Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género

Autores
Ortega, Diego; Tomaino, Sandra Karina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito constituye el producto de un trabajo de reflexión realizado por un equipo interdisciplinario que trabaja, principalmente, con mujeres que sufren violencias, y con situaciones que podríamos llamar de violencia familiar, tal como fue definida por la ley 12.569. Este equipo tiene la particularidad de haberse conformado a partir de una convocatoria realizada por la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. En realidad se trata de equipos constituidos por profesionales del ámbito de la psicología, abogacía y trabajo social, que trabajan en las diferentes Comisarías de la Mujer y la familia de la Provincia de Buenos Aires. Hace tiempo, por coyunturas institucionales particulares, venimos analizando la temática de la salud mental de los profesionales que trabajan este tipo de temáticas y que forman parte de instituciones estatales, las cuales atraviesan situaciones de crisis. En este caso, consideramos que presentar este trabajo, fue producto del recorrido que venimos haciendo, un paso de la queja a la protesta, al decir de Ulloa, un “saber hacer” con ese malestar que nos aquejaba. La propuesta de producir permitió que circule el deseo, los debates, los encuentros que hace tiempo habíamos perdido. Por eso mismo, después de conversar sobre varios temas posibles, relativos a nuestra experiencia laboral, decidimos plasmar el recorrido que intentamos realizar, y seguimos realizando, para sostener nuestra salud y nuestro trabajo en tiempos de crisis.
This writing is the product of a reflection work carried out by an interdisciplinary team that works, mainly, with women who suffer violence, and with situations that could be called family violence, as defined by law 12,569. This team has the peculiarity of having been formed from a call made by the Directorate of Gender Policies of the Ministry of Security of Province of Buenos Aires. Actually, these teams are conformed with professionals in several fields like psychology, law and social work, who work in the different Women and Family Commissions of the Province of Buenos Aires. For quite some time we have been analyzing, due to particular institutional situations, the topic of mental health, of professionals who work on this type of issues and who are part of state institutions, which are going through crisis situations. We consider this work is the result of the journey we have been making, a step from complaint to protest, in Ulloa's words, a "being able to do something" with that discomfort that afflicted us. This proposal to produce, allowed the desire to circulate, the debates, the encounters that we had long lost. For this reason, after talking about several possible topics related to our work experience, we decided to capture the journey we are trying to make, and continue to do, to sustain our health and our work in times of crisis.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
equipos interdisciplinarios
crisis institucionales
salud mental
roles saludables
interdisciplinary teams
institutional crises
mental health
healthy roles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77595

id SEDICI_7726d061af51a3d06cd6abf52fd16feb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77595
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de géneroOrtega, DiegoTomaino, Sandra KarinaPsicologíaequipos interdisciplinarioscrisis institucionalessalud mentalroles saludablesinterdisciplinary teamsinstitutional crisesmental healthhealthy rolesEste escrito constituye el producto de un trabajo de reflexión realizado por un equipo interdisciplinario que trabaja, principalmente, con mujeres que sufren violencias, y con situaciones que podríamos llamar de violencia familiar, tal como fue definida por la ley 12.569. Este equipo tiene la particularidad de haberse conformado a partir de una convocatoria realizada por la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. En realidad se trata de equipos constituidos por profesionales del ámbito de la psicología, abogacía y trabajo social, que trabajan en las diferentes Comisarías de la Mujer y la familia de la Provincia de Buenos Aires. Hace tiempo, por coyunturas institucionales particulares, venimos analizando la temática de la salud mental de los profesionales que trabajan este tipo de temáticas y que forman parte de instituciones estatales, las cuales atraviesan situaciones de crisis. En este caso, consideramos que presentar este trabajo, fue producto del recorrido que venimos haciendo, un paso de la queja a la protesta, al decir de Ulloa, un “saber hacer” con ese malestar que nos aquejaba. La propuesta de producir permitió que circule el deseo, los debates, los encuentros que hace tiempo habíamos perdido. Por eso mismo, después de conversar sobre varios temas posibles, relativos a nuestra experiencia laboral, decidimos plasmar el recorrido que intentamos realizar, y seguimos realizando, para sostener nuestra salud y nuestro trabajo en tiempos de crisis.This writing is the product of a reflection work carried out by an interdisciplinary team that works, mainly, with women who suffer violence, and with situations that could be called family violence, as defined by law 12,569. This team has the peculiarity of having been formed from a call made by the Directorate of Gender Policies of the Ministry of Security of Province of Buenos Aires. Actually, these teams are conformed with professionals in several fields like psychology, law and social work, who work in the different Women and Family Commissions of the Province of Buenos Aires. For quite some time we have been analyzing, due to particular institutional situations, the topic of mental health, of professionals who work on this type of issues and who are part of state institutions, which are going through crisis situations. We consider this work is the result of the journey we have been making, a step from complaint to protest, in Ulloa's words, a "being able to do something" with that discomfort that afflicted us. This proposal to produce, allowed the desire to circulate, the debates, the encounters that we had long lost. For this reason, after talking about several possible topics related to our work experience, we decided to capture the journey we are trying to make, and continue to do, to sustain our health and our work in times of crisis.Facultad de Psicología2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf702-711http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77595spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77595Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:43.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
title Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
spellingShingle Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
Ortega, Diego
Psicología
equipos interdisciplinarios
crisis institucionales
salud mental
roles saludables
interdisciplinary teams
institutional crises
mental health
healthy roles
title_short Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
title_full Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
title_fullStr Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
title_sort Reflexiones sobre la construcción de un rol saludable en profesionales que trabajan con situaciones de violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Diego
Tomaino, Sandra Karina
author Ortega, Diego
author_facet Ortega, Diego
Tomaino, Sandra Karina
author_role author
author2 Tomaino, Sandra Karina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
equipos interdisciplinarios
crisis institucionales
salud mental
roles saludables
interdisciplinary teams
institutional crises
mental health
healthy roles
topic Psicología
equipos interdisciplinarios
crisis institucionales
salud mental
roles saludables
interdisciplinary teams
institutional crises
mental health
healthy roles
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito constituye el producto de un trabajo de reflexión realizado por un equipo interdisciplinario que trabaja, principalmente, con mujeres que sufren violencias, y con situaciones que podríamos llamar de violencia familiar, tal como fue definida por la ley 12.569. Este equipo tiene la particularidad de haberse conformado a partir de una convocatoria realizada por la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. En realidad se trata de equipos constituidos por profesionales del ámbito de la psicología, abogacía y trabajo social, que trabajan en las diferentes Comisarías de la Mujer y la familia de la Provincia de Buenos Aires. Hace tiempo, por coyunturas institucionales particulares, venimos analizando la temática de la salud mental de los profesionales que trabajan este tipo de temáticas y que forman parte de instituciones estatales, las cuales atraviesan situaciones de crisis. En este caso, consideramos que presentar este trabajo, fue producto del recorrido que venimos haciendo, un paso de la queja a la protesta, al decir de Ulloa, un “saber hacer” con ese malestar que nos aquejaba. La propuesta de producir permitió que circule el deseo, los debates, los encuentros que hace tiempo habíamos perdido. Por eso mismo, después de conversar sobre varios temas posibles, relativos a nuestra experiencia laboral, decidimos plasmar el recorrido que intentamos realizar, y seguimos realizando, para sostener nuestra salud y nuestro trabajo en tiempos de crisis.
This writing is the product of a reflection work carried out by an interdisciplinary team that works, mainly, with women who suffer violence, and with situations that could be called family violence, as defined by law 12,569. This team has the peculiarity of having been formed from a call made by the Directorate of Gender Policies of the Ministry of Security of Province of Buenos Aires. Actually, these teams are conformed with professionals in several fields like psychology, law and social work, who work in the different Women and Family Commissions of the Province of Buenos Aires. For quite some time we have been analyzing, due to particular institutional situations, the topic of mental health, of professionals who work on this type of issues and who are part of state institutions, which are going through crisis situations. We consider this work is the result of the journey we have been making, a step from complaint to protest, in Ulloa's words, a "being able to do something" with that discomfort that afflicted us. This proposal to produce, allowed the desire to circulate, the debates, the encounters that we had long lost. For this reason, after talking about several possible topics related to our work experience, we decided to capture the journey we are trying to make, and continue to do, to sustain our health and our work in times of crisis.
Facultad de Psicología
description Este escrito constituye el producto de un trabajo de reflexión realizado por un equipo interdisciplinario que trabaja, principalmente, con mujeres que sufren violencias, y con situaciones que podríamos llamar de violencia familiar, tal como fue definida por la ley 12.569. Este equipo tiene la particularidad de haberse conformado a partir de una convocatoria realizada por la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. En realidad se trata de equipos constituidos por profesionales del ámbito de la psicología, abogacía y trabajo social, que trabajan en las diferentes Comisarías de la Mujer y la familia de la Provincia de Buenos Aires. Hace tiempo, por coyunturas institucionales particulares, venimos analizando la temática de la salud mental de los profesionales que trabajan este tipo de temáticas y que forman parte de instituciones estatales, las cuales atraviesan situaciones de crisis. En este caso, consideramos que presentar este trabajo, fue producto del recorrido que venimos haciendo, un paso de la queja a la protesta, al decir de Ulloa, un “saber hacer” con ese malestar que nos aquejaba. La propuesta de producir permitió que circule el deseo, los debates, los encuentros que hace tiempo habíamos perdido. Por eso mismo, después de conversar sobre varios temas posibles, relativos a nuestra experiencia laboral, decidimos plasmar el recorrido que intentamos realizar, y seguimos realizando, para sostener nuestra salud y nuestro trabajo en tiempos de crisis.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77595
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
702-711
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783136705282048
score 12.982451