Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II

Autores
Ruiz, Miriam Ester; Rimoldi, Marta Lidia; Hernández, Sandra Fabiana; Levalle, María José; Lambruschini, Vanessa Alejandra; Fernández, Rocío; Jáuregui, Rossana Miriam; Mendes, Claudia Andrea; Molinari, María Emelina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes según ICDAS y determinación INTC. El 84% presentó al menos una caries en algún molar. Más afectados los molares inferiores, las caras oclusales en primer lugar y en segundo las caras vestibulares. Mediana de superficies afectadas por caries 4 máximo de 16. La mayor cantidad de superficies afectadas corresponden a una y dos superficies. Grado de profundidad: mayor porcentaje lesiones de esmalte y dentina, seguidos por esmalte, dentina y pulpa. La pieza más afectada por caries NP fue 36. La cara O fue la más afectada. Entre maxilares no hubo diferencias significativas. Maxilar superior las caras más afectadas fueron la O y la P En el maxilar inferior la O y la V. No se hallaron diferencias (p=0.4368) en la cantidad de superficies afectadas por caries según el sexo y edad. Con respecto al INTC la “Inactivación de caries rehabilitación” fue el tratamiento más frecuente, seguido por el “tratamiento pulpar o extracción” y el menos frecuente resultó la “Rehabilitación protética o control espacio”. ICDAS ofrece la posibilidad de prevenir oportunamente, tratar las lesiones incipientes y de aplicar tratamientos mínimamente invasivos cuando se requiere.
The objective of this work was to determine the prevalence of caries in the first permanent molars according to ICDAS and INTC determination. 84% had at least one tooth decay in some molar. More affected the lower molars, the occlusal faces first and secondly the vestibular faces. Median of surfaces affected by caries 4 maximum of 16. The largest number of affected surfaces correspond to one and two surfaces. Degree of depth: higher percentage of enamel and dentin lesions, followed by enamel, dentin and pulp. The most affected part by caries NP was 36. The O side was the most affected. Between jaws there were no significant differences. Upper jaw the most affected faces were the O and the P In the lower jaw the O and the V. No differences were found (p = 0.4368) in the number of surfaces affected by caries according to sex and age. With respect to the INTC, “Inactivation of caries rehabilitation” was the most frequent treatment, followed by “pulp treatment or extraction” and the least frequent was “Prosthetic rehabilitation or space control”. ICDAS offers the possibility to timely prevent, treat incipient lesions and apply minimally invasive treatments when required.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Primer molar permanente
Caries Dental
ICDAS
INTC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89853

id SEDICI_7719b0c0d3ea0e22e43a5f6d8940916d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89853
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS IIDetermination of the Index of need for treatment in the first permanent molar diagnosed caries through the ICDAS II IndexRuiz, Miriam EsterRimoldi, Marta LidiaHernández, Sandra FabianaLevalle, María JoséLambruschini, Vanessa AlejandraFernández, RocíoJáuregui, Rossana MiriamMendes, Claudia AndreaMolinari, María EmelinaOdontologíaPrimer molar permanenteCaries DentalICDASINTCEl objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes según ICDAS y determinación INTC. El 84% presentó al menos una caries en algún molar. Más afectados los molares inferiores, las caras oclusales en primer lugar y en segundo las caras vestibulares. Mediana de superficies afectadas por caries 4 máximo de 16. La mayor cantidad de superficies afectadas corresponden a una y dos superficies. Grado de profundidad: mayor porcentaje lesiones de esmalte y dentina, seguidos por esmalte, dentina y pulpa. La pieza más afectada por caries NP fue 36. La cara O fue la más afectada. Entre maxilares no hubo diferencias significativas. Maxilar superior las caras más afectadas fueron la O y la P En el maxilar inferior la O y la V. No se hallaron diferencias (p=0.4368) en la cantidad de superficies afectadas por caries según el sexo y edad. Con respecto al INTC la “Inactivación de caries rehabilitación” fue el tratamiento más frecuente, seguido por el “tratamiento pulpar o extracción” y el menos frecuente resultó la “Rehabilitación protética o control espacio”. ICDAS ofrece la posibilidad de prevenir oportunamente, tratar las lesiones incipientes y de aplicar tratamientos mínimamente invasivos cuando se requiere.The objective of this work was to determine the prevalence of caries in the first permanent molars according to ICDAS and INTC determination. 84% had at least one tooth decay in some molar. More affected the lower molars, the occlusal faces first and secondly the vestibular faces. Median of surfaces affected by caries 4 maximum of 16. The largest number of affected surfaces correspond to one and two surfaces. Degree of depth: higher percentage of enamel and dentin lesions, followed by enamel, dentin and pulp. The most affected part by caries NP was 36. The O side was the most affected. Between jaws there were no significant differences. Upper jaw the most affected faces were the O and the P In the lower jaw the O and the V. No differences were found (p = 0.4368) in the number of surfaces affected by caries according to sex and age. With respect to the INTC, “Inactivation of caries rehabilitation” was the most frequent treatment, followed by “pulp treatment or extraction” and the least frequent was “Prosthetic rehabilitation or space control”. ICDAS offers the possibility to timely prevent, treat incipient lesions and apply minimally invasive treatments when required.Facultad de Odontología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89853spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1519-6898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89853Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:23.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
