Rocío Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al momento de la conquista europea en el siglo XVI, las poblaciones guaraní poseían una amplia distribución geográfica en el este de Sudamérica. Los datos disponibles indican que arribaron al Delta del Paraná y Río de la Plata alrededor del año 1300 AD y permanecieron allí hasta momentos posteriores a la conquista española. Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica ha sido el principal elemento de la cultura material utilizado para identificar la presencia guaraní. En este sentido, la alfarería muestra un modo de hacer común compartido por casi dos milenios (semejanzas en la manufactura, forma, tamaño, tratamientos de superficie y decoración de las vasijas) y que, se haya presente en contextos arqueológicos distribuidos por Argentina, Brasil y Uruguay. El presente plan de beca tiene como objetivo general caracterizar la ocupación guaraní en la porción meridional de su distribución geográfica (Delta del río Paraná y Río de la Plata) y evaluar su interacción social con las poblaciones locales (e.g., entidad arqueológica Goya-Malabrigo), desde el 1300 AD hasta momentos posteriores a la conquista. Este estudio se está llevando a cabo a través del análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y cuatro colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes, Arroyo La Glorieta e Isla Martin García. Asimismo, se procederá al análisis de los escasos artefactos cerámicos asignados a grupos guaraní recuperados de manera aislada en otros contextos del área ubicados sobre el río Paraná. Estos estudios seguirán los lineamientos planteados por la perspectiva de la “antropología de las técnicas” así como el concepto metodológico de cadena operativa. En este sentido, a partir de diferentes tipos de análisis (e.g., arqueométricos, tecnomorfológicos y decorativos) se aborda la diversidad de prácticas de producción y uso de alfarería y las redes de interacción en las que participaron quienes elaboraron y utilizaron la cerámica guaraní. En particular, la identificación de elecciones técnicas realizadas por las ceramistas en las diferentes etapas de manufactura permite caracterizar modos de hacer y evaluar el potencial de los objetos cerámicos como indicadores materiales de la historia de larga duración de los grupos guaraní.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariano Bonomo Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Tecnología cerámica
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Cadenas operativas
Potery technology
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Chaine operatorie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114081

id SEDICI_b96b5c65036f5cc6d479a7a0203b8672
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114081
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)Ways of doing ceramics for the Guaraní populations at the southern limit of their territorial expansion (the Paraná Delta and the Río de la Plata)Torino, Rocío FlorenciaArqueologíaTecnología cerámicaGuaraníDelta del ParanáRío de la PlataCadenas operativasPotery technologyGuaraníDelta del ParanáRío de la PlataChaine operatorieAl momento de la conquista europea en el siglo XVI, las poblaciones guaraní poseían una amplia distribución geográfica en el este de Sudamérica. Los datos disponibles indican que arribaron al Delta del Paraná y Río de la Plata alrededor del año 1300 AD y permanecieron allí hasta momentos posteriores a la conquista española. Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica ha sido el principal elemento de la cultura material utilizado para identificar la presencia guaraní. En este sentido, la alfarería muestra un modo de hacer común compartido por casi dos milenios (semejanzas en la manufactura, forma, tamaño, tratamientos de superficie y decoración de las vasijas) y que, se haya presente en contextos arqueológicos distribuidos por Argentina, Brasil y Uruguay. El presente plan de beca tiene como objetivo general caracterizar la ocupación guaraní en la porción meridional de su distribución geográfica (Delta del río Paraná y Río de la Plata) y evaluar su interacción social con las poblaciones locales (e.g., entidad arqueológica Goya-Malabrigo), desde el 1300 AD hasta momentos posteriores a la conquista. Este estudio se está llevando a cabo a través del análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y cuatro colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes, Arroyo La Glorieta e Isla Martin García. Asimismo, se procederá al análisis de los escasos artefactos cerámicos asignados a grupos guaraní recuperados de manera aislada en otros contextos del área ubicados sobre el río Paraná. Estos estudios seguirán los lineamientos planteados por la perspectiva de la “antropología de las técnicas” así como el concepto metodológico de cadena operativa. En este sentido, a partir de diferentes tipos de análisis (e.g., arqueométricos, tecnomorfológicos y decorativos) se aborda la diversidad de prácticas de producción y uso de alfarería y las redes de interacción en las que participaron quienes elaboraron y utilizaron la cerámica guaraní. En particular, la identificación de elecciones técnicas realizadas por las ceramistas en las diferentes etapas de manufactura permite caracterizar modos de hacer y evaluar el potencial de los objetos cerámicos como indicadores materiales de la historia de larga duración de los grupos guaraní.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariano Bonomo Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114081spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-torinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114081Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
Ways of doing ceramics for the Guaraní populations at the southern limit of their territorial expansion (the Paraná Delta and the Río de la Plata)
title Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
spellingShingle Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
Torino, Rocío Florencia
Arqueología
Tecnología cerámica
