El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010

Autores
Paz, Jorge A.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro estudio tiene por objeto analizar la (in)capacidad de los ingresos provenientes del trabajo para superar determinados umbrales por debajo de los cuales el funcionamiento biológico o social de individuos y familias resulta insatisfactorio. Es el problema que podría englobarse bajo el título “empleo de bajos ingresos” (EBI). Se analiza la situación de la Argentina y de sus centros urbanos más poblados (CU+P) entre los años 2003 y 2010, período durante el cual la economía argentina experimentó tasas de crecimiento verdaderamente fuertes, la desocupación cayó significativamente y el empleo se recuperó de manera ostensible. Con este panorama como contexto, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿A cuánto asciende el EBI en la Argentina y cuál es la situación a nivel de sus CU+P? ¿Cómo evolucionó el EBI en cada uno de los CU+P entre 2003 y 2010? ¿Qué factores están más estrechamente asociados a la incidencia de este fenómeno y a su gravedad relativa? Los tres interrogantes planteados remiten a otros que tienen que ver más con temas tales como la distribución de los frutos de la recuperación económica, la calidad de los empleos, la capacidad de los sistemas de protección social, la composición de la demanda de trabajo y la informalidad laboral, entre otros.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Argentina
empleo
ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55254

id SEDICI_7705193bbf3a3bcb91422b1ce323af56
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55254
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010Paz, Jorge A.SociologíaArgentinaempleoingresoNuestro estudio tiene por objeto analizar la (in)capacidad de los ingresos provenientes del trabajo para superar determinados umbrales por debajo de los cuales el funcionamiento biológico o social de individuos y familias resulta insatisfactorio. Es el problema que podría englobarse bajo el título “empleo de bajos ingresos” (EBI). Se analiza la situación de la Argentina y de sus centros urbanos más poblados (CU+P) entre los años 2003 y 2010, período durante el cual la economía argentina experimentó tasas de crecimiento verdaderamente fuertes, la desocupación cayó significativamente y el empleo se recuperó de manera ostensible. Con este panorama como contexto, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿A cuánto asciende el EBI en la Argentina y cuál es la situación a nivel de sus CU+P? ¿Cómo evolucionó el EBI en cada uno de los CU+P entre 2003 y 2010? ¿Qué factores están más estrechamente asociados a la incidencia de este fenómeno y a su gravedad relativa? Los tres interrogantes planteados remiten a otros que tienen que ver más con temas tales como la distribución de los frutos de la recuperación económica, la calidad de los empleos, la capacidad de los sistemas de protección social, la composición de la demanda de trabajo y la informalidad laboral, entre otros.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55254<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:47:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:47:06.718SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
title El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
spellingShingle El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
Paz, Jorge A.
Sociología
Argentina
empleo
ingreso
title_short El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
title_full El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
title_fullStr El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
title_full_unstemmed El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
title_sort El empleo de bajos ingresos en la Argentina : Caracterización regional entre 2003 y 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Jorge A.
author Paz, Jorge A.
author_facet Paz, Jorge A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Argentina
empleo
ingreso
topic Sociología
Argentina
empleo
ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro estudio tiene por objeto analizar la (in)capacidad de los ingresos provenientes del trabajo para superar determinados umbrales por debajo de los cuales el funcionamiento biológico o social de individuos y familias resulta insatisfactorio. Es el problema que podría englobarse bajo el título “empleo de bajos ingresos” (EBI). Se analiza la situación de la Argentina y de sus centros urbanos más poblados (CU+P) entre los años 2003 y 2010, período durante el cual la economía argentina experimentó tasas de crecimiento verdaderamente fuertes, la desocupación cayó significativamente y el empleo se recuperó de manera ostensible. Con este panorama como contexto, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿A cuánto asciende el EBI en la Argentina y cuál es la situación a nivel de sus CU+P? ¿Cómo evolucionó el EBI en cada uno de los CU+P entre 2003 y 2010? ¿Qué factores están más estrechamente asociados a la incidencia de este fenómeno y a su gravedad relativa? Los tres interrogantes planteados remiten a otros que tienen que ver más con temas tales como la distribución de los frutos de la recuperación económica, la calidad de los empleos, la capacidad de los sistemas de protección social, la composición de la demanda de trabajo y la informalidad laboral, entre otros.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nuestro estudio tiene por objeto analizar la (in)capacidad de los ingresos provenientes del trabajo para superar determinados umbrales por debajo de los cuales el funcionamiento biológico o social de individuos y familias resulta insatisfactorio. Es el problema que podría englobarse bajo el título “empleo de bajos ingresos” (EBI). Se analiza la situación de la Argentina y de sus centros urbanos más poblados (CU+P) entre los años 2003 y 2010, período durante el cual la economía argentina experimentó tasas de crecimiento verdaderamente fuertes, la desocupación cayó significativamente y el empleo se recuperó de manera ostensible. Con este panorama como contexto, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿A cuánto asciende el EBI en la Argentina y cuál es la situación a nivel de sus CU+P? ¿Cómo evolucionó el EBI en cada uno de los CU+P entre 2003 y 2010? ¿Qué factores están más estrechamente asociados a la incidencia de este fenómeno y a su gravedad relativa? Los tres interrogantes planteados remiten a otros que tienen que ver más con temas tales como la distribución de los frutos de la recuperación económica, la calidad de los empleos, la capacidad de los sistemas de protección social, la composición de la demanda de trabajo y la informalidad laboral, entre otros.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55254
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
7-36
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783000952438784
score 12.982451