Determination of the Index of need for treatment in the first permanent molar diagnosed caries through the ICDAS II Index
title Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
spellingShingle Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
Ruiz, Miriam Ester
Odontología
Primer molar permanente
Caries Dental
ICDAS
INTC
title_short Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
title_full Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
title_fullStr Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
title_full_unstemmed Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
title_sort Determinación del índice de necesidad de tratamiento en los primeros molares permanentes diagnosticados de caries mediante el Índice ICDAS II
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Miriam Ester
Rimoldi, Marta Lidia
Hernández, Sandra Fabiana
Levalle, María José
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Fernández, Rocío
Jáuregui, Rossana Miriam
Mendes, Claudia Andrea
Molinari, María Emelina
author Ruiz, Miriam Ester
author_facet Ruiz, Miriam Ester
Rimoldi, Marta Lidia
Hernández, Sandra Fabiana
Levalle, María José
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Fernández, Rocío
Jáuregui, Rossana Miriam
Mendes, Claudia Andrea
Molinari, María Emelina
author_role author
author2 Rimoldi, Marta Lidia
Hernández, Sandra Fabiana
Levalle, María José
Lambruschini, Vanessa Alejandra
Fernández, Rocío
Jáuregui, Rossana Miriam
Mendes, Claudia Andrea
Molinari, María Emelina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Primer molar permanente
Caries Dental
ICDAS
INTC
topic Odontología
Primer molar permanente
Caries Dental
ICDAS
INTC
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes según ICDAS y determinación INTC. El 84% presentó al menos una caries en algún molar. Más afectados los molares inferiores, las caras oclusales en primer lugar y en segundo las caras vestibulares. Mediana de superficies afectadas por caries 4 máximo de 16. La mayor cantidad de superficies afectadas corresponden a una y dos superficies. Grado de profundidad: mayor porcentaje lesiones de esmalte y dentina, seguidos por esmalte, dentina y pulpa. La pieza más afectada por caries NP fue 36. La cara O fue la más afectada. Entre maxilares no hubo diferencias significativas. Maxilar superior las caras más afectadas fueron la O y la P En el maxilar inferior la O y la V. No se hallaron diferencias (p=0.4368) en la cantidad de superficies afectadas por caries según el sexo y edad. Con respecto al INTC la “Inactivación de caries rehabilitación” fue el tratamiento más frecuente, seguido por el “tratamiento pulpar o extracción” y el menos frecuente resultó la “Rehabilitación protética o control espacio”. ICDAS ofrece la posibilidad de prevenir oportunamente, tratar las lesiones incipientes y de aplicar tratamientos mínimamente invasivos cuando se requiere.
The objective of this work was to determine the prevalence of caries in the first permanent molars according to ICDAS and INTC determination. 84% had at least one tooth decay in some molar. More affected the lower molars, the occlusal faces first and secondly the vestibular faces. Median of surfaces affected by caries 4 maximum of 16. The largest number of affected surfaces correspond to one and two surfaces. Degree of depth: higher percentage of enamel and dentin lesions, followed by enamel, dentin and pulp. The most affected part by caries NP was 36. The O side was the most affected. Between jaws there were no significant differences. Upper jaw the most affected faces were the O and the P In the lower jaw the O and the V. No differences were found (p = 0.4368) in the number of surfaces affected by caries according to sex and age. With respect to the INTC, “Inactivation of caries rehabilitation” was the most frequent treatment, followed by “pulp treatment or extraction” and the least frequent was “Prosthetic rehabilitation or space control”. ICDAS offers the possibility to timely prevent, treat incipient lesions and apply minimally invasive treatments when required.
Facultad de Odontología
description El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes según ICDAS y determinación INTC. El 84% presentó al menos una caries en algún molar. Más afectados los molares inferiores, las caras oclusales en primer lugar y en segundo las caras vestibulares. Mediana de superficies afectadas por caries 4 máximo de 16. La mayor cantidad de superficies afectadas corresponden a una y dos superficies. Grado de profundidad: mayor porcentaje lesiones de esmalte y dentina, seguidos por esmalte, dentina y pulpa. La pieza más afectada por caries NP fue 36. La cara O fue la más afectada. Entre maxilares no hubo diferencias significativas. Maxilar superior las caras más afectadas fueron la O y la P En el maxilar inferior la O y la V. No se hallaron diferencias (p=0.4368) en la cantidad de superficies afectadas por caries según el sexo y edad. Con respecto al INTC la “Inactivación de caries rehabilitación” fue el tratamiento más frecuente, seguido por el “tratamiento pulpar o extracción” y el menos frecuente resultó la “Rehabilitación protética o control espacio”. ICDAS ofrece la posibilidad de prevenir oportunamente, tratar las lesiones incipientes y de aplicar tratamientos mínimamente invasivos cuando se requiere.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89853
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1519-6898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27-30
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616057260605440
score 13.070432