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Cadenas operativas
Potery technology
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Chaine operatorie
title_short Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
title_full Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
title_fullStr Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
title_full_unstemmed Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
title_sort Modos de hacer la cerámica por las poblaciones guaraní en el límite meridional de su expansión territorial (el Delta del Paraná y el Río de la Plata)
dc.creator.none.fl_str_mv Torino, Rocío Florencia
author Torino, Rocío Florencia
author_facet Torino, Rocío Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Tecnología cerámica
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Cadenas operativas
Potery technology
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Chaine operatorie
topic Arqueología
Tecnología cerámica
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Cadenas operativas
Potery technology
Guaraní
Delta del Paraná
Río de la Plata
Chaine operatorie
dc.description.none.fl_txt_mv Al momento de la conquista europea en el siglo XVI, las poblaciones guaraní poseían una amplia distribución geográfica en el este de Sudamérica. Los datos disponibles indican que arribaron al Delta del Paraná y Río de la Plata alrededor del año 1300 AD y permanecieron allí hasta momentos posteriores a la conquista española. Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica ha sido el principal elemento de la cultura material utilizado para identificar la presencia guaraní. En este sentido, la alfarería muestra un modo de hacer común compartido por casi dos milenios (semejanzas en la manufactura, forma, tamaño, tratamientos de superficie y decoración de las vasijas) y que, se haya presente en contextos arqueológicos distribuidos por Argentina, Brasil y Uruguay. El presente plan de beca tiene como objetivo general caracterizar la ocupación guaraní en la porción meridional de su distribución geográfica (Delta del río Paraná y Río de la Plata) y evaluar su interacción social con las poblaciones locales (e.g., entidad arqueológica Goya-Malabrigo), desde el 1300 AD hasta momentos posteriores a la conquista. Este estudio se está llevando a cabo a través del análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y cuatro colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes, Arroyo La Glorieta e Isla Martin García. Asimismo, se procederá al análisis de los escasos artefactos cerámicos asignados a grupos guaraní recuperados de manera aislada en otros contextos del área ubicados sobre el río Paraná. Estos estudios seguirán los lineamientos planteados por la perspectiva de la “antropología de las técnicas” así como el concepto metodológico de cadena operativa. En este sentido, a partir de diferentes tipos de análisis (e.g., arqueométricos, tecnomorfológicos y decorativos) se aborda la diversidad de prácticas de producción y uso de alfarería y las redes de interacción en las que participaron quienes elaboraron y utilizaron la cerámica guaraní. En particular, la identificación de elecciones técnicas realizadas por las ceramistas en las diferentes etapas de manufactura permite caracterizar modos de hacer y evaluar el potencial de los objetos cerámicos como indicadores materiales de la historia de larga duración de los grupos guaraní.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariano Bonomo Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Al momento de la conquista europea en el siglo XVI, las poblaciones guaraní poseían una amplia distribución geográfica en el este de Sudamérica. Los datos disponibles indican que arribaron al Delta del Paraná y Río de la Plata alrededor del año 1300 AD y permanecieron allí hasta momentos posteriores a la conquista española. Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica ha sido el principal elemento de la cultura material utilizado para identificar la presencia guaraní. En este sentido, la alfarería muestra un modo de hacer común compartido por casi dos milenios (semejanzas en la manufactura, forma, tamaño, tratamientos de superficie y decoración de las vasijas) y que, se haya presente en contextos arqueológicos distribuidos por Argentina, Brasil y Uruguay. El presente plan de beca tiene como objetivo general caracterizar la ocupación guaraní en la porción meridional de su distribución geográfica (Delta del río Paraná y Río de la Plata) y evaluar su interacción social con las poblaciones locales (e.g., entidad arqueológica Goya-Malabrigo), desde el 1300 AD hasta momentos posteriores a la conquista. Este estudio se está llevando a cabo a través del análisis de los artefactos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1, y cuatro colecciones arqueológicas depositadas en la División Arqueología del Museo de La Plata: Arroyo Malo, Arroyo Fredes, Arroyo La Glorieta e Isla Martin García. Asimismo, se procederá al análisis de los escasos artefactos cerámicos asignados a grupos guaraní recuperados de manera aislada en otros contextos del área ubicados sobre el río Paraná. Estos estudios seguirán los lineamientos planteados por la perspectiva de la “antropología de las técnicas” así como el concepto metodológico de cadena operativa. En este sentido, a partir de diferentes tipos de análisis (e.g., arqueométricos, tecnomorfológicos y decorativos) se aborda la diversidad de prácticas de producción y uso de alfarería y las redes de interacción en las que participaron quienes elaboraron y utilizaron la cerámica guaraní. En particular, la identificación de elecciones técnicas realizadas por las ceramistas en las diferentes etapas de manufactura permite caracterizar modos de hacer y evaluar el potencial de los objetos cerámicos como indicadores materiales de la historia de larga duración de los grupos guaraní.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114081
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-torino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143315140608
score 13.